Veamos en primer lugar para situarnos las cifras completas:
Cambio en las nóminas no agrícolas de EE.UU. en septiembre: 194.000 (est 500.000; prevR 366.000; prev 235.000)
Cambio en las Nóminas Privadas en EEUU: 317K (est 450K; prevR 332K; prev 243K)
Cambio en las nóminas del sector manufacturero en EEUU: 26K (est 25K; prevR 31K; prev 37K)
Tasa de desempleo en EEUU: 4,8% (est 5,1%; prev 5,2%)
Como podemos ver por segundo mes consecutivo la creación de empleo no agrícola sorprende al mercado por débil. Y una vez más Bank of America es el único que se lo vio venir, a tomar nota cuando Hartnett advierte por activa y por pasiva que se está en estanflación.
No obstante hay que tener en cuenta que el dato del mes anterior se ha revisado fuertemente al alza y esto compensa en buena parte la debilidad del dato.
Los salarios por hora de los trabajadores han subido un 0,6% cuando se esperaba 0,4% y esto me parece vital.
En suma, inflación empeorando con esa lectura de salarios, dato flojo, pero que si vemos la revisión del mes anterior no lo estando, para muy por debajo de lo esperado, aunque esté mal calculado y sea poco creíble.
Es posible que las bolsas caigan en la tentación de considerar automáticamente, que este dato es «bueno» porque baja las posibilidades de tapering, pero lo dudo muchísimo. Para mí, este dato, con una FED totalmente pillada por la inflación que es mucho más alta de lo que se pensaban y con todas las consideraciones previas, no va a cambiar en nada la perspectiva de la FED que llevará el tapering exactamente igual. No veo cambio alguno a este respecto.
En todo caso si veo un cambio, que la economía como estamos avisando desde hace tiempo está bastante más débil de lo que se pensaba y el proceso estanflacionista es cada vez más claro.
En suma dato que a mi modo de ver no cambia nada y el mercado bajará o subirá porque considere otras cosas, pero por este dato lo dudo. Y si se subiera a cuenta de que la FED por este dato va a parar el tapering, la subida durará hasta que aparezcan miembros de la FED diciendo que el dato no cambia nada, que no duden lo harán en los próximos días.
Añado a mi análisis algunos datos interesantes que publica Reuters.
José Luis Cárpatos
En los próximos meses, existe un cauto optimismo de que la escasez de mano de obra pueda aliviarse tras la expiración de las prestaciones financiadas por el gobierno federal a principios de septiembre. Las empresas y los republicanos culparon a las prestaciones ampliadas, que ofrecían cheques de desempleo a personas que no cumplían los requisitos para recibir las prestaciones estatales ordinarias, de la escasez de trabajadores.
A finales de julio había un récord de 10,9 millones de puestos de trabajo vacantes. Pero muchos desempleados parecen haber guardado parte del dinero del gobierno y, por tanto, no tienen prisa por empezar a buscar trabajo.
La tasa de participación en la población activa, o la proporción de estadounidenses en edad de trabajar que tienen un empleo o lo buscan, apenas se movió, incluso cuando unos 25 estados dirigidos por gobernadores republicanos pusieron fin a las prestaciones ampliadas en verano.
Algunos economistas afirman que una parte importante de las personas que abandonaron la población activa se han jubilado, gracias a la fortaleza del mercado bursátil y a las ganancias récord en el precio de la vivienda, que impulsaron la riqueza de los hogares. También ha aumentado el trabajo por cuenta propia. (Reportaje de Lucia Mutikani Edición de Chizu Nomiyama) Traduce serenitymarkets