Los principales índices de Wall Street han caído este martes, y los valores financieros fueron los más perjudicados por segundo día consecutivo debido a la agudización de la crisis entre Rusia y Ucrania, a la par que la subida de los precios del petróleo ha impulsado las acciones de las empresas energéticas.
De hecho, ocho de los 11 principales sectores del S&P cayeron en las primeras operaciones, con el sector financiero .SPSY perdiendo un 2,7%, mientras que los rendimientos del Tesoro estadounidense a 10 años US10YT=RR cayeron a mínimos de cinco semanas en medio de una huida hacia la deuda de refugio. US/
Wells Fargo WFC.Nperdió un 4,5%, mientras que el índice bancario más amplio .SPXBK bajó un 3,8%. Sin embargo, el sector de la energía, SPNY, obtuvo una ganancia del 1,1%, ya que el petróleo volvió a superar los 100 dólares por barril. O/R
Por su parte, cabe destacar que Chevron Corp. CVX.N subió un 3,2% hasta alcanzar un máximo histórico después de que la petrolera elevara su programa de recompra de acciones y su previsión de flujo de caja operativo hasta 2026.
Y es que, en el plano del conflicto de Ucrania, una columna de blindados rusos se abalanzó sobre la capital Kiev, en el sexto día de esta invasión del país de Putin. El conflicto ya ha provocado fuertes represalias por parte de Occidente, y los mercados de valores se desplomaron el lunes después de que varios países anunciaran audaces sanciones contra Moscú por su invasión de Ucrania.
«A los inversores no les gusta la incertidumbre y esto supone un enorme nivel de incertidumbre para los mercados financieros. Los mercados están valorando una mayor prima de riesgo en la renta variable», indica Jeff Schulze, estratega de inversiones de ClearBridge Investments, que añade: «Dado el hecho de que la economía estadounidense se está acelerando, la incertidumbre durará relativamente poco y no sería una sorpresa que el mercado encontrara su equilibrio, en algún momento de las próximas dos semanas, cuando se restablezca la claridad».
Así, y en relación a los datos macroeconómicos de la agenda de hoy, los números de la actividad manufacturera estadounidense muestra que esta repuntó más de lo previsto en febrero, a medida que las infecciones de COVID-19 se fueron calmando, aunque la contratación en las fábricas se ralentizó, lo que contribuyó a mantener las cadenas de suministro atascadas y los precios de los insumos elevados.
A las 10:19 a.m. ET, el Promedio Industrial Dow Jones .DJI perdía 303.82 puntos, o 0.90%, a 33,588.78, el S&P 500 .SPX perdía 19.78 puntos, o 0.45%, a 4,354.16, y el Nasdaq Composite .IXIC perdía 10.39 puntos, o 0.08%, a 13,741.01.
Target Corp TGT.N fue un punto de atención para los inversores, con sus acciones subiendo un 11,1% después de que el minorista de grandes bancos pronosticara ventas y beneficios para 2022 por encima de las expectativas de los analistas.
Las acciones de defensa, incluida Lockheed Martin Corp LMT.N, subieron, aprovechando el fuerte repunte de la sesión anterior. Las acciones de los nombres de crecimiento de mega-capitalización, incluyendo Apple Inc AAPL.O, fueron mixtas.
Por su parte, el índice de volatilidad CBOE , el VIX, también conocido como el medidor de miedo de Wall Street, cotizaba por última vez a 31,41 tras alcanzar su nivel más alto desde el 24 de febrero en la sesión anterior.
Zoom Video Communications Inc. ZM.O bajó un 2,6% después de pronosticar unos ingresos y beneficios para todo el año poco alentadores, lo que indica un golpe de la dura competencia y un menor número de inscripciones para su plataforma principal Meetings.
Lucid Group Inc LCID.O se desplomó un 12,4% después de que el fabricante de coches eléctricos de lujo revisara a la baja su previsión de producción para 2022 debido a los «extraordinarios desafíos de la cadena de suministro y la logística».
Las emisiones en descenso superaron a las que avanzaron en una proporción de 1,02 a 1 en la Bolsa de Nueva York y de 1,10 a 1 en el Nasdaq.
El índice S&P registró 26 nuevos máximos de 52 semanas y 8 nuevos mínimos, mientras que el Nasdaq registró 29 nuevos máximos y 54 nuevos mínimos.
Fuente: Reuters
Juan Esteve