No es nada frecuente que eso suceda, de hecho algunos grandes inversores como Ray Dalio ha dicho justo lo contrario, que el cash es basura actualmente. Pero Hartnett de Bank of America piensa todo lo contrario.
Vean lo que ha comentado este fin de semana:
El dinero en efectivo supera a las acciones y al crédito en raras ocasiones en los últimos 30 años (1994 y 2018, ambos años de «shock de la Fed»); pero en la época de la estanflación, de 1966 a 1981, el dinero en efectivo superó a las acciones y al crédito en 7 de los 16 años
Desde 1929 en 13 ocasiones este fenómeno se ha dado. Muy pocas veces como vemos, pero curiosamente en 7 ocasiones se dio en la época muy inflacionista que se dio desde finales de los 60 hasta principios de los 80.
Se ve en esta tabla, es muy curioso:


la inflación siempre precede a las recesiones; la recesión de finales de los 60 fue precedida por la inflación de los precios al consumo, la de 1973/4 por las crisis del petróleo/alimentos, la recesión de 1980 por el petróleo, la de 1990/91 por el IPC, la de 2001 por la burbuja tecnológica, la de 2008 por la burbuja inmobiliaria… cuanto más lenta sea la reacción de la Reserva Federal (debería subir 50 puntos básicos el 26 de enero) por temor a alterar a Wall St, más aumentarán los riesgos de inflación y recesión, y más probabilidades habrá de que el debilitamiento del dólar estadounidense marque el año 2022 (aunque sea estupendo para los mercados emergentes y las materias primas).
Como vemos Hartnett cree que la FED llegará tarde y que además causará recesión. Ojo porque recomienda que la FED suba 50 puntos en la reunión de enero. El mercado no está preparado para eso, si sucediera sería un desplome. Pero supongo que Hartnett no pronostica que vaya a pasar eso, sino que simplemente dice que sería lo necesario.
José Luis Cárpatos