Italia planea facilitar la jubilación de determinados grupos de personas que hayan cumplido 62 ó 63 años, según han declarado las autoridades a Reuters, en un intento de sustituir un régimen de jubilación anticipada que expira este año.
Los elevados costes de las pensiones están dificultando a Italia la financiación de inversiones en otras áreas o la reducción de su deuda pública, que es la segunda más alta de la Unión Europea.
Con una de las poblaciones más envejecidas del mundo, Italia gasta en pensiones más que cualquier otro país de la UE, salvo Grecia, según datos de Eurostat. Por otro lado, Italia se encuentra cerca de la cola en cuanto a gasto en educación.
Defendido en 2018 por el partido derechista de la Liga, miembro de la administración de unidad nacional del primer ministro Mario Draghi, el actual régimen de «cuota 100» permite jubilarse si se han cotizado 38 años y se tienen al menos 62 años.
Pero a partir de enero de 2022, Italia deberá volver a un sistema impopular por el que se permitirá la jubilación a partir de los 67 años, un esquema que se puso en marcha en 2011 para recortar el gasto en plena crisis de la deuda soberana.
Para amortiguar el cambio, Roma planea ampliar algunas opciones de jubilación anticipada infrautilizadas que permiten a los desempleados, discapacitados, cuidadores y trabajadores cuyo trabajo está clasificado como «extenuante» retirarse a la edad de 63 años, dijeron tres fuentes del Gobierno.
El Tesoro pretende establecer criterios que amplíen el abanico de personas que entran en estas categorías, añadieron.
Otra medida que se está debatiendo es dejar que determinados grupos de trabajadores se jubilen si tienen al menos 62 años, pero bajo un régimen más severo que el de la «cuota 100» y sólo si aceptan una asignación mensual inferior a la de la «cuota 100», dijeron.
El plan global, que aún no se ha concretado mientras continúan las conversaciones entre los ministerios, tiene un coste estimado de más de 2.000 millones de euros (2.300 millones de dólares) y formará parte del presupuesto de 2022 que se presentará al Parlamento antes del 20 de octubre.
Hacienda calcula que la «cuota 100» llevó el gasto en pensiones al 17% del producto nacional en 2020, un récord histórico.
En el periodo 2020-2021 se registró una tasa media anual de crecimiento del gasto en pensiones superior a la de antes de la reforma de 2011. (1 dólar = 0,8641 euros) (Edición de Alexander Smith)
Traducción realizada por serenitymarkets.com