Es bastante común en la sociedad actual, el que se celebren las famosas despedidas de solteros. Lo que no sabía es que su origen es muy antiguo, y si no vean esta cita de la Wikipedia:
El origen de las despedidas de soltero se remonta al siglo V antes de Cristo. Los soldados espartanos antes de la celebración de la boda organizaban una fiesta al novio para comprobar la fidelidad del mismo hacia su futura esposa, para la ocasión contrataban a una mujer y esta debía intentar seducir al novio mientras organizaba un espectáculo.
Pues bien en la crónica de hoy, no podía sino empezar agradeciendo a quien más muestras de fidelidad me han dado. Todos ustedes. Porque en un solo día hemos conseguido volver a tener los mismos lectores, incluso de los que teníamos hasta hace poco en otra web, donde estábamos alojados desde hacía algunos años como una sección más. ¡En un día!¡Si hasta hemos tenido que ampliar el servidor! Gracias por su fidelidad. Nosotros por nuestra parte, y hablo en nombre de todo el pequeño equipo, podemos prometerles nuestra fidelidad durante muchos años más. Queremos que esta sea nuestra etapa definitiva, de nuevo independientes y libres. Personalmente me he sentido hoy libre, nuevo, feliz, no sé cómo describirlo. Muchas gracias a las personas que han hecho posible que esto sea posible.
Y vamos al mercado, sesión de locura hoy, y no era para menos porque era cuádruple hora bruja. Vencimiento de derivados trimestrales. Y estos días ya saben que son muy complicados. La bolsa europea ha salido del vencimiento al alza y eso es bueno. Varias noticias sectoriales como las buenas ventas en automoción, han ayudado mucho. En Wall Street más problemas, porque siguen los malos datos macro, y hoy no ha sido una excepción han vuelto, parece que se enfrían. Y además el sector minorista se ha desplomado por la compra de Amazon de una gran cadena física, con lo que ha cundido el terror entre la competencia.
Vamos con la crónica al completo de la sesión.
Se esperaba apertura alcista en Europa, estos son los factores en flash a considerar:
1- Hoy es vencimiento trimestral de derivados, así que ojo, porque podemos esperar manipulaciones, cosas extrañas y líos varios, a las 12h tenemos vencimiento de futuros y opciones del eurostoxx, a las 13h del dax, y luego por la tarde Ibex, cac, americanos…factor muy importante. Lo moverán a donde les interese a las manos fuertes.
2- Se descuenta favorablemente el factor Grecia. Y es que ayer llegaron a un acuerdo y les van a dar 8.500 millones de euros, y además hay avances para intentar aligerar al país de su enorme e impagable deuda.
3- Sirve de freno el nuevo día flojo que tuvo ayer Wall Street. La corrección del sector de tecnología sigue su curso, aunque no parece que se tenga mucho miedo precisamente, El VIX no llega ni a 11, las manos fuertes siguen ligeramente acumulando en el S&P 500 según nuestros datos, y según Lipper en la semana a pesar de las correcciones, se ha dado la mayor entrada de dinero en fondos que invierten en acciones de EEUU desde febrero, dato muy a tener en cuenta.
El sector de biotech lo hizo mal, ante rumores de que hoy Trump, iba a lanzar algún tipo de propuesta legislativa para bajar el precio de los medicamentos. Tampoco ayudó en nada la información del Washington Post según la cual, Trump va a ser acusado formalmente de obstrucción a la justicia, lo cual podría dar al traste con sus promesas electorales.
4- Nikkei cierra al alza y Banco de Japón no ha tocado nada de su política monetaria.
5- El petróleo sigue en niveles bajos incapaz de levantar el vuelo, parece que la OPEP ya no controla la situación.
Valores y noticias a destacar en la apertura española:
IAG. Goldman rebaja precio objetivo de 705 p a 645 p. Y rebaja de comprar a neutral.
Acerinox. Kepler rebaja precio objetivo de 14,25 a 13,65.
Gamesa. Societe Generale rebaja de comprar a mantener.
Bankia. Barclays rebaja de neutral a infraponderar, rebaja precio objetivo de 4 a 3,6
Según Reuters Atlantia dice ahora que podría pagar toda la OPA a Abertis en efectivo, al ver que no está teniendo mucha aceptación su oferta anterior.
Popular. Santander va a cerrar la ampliación de capital en dos meses.
Popular. Expansion dice que la UE pide que se publique el informe que valoró al Popular en 2.000 millones, y que trajo las consecuencias ya sabidas.
Hoy hay vencimiento de futuros y opciones del Ibex por la tarde.
Hoy paga dividendo Telefonica
A estas horas las bolsas europeas se mueven al alza moderada.
Los vencimientos de derivados trimestrales, donde hay muy grandes interesese en juego, no han sido manipulados al alza, más bien, han tenido cierta presión a la baja. Pero el caso es que ya han pasado y ahora viene lo importante. No se pueden imaginar cómo condiciona a las manos fuertes este tema de los vencimientos trimestrales. Por ello es vital, ver qué pasa ahora que Eurostoxx y dax ya no están condicionados por este tema. La dirección que tomen en los próximos dos o tres días puede ser la apuesta que hayan tomado las manos fuertes para los próximos tres meses.
Por otro lado varios factores siguen beneficiando a las bolsas:
- 1- La subida de la bolsa griega por el acuerdo al que se ha llegado entre los acreedores y Grecia, si bien hay que dejar claro que los alemanes ya han advertido que no están de acuerdo en propuestas agresivas de reducción de deuda griega a partir de ahora.
- 2- La subida del sector de automoción tras los buenos datos de ventas de coches en Europa en el mes pasado con subida del 7,7%
- 3- La subida del sector de alimentación, por el alza de Nestlé tras decir que puede vender activos en EEUU.
- 4- Las tecnológicas apuntan a recuperación en apertura, hay muchos valores del sector subiendo, y esto no es cuestión baladí, porque todas las bajadas que hemos tenido en días anteriores, han venido por la corrección de las tecnos. No están bajando por nada de especial, estaban muy altas, y en algún momento tenían que corregir.
Los flujos de movimientos de capitales sobre los que informa hoy Lipper son claros, sale dinero de los fondos en tecnológicas, pero entra un dineral en el resto de fondos de renta variable USA. Ojo con esto. Esta corrección no es fiable, sigue entrando dinero al mayor nivel desde febrero, y a nosotros nos dan las manos fuertes en EEUU ligeramente compradoras. En Europa sigue entrando dinero.
Por supuesto que siendo hoy día de cuádruple hora bruja, deberíamos tener mucho movimiento en lo que queda de día, también en EEUU, y bastante imprevisible como suele ser habitual.
Lo que se palpa entre manos fuertes, es poco miedo, que ven lo de las tecnos con poca preocupación, y francamente aquí quien la puede liar es Trump. Muy fiable no es que sea esta persona, y su lio con los rusos, puede estallar algún día de estos. O no estalla. No se puede saber, pero ahora mismo es el factor distorsionante más a vigilar, y a no perder de vista. Si no estuviera eso por delante, lo lógico sería esperar una segunda parte del año buena. Pero ya iremos viendo, anticiparse demasiado en los mercados es algo que no sirve para nada.
En España los bancos andan algo de capa caída por la debilidad de Bankia que se ve lastrada por recomendaciones a la baja. Muchos comentarios sobre el Popular. Ahora algunos se preguntan hasta dónde llega el tema de préstamos dados para comprar acciones del Popular. A nosotros ya nos ha escrito algún lector que tenía préstamo para comprar estas acciones.
Hoy se ha dado un dato que no ha levantado mucho comentario. El de la inflación de la eurozona. Pero yo creo que sí que hay que comentarlo.
Ha salido en lo esperado +1,4% interanual la normal, +0,9% la interanual. Por muy esperadas que sean, son cifras muy bajas, para el dineral que se ha gastado el BCE con todo esto. Francamente yo no sé dónde están los efectos de las medidas del BCE.
Vean este gráfico de Reuters que es muy revelador y que dice muy claramente que el efecto de las medidas del BCE respecto a la inflación es nulo:
La línea azul es la subyacente, es decir la inflación quitando los volátiles precios de alimentación, alcohol, tabaco, y sobre todo lo que más me interesa, los precios de energía. Vamos, hablando claro, es el dato quitando el petróleo.
Fíjense donde empezó en el gráfico el lío de TLTRO, las QE y toda la parafernalia. Resultados en la subyacente : Nada de nada. Ni se ha movido. ¡No ha conseguido absolutamente nada tras gastarse un disparate y meter a los bonos en una burbuja histórica!
Al final quien ha hecho subir la inflación según este gráfico, parece bastante claro que es exclusivamente el petróleo y no el BCE.
Sinceramente, en las ruedas de prensa del BCE tendría que aparecer el presidente de la OPEP en lugar de Draghi, y si no vean este otro gráfico que he elaborado yo mismo, sobre la base del otro.
Ya ven, esa línea verde no es ahora la inflación, es el petróleo. Ha subido brutalmente. Por pura chiripa, coincidió e inicia de su gran subida con el inicio de la QE. La inflación general, ha subido por el petróleo. La inflación subyacente no tiene resultado alguno.
Creo que todo esto merece una buena reflexión, e insisto, deberían invitar al presidente la OPEP a las ruedas de prensa del BCE…
Esto sigue exactamente igual, y ahora hay que tener en cuenta que el petróleo lo está pasando muy mal, pues nadie se cree nada ya de las rebajas de la OPEP, por varias razones:
1- Porque los países exentos de la propia OPEP con Irán, Nigeria, Libia aceleran la producción
2- Porque los no opep como EEUU y otros muchos países, incrementan producción como locos para ganar cuota de mercado.
3- Porque la agencia internacional de la energía apunta a incrementos para el año que viene
4- Y porque los stocks no bajan ni por casualidad.
Conclusión: petróleo relativamente bajo, inflación contenida, menos lobos con las subidas de tipos. Esto no es bueno para bancos, ni para dólar, y si para bonos.
El saldo de las instituciones al cierre de ayer sigue siendo comprador pero la actividad está volviendo a bajar otra vez, así que debemos estar atentos en los próximos días.
Wall Street se convierte en un peso negativo para Europa de la mano de un movimiento corporativo que puede anunciar más cambios en la realidad de los ciudadanos
Comenzamos la sesión en Estados Unidos con muchísimas dudas al ver que los datos del sector inmobiliario no acompañan, tienen problemas, y yendo en dirección contraria al ciclo de subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Sólo recibimos datos negativos que van en contra de ver un segundo trimestre con un crecimiento por encima del que tuvimos en el primer trimestre. Además, como remate del dato de malas ventas minoristas que conseguimos hace unos días, la lectura preliminar de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de junio también sale peor de lo esperado.
En estos momentos los tres índices importantes de Estados Unidos están en negativo teniendo en cabeza el Nasdaq, pero si miramos por dentro, el protagonista total del día es el desplome superior al -1,5% que está teniendo el sector de artículos básicos de consumo.
La cuestión principal es que el gigante Amazon se ha hecho con una cadena de supermercados entera, por lo que todos los competidores del sector se están desplomando, ya que los inversores están viendo el movimiento muy claro. Va a haber una competencia directa de alguien que le supera en contacto directo con los consumidores, así que todos los importantes están teniendo numerosos problemas. Algunos de ellos están dentro de los índices grandes, así que el peso negativo es más que evidente.
Por lo que respecta a Europa, son muy pocos los sectores que están en negativo, aunque el bancario desciende -0,38% y el de recursos básicos -0,3%. Siguiendo un poco el movimiento corporativo en Estados Unidos, el sector de tecnología está subiendo 1,08% y además el de bebidas y alimentación sube 1,09%. Aquí no se está viendo tanto la continuación de la corrección en el sector tecnológico que tenemos en Estados Unidos, pero sí se puede mirar con lupa la situación de posibles movimientos corporativos similares de tecnológicas al sector de la alimentación, así que la especulación se está apoderando de esos dos sectores en concreto.
En el mercado de deuda, la debilidad de los activos de riesgo nos está ayudando para tener más o menos bajo control la situación en los precios, aunque la parte corta de la curva de tipos en Alemania sigue teniendo un mes negativo, lo que hace que suban los tipos de interés pero los problemas con el riesgo están haciendo que baje un poco la parte más alta, así que tenemos un cierto aplanamiento.
En el mercado de divisas estamos muy pendientes de una revalorización del euro y además un intento de mejora por parte del dólar yen, aunque en gráficos de corto plazo es incapaz de conseguir deshacerse completamente del canal bajista que le domina desde comienzos de año, así que la percepción del dólar, en este cruce tan importante para el riesgo, no acaba de quitarse esa especie de maldición que le ha caído encima con el nuevo presidente norteamericano.
Hoy vamos a tener un dato importante la zona euro que es la lectura final del dato de inflación del mes de mayo.
En la preliminar nos dimos un susto bastante importante que se combina con aquel comentario del BCE diciendo que estaba preparado para bajar los tipos de interés en caso de aumento de problemas, así que no está de más que revisemos la situación de este parámetro.
Tenido más importante es ver que se confirmen algunas cifras en negativo, aunque no es algo raro en los últimos tiempos como se puede observar en el gráfico de variación mensual.
Lo más impactante lo tenemos en la cifra interanual, pues de tocar esa cifra mágica del 2%, estamos teniendo un retroceso bastante importante que coincide con una vuelta a la baja de los precios de producción industrial de China, uno de los factores que nos hizo localizar la mejoría anterior, así que siguiendo la correlación, tenemos tener en cuenta el factor de China como pulso de lo que puede pasar en el resto de países.
Un factor que sí que está apoyando en la inflación son los costes laborales que se pude ver cómo su índice sigue creciendo desde los mínimos de la crisis.
Pero el punto donde se están fijando de forma importante los miembros del BCE es el crecimiento de los salarios. Aquí pueden ver que estamos lejos de crecimientos importantes, pero principalmente estamos lastrados por la periferia, ya que el exceso de tasa de desempleo hace que haya muchos trabajadores por puesto de trabajo, lo que impide que se suman los salarios para atraer a los mejores.
Se desató el pánico en el sector minorista por la entrada de valores tecnológicos que pueden desequilibrar al mercado
Se veía venir desde hace tiempo, ya que poco a poco, si rascamos un poco la superficie de las malas ventas minoristas, se veía cómo la venta física perdía fuelle pero la venta online ganaba cada vez más adeptos.
Si recuerdan, en la peor parte de la crisis, todos los usuarios empezaron a buscar precios cada vez más baratos y en Estados Unidos se estaba utilizando al minorista físico para ver el producto en persona, pero después se acababa comprando online.
Ahora, la experiencia de Amazon en la distribución con base online, entra como el caballo de Atila en el sector de alimentación, algo que llevábamos ya unas semanas viendo noticias esporádicas por aquí y por allá. Pero de tener esas intenciones, a comprar toda una cadena de supermercados para tener ya la base física de la distribución, hay un paso muy grande que han dado en un abrir y cerrar de ojos.
Primero, fíjense en esta comparativa que les ponemos a continuación: el ETF de minoristas online de Amplify y el sector de consumo discrecional. Si miran la fuerza comparada entre ambos, verán que de momento está a favor del online, aunque le esta costando un poco poder superar la directriz resistencia.
Lo que intenta hacer Amazon es rizar el rizo, ya que el supermercado se convertirá en el centro de distribución local de sus productos, lo que puede poner patas arriba la interacción que conocemos con los supermercados. No pierdan de vista que cada vez hay más desarrollos para utilizar vehículos autónomos, tanto terrestres como aéreos, para llevar pequeños paquetes a nuestras propias casas, por lo que se atisba un primer paso de lo que podría ser una revolución inmensa.
¿Las consecuencias? Pues que a todo el mundo le ha pillado con el peso cambiado y los competidores directos, y todos los que están dentro del sector, están desplomándose de forma muy seria.
Wal-Mart, el rey de los minoristas en Estados Unidos, de un verdadero problema porque se conjugan en una misma matriz los dos factores tan importante de las minoristas, la distribución y venta online con un emplazamiento físico, y además, la perspectiva de una automatización en el proceso de entrega superior a la de cualquier otra compañía por tener sus propios desarrollos.
The Kroger, otro del sector servicios de alimentación, se está cayendo más del 15% y es que el día anterior ya tuvo muy malas noticias, por lo que el movimiento que está viendo el mercado es muy importante.
El movimiento es tan fuerte que ahora mismo el peor sector del SP 500 es el de bienes de consumo con un descenso de -1%.
¿Y Amazon? pues dentro de lo que cabe, tiene repunte reforzando que el mercado aprueba el movimiento, pero le cuesta contrarrestar del desplome previo de las tecnológicas:
Los datos de Europa de hoy:
Italia:
La balanza comercial de Italia del mes de abril sigue arrojando un superávit que encima es superior al retroceso esperado, pues pasamos de 5310 millones de euros a 3600,200 por encima de la cifra esperada por el mercado.
Eurozona:
– La inflación de la eurozona de mayo queda en +1,4% cuando se esperaba precisamente eso. En el mes queda en -0,1% que era lo esperado.
Si quitamos los volátiles precios de alimentación y energía, es decir miramos la subyacente, tenemos sin cambios cuando se esperaba -0,1%.
Esto lleva a una inflación subyacente interanual del +0,9%
No debería mover mercado, pero debemos ver que con una inflación subyacente de +0,9% y de +1,4% la general y con el petróleo que no tira, difícilmente, muy difícilmente el BCE va a levantar el pie del acelerador. La inflación está subiendo mucho más lento de lo que se esperaba.
Punto negativo también para la inflación ver que los salarios en el primer trimestre en cifras interanuales pasa de un crecimiento del 1,6% a otro del 1, 4%, y encima los costes laborales en el primer trimestre se mantiene en un crecimiento del 1,5%, lo que es negativo para la demanda interna.
Los datos de EEUU de hoy:
– La construcción de viviendas en mayo baja 5,5% hasta una tasa anualizada de 1,092 millones de viviendas desde los 1,156 millones anteriores y muy por debajo de lo esperado que era 1,215 millones. Otro mal dato para la colección.
Los permisos de construcción, que es lo más importante, porque es lo que anticipa el futuro, mal también con bajada de 4,9%, con tasa anualizada de 1,168 millones desde los 1,228 millones anteriores y lejos de los 1,25 millones esperados.
Mal dato por todos lados, muestra clara debilidad en el sector inmobiliario, seguimos pensando que la FED hará como máximo una subida más de tipos este año, si es que la hace. El horno no está para bollos.
Mal dato para el dólar, bueno para los bonos, y malo para el sector de constructoras e inmobiliario en Wall Street. Cifra que baja posibilidades de alza de tipos.
– El indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de junio baja de 97,1 a 94,5 cuando se esperaba 97,1. Otro mal dato para la colección.
Indicador de condiciones actuales baja de 111,7 a 109,6 cuando se esperaba 111,7
Indicador de expectativas baja de 87,7 a 84,7 cuando se esperaba 87,5.
No hay por dónde cogerlo, que mal dato, otro más. No está nada claro que esta economía necesite una subida de tipos.
Es el peor dato desde noviembre de 2016, y ya saben que el consumidor lo es todo en esta economía.
Mal dato para el dólar, muy malo, muy bueno para bonos, malo para las bolsas. Baja posibilidades de alzas de tipos.
– ECRI En esta semana tenemos una fuerte bajada de 4,2 a 3,7%. Es el peor dato desde abril de 2016. Todos los indicadores parecen apuntar a un enfriamiento económico. Llevará un tiempo, pero no empiezan a tener buena pinta.
Y esto ha sido todo en la semana queridos lectores. Llega la hora del descanso, que buena falta me hace. Con todos los líos de los cambios, preparar la nueva web, preparar la edición del master de este año en Intefi, ya la tercera, ha sido terrible. Y en casa tampoco hemos ido nada tranquilos. Por un lado Verónica se fue el lunes de nuevo a Oxford, y la verdad, pues muchísima pena. No es nada agradable verla irse otra vez. Hasta agosto no la volveremos a ver. Y por otro lado la lucha con Álvaro. Ha estado varios días ingresado en el hospital, ya que se consideró su estado grave, por la hemoglobina a 6,4. No me ha sido nada fácil, con el corazón encogido mi trabajo habitual, y más con la de cambios que ha habido. Pero hay que ser profesional. Ahora tras ponernos muy serios con los médicos, está desde mediados de semana en manos de la mejor hematóloga que hay en la zona. Se lo ha tomado muy en serio, y está empezando de cero, análisis, punción de médula, no va a dejarlo hasta que no haya un diagnóstico, que ojalá sea benévolo. Así que a seguir sufriendo, pero con la ilusión de pensar que se va a poner bien, cosa que estoy seguro va a pasar.
Bueno, que no quiero contarles penas, y que he tenido muchas alegrías también con ustedes y la nueva estructura que hay ahora profesional. Este fin de semana a ver series a relajarme, The Son, Fear Walkind Dead, The House of Cards, ¡no va a faltar material!
Buen fin de semana a todos y a Claudia en particular, ya saben que el lunes les espero, bien temprano, como siempre tras la pantalla de mi ordenador, como todos los lunes, en unos sitios o en otros desde 1998. No me falten. Gracias por todo.