Pese a que el mundo entero, y en especial Europa, se enfrenta a una crisis energética que ha hecho escalar de una forma impresionante los precios de la electricidad y los combustibles, España es uno de los países que más ha notado la escasez de las mismas.
Y es que nuestra gran dependencia del gas y de fuentes de energía eléctrica ha hecho que los precios de la factura de la luz toquen máximos.
Como forma de atajar esta situación y ponerle solución, España, además de solicitar junto a otros países de la Unión Europea que sea la institución comunitaria la que lleve el mando a la hora de negociar, ha iniciado ahora una ronda de conversaciones con las compañías eléctricas.
El gobierno se lanza a esta hazaña después de que un informe sobre que se estaba considerando dar marcha atrás en las medidas para limitar los beneficios de las empresas de servicios públicos, hizo que sus acciones se dispararan.
Esta noticia se produce, según informan desde la agencia Reuters, después de que Madrid aprobara medidas de emergencia para recuperar los beneficios de las empresas eléctricas que se consideran beneficiadas por los precios mundiales del gas, históricamente altos.
Y es que las acciones de Iberdrola y Endesa subieron hasta un 6,2% y un 4,3% respectivamente, recuperándose de caídas de alrededor del 14% desde la aprobación de las medidas, y se mantuvieron al alza en la sesión de la tarde.
Un portavoz de Endesa, tal y como indican desde la agencia de noticias, confirmó que el consejero delegado, José Bogas, fue convocado por la ministra de Transición Ecológica y Energía, Teresa Ribera, para mantener estos encuentros. Además, un portavoz de Naturgy reveló que su consejero delegado no tenía una reunión programada esta semana e Iberdrola declinó hacer comentarios.
«El Gobierno está trabajando para superar una situación extraordinaria y ha iniciado una ronda de contactos con el sector, con los consumidores y también con las empresas eléctricas», indicó a Reuters el Ministerio en un comunicado enviado por correo electrónico.
Una devolución de 2.600 millones de euros
Y es según los cálculos originales del Gobierno, la devolución habría costado a las empresas de servicios públicos unos 2.600 millones de euros.
Ribera dijo esta semana a Reuters que España se olvidaría de las medidas nacionales si la Unión Europea actuaba para reformar los mercados energéticos. Su ministerio repitió el jueves que España preferiría soluciones europeas a nacionales para la crisis, recalcan desde la agencia.
Esther Bourgeois