Marko Kolanovic el ejecutivo estrella de JP Morgan, publicó ayer un paper que ha tenido mucha repercusión, pues ante los muchos bancos de inversión que no ven clara la situación actual, Kolanovic sigue haciendo gala de un optimismo claro.
El subtítulo del paper, lo dice todo:
Comprar la caída (ex alta tecnología múltiple), los mercados estarían bien, incluso con un petróleo de 130 dólares y unos rendimientos de 250 puntos básicos.
Como ven sigue recomendando comprar en las caídas. Y teniendo en cuenta que a la mayoría le preocupa la fuerte subida de la energía que puede disparar la inflación y también la subida de la rentabilidad de los bonos a la que la bolsa presenta una gran reactividad, él insiste que incluso con subidas mucho más fuertes de ambas cosas él seguiría siendo alcista.
Eso sí, excluye de la recomendación a la alta tecnología.
Dice más adelante:
Creemos que el reciente retroceso es una oportunidad para comprar la caída de los activos cíclicos, lo que incluiría toda la renta variable (EM y DM) dejando aparte de los sectores de alto crecimiento (por ejemplo, el Nasdaq 100).
La razón de ello es nuestra opinión sobre el aumento de la demanda de energía, el aumento de la inflación y de los rendimientos de los bonos, y la sobreponderación todavía extrema en los valores de crecimiento y tecnológicos, y la infraponderación en los valores de valor y cíclicos. Nuestras ideas de mayor convicción siguen siendo la energía (acciones y materias primas), los materiales, los industriales y los financieros, y los temas de reapertura, recuperación de COVID, reflación y consumo.
Realmente, coincide con Hartnett en olvidar el alto crecimiento, en entrar en todo lo relacionado con largos de inflación y la única diferencia realmente es que Hartnett recomienda defensivos y no cíclicos y Kolanovic es justo al revés.
Insiste más adelante en que los precios de la energía no es probable que causen problemas a la economía:
No creemos que el precio actual de la energía tenga un impacto negativo significativo en la economía. Por ejemplo, la economía y el consumidor funcionaron muy bien en el periodo comprendido entre 2010 y 15, cuando el petróleo superó los 100 dólares de media. Ajustando la inflación, los balances de los consumidores, el gasto total en petróleo, los salarios y los precios de otros activos (vivienda, acciones, etc.), creemos que incluso con el petróleo a 130 o 150 dólares los mercados de renta variable y la economía podrían funcionar bien (con algunos reequilibrios y rotaciones de capital).