buscar noticias
Serenity Markets
  • Inicio
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
  • Cursos
Serenity Markets
Sin resultados
Ver todos los resultados
Casa Todos los comentarios Aperturas de Mercados

Al cierre. Sesión positiva de la mano de datos macro y más apoyo para el precio del crudo

15:41 || 03/07/2017
En Aperturas de Mercados

Sesión positiva en el mercado europeo apoyado básicamente en datos macroeconómicos tanto de la zona euro, China y Estados Unidos. El rebote del crudo y los datos han dado más peso a los bancos, que han sido un sector fundamental hoy tanto en Europa como en Wall Street.

De momento parece que ha jugado a favor del mercado ver que hoy es un día en donde Estados Unidos va a cerrar temprano porque mañana tiene la festividad del día de la independencia y además el viernes conoceremos el dato de creación de empleo, así que no es muy dado a que haya grandes operaciones, pero con los datos que han salido, pues sí ha habido cierta animación.

Comenzábamos con el índice de directores de compra calculado de forma privada del sector de manufacturas en China que ha quedado mejor de lo esperado y además en expansión, así que las materias primas y el sector de recursos básicos han tenido apoyo. El crudo ha visto el primer retroceso en el recuento de instalaciones en activo, lo que ha mejorado su precio más del +1,5%, así que la perspectiva de inflación parce que mejora a corto plazo.

Según iba pasando la mañana hemos seguido conociendo las lecturas finales del mes de junio de ese dato del resto de países importantes y no ha habido sustos dignos de mención, con el de la zona euro quedando mejor de lo esperado y animando al ver algo más de crecimiento. Además, España ha mejorado sus previsiones de crecimiento para los próximos años.

Con lo anterior, ya teníamos a la mayoría de sectores importantes en la zona euro en positivo.

Con la sesión norteamericana, hemos tenido algo de movimiento porque el índice de directores de compra de Estados Unidos ha quedado mal pero sin embargo el ISM de manufacturas ha quedado bien y se ha aproximado mucho el comportamiento del dato de manufacturas del área de Chicago. Con esto, el dólar ha ganado fuerza en prácticamente todos los cruces y las exportadoras europeas se han visto apoyadas, lo que ha dado un poco más de impulso alcista a la sesión europea.

Los bancos han tenido un protagonismo más que destacado con un incremento superior al 2,68% porque poco a poco parece que se va encontrando solución a los problemas del sector italiano.

En definitiva, sesión positiva para comenzar la segunda parte del año con un dólar más fuerte y un punto de apoyo más al crecimiento junto con fortaleza del dólar a la espera del dato de creación de empleo que conoceremos el viernes.

Veamos la crónica de la sesión al completo:

Se espera una apertura claramente alcista en Europa. 

1- Tras las fuertes bajadas de la semana pasada que han deteriorado seriamente el aspecto técnico del eurostoxx sobre todo y también del Dax, se intenta el rebote, aprovechando que Wall Street terminó ligeramente al alza. 

2- La sesión de hoy y también la de mañana, estarán muy condicionadas por la festividad del 4 de Julio en EEUU. Hoy Wall Street solo abrirá a media sesión, cerrando los futuros sobre índice de EEUU a las 19h15. Y mañana cierre total por festivo. Es de esperar que hoy en esa sesión reducida, esté la mayoría de operadores de vacaciones, que el volumen sea mínimo, y que nadie tenga muchas ganas de complicarse la vida, salvo noticias inesperadas. Estos dos días condicionarán mucho a Europa, que se suele comportar muy diferente cuando Wall Street está parado. 

3- Al margen de esto tendremos que seguir rumiando el cambio de sesgo de Draghi, que tanto daño ha hecho al mercado de deuda y a las bolsas, aunque por lo menos quedará parado de momento, el otro factor negativo de los últimos días, que fue la corrección tecnológica. 

4- En Japón el Nikkei ha terminado ligeramente al alza, y no se ha visto afectado, tampoco el yen, por el revés que ha sufrido el partido del Primer Ministro actual en unas elecciones locales. 

5- El sectorial de materiales básicos podría verse afectado favorablemente por el dato de PMII Caixin de manufacturas, el bueno, que se ha dado en China y que ha quedado al mejor nivel de los últimos 3 meses. Ha subido de 49,6 a 50,4, de nuevo por encima de 50 que es la línea de expansión, y mucho mejor de lo esperado que era 49,5. Un balón de oxígeno para las dudas que asaltaban a los analistas sobre el estado de salud de la economía de China. 

6- El petróleo sigue al alza tras haber subido mucho en la sesión del viernes. Este es otro factor favorable en el día. Desde que llegó al soporte que tiene en la zona de 42 no ha parado de subir, aunque las bolsas no se fijaron mucho en este tema, obsesionadas con Draghi durante los últimos días. Buenas noticias para las petroleras, aunque no sé muy bien, en este nuevo contexto de subidas de mayor tensión de los tipos, cómo se tomarán ahora los mercados las subidas del oro negro. No sabemos si se considerará más leña al fuego de las tensiones, o sin como hacían hasta hace pocos días será considerado como positivo. 

Valores y noticias a destacar en la apertura española

Siemens Gamesa comunica fin de contrato de liquidez desde octubre de 2012. Parece que se prepara otro. 

Técnicas Reunidas termina contrato de liquidez firmado en junio de 2015

Applus. Berenberg sube precio objetivo de 11,80 a 13,50

Telecinco vuelve a ser líder de audiencia, y van cinco meses seguidos. 

Bankia prepara emisión de deuda convertible por 750 millones. 

Según prensa en el plan estratégico de Abertis no se contempla la OPA de Atlantia. 

Hoy inicia cotización en el MAB  la Socimi Colón Viviendas

Hoy hay varios pagos de dividendos: 

Acciona paga 2,87 euros brutos por acción. 

Endesa. 0,63. 

IAG, 0,12. 

Inmobiliaria Sur 0,06

REE 0,62. 

A las 09h15 se da en España PMI de manufacturas, se espera que quede en 57,3, lo mismo que el mes anterior. 

Datos macro de hoy en Europa

En Suecia se ha dado PMI mucho mejor de lo esperado

A las 09h mismo dato en Noruega

A las 09h15 en España, a las 09h45 en Italia, a las 9h50 en Francia, a las 09h55 en Italia y a las 10h en la eurozona. 

A las 10h30 mismo dato en UK

Información corporativa

En Francia matriculaciones de vehículos nuevos suben 1,58% en junio. 

Renault, sube matriculaciones en Francia 5,41%. PSA sube 4,9%

Total firma nuevo acuerdo con Irán

Banca Carige. (El nuevo Popular italiano) se reune consejo para hablar sobre los proyecto de reestructuración tras la advertencia del BCE de que refuercen su balance y reduzcan préstamos dudosos. 

AP Moller dice que recupera la actividad tras el ataque informático que sufrió el martes pasado. 

Danone vende unidad a Lactalis por más de 800 millones

British Airways inicia dos semanas de huelga de personal de cabina

VW llama a 385.000 coches en Alemania a revisión

BAE Systems consigue nuevo contrato con la Armada británica

Swiss Life. Exane sube de infraponderar a neutral

Bayer. Berenberg rebaja de comprar a mantener

Situación de mercados. Un factor poco conocido: el blackout de recompras está influyendo fuertemente en la mala marcha bursátil reciente. La asimetría de la bolsa es algo muy serio.

No me cansaré de repetir, y en esta nueva etapa de Serenitymarkets.com vamos a luchar bastante con esto, que hay que conocer las alcantarillas del mercado. Hay multitud de factores muy desconocidos que afectan a las cotizaciones, y que debemos saber.

Uno de ellos nos está perjudicando con toda seguridad ahora mismo. Es el factor del “blackout period” en relación con las recompras de acciones propias.

Ya saben que las recompras de las compañías son un factor decisivo en la bolsa de hoy en día. En muchas ocasiones, incluso, han sido casi el único factor que mantenía a los mercados subiendo.

Pues bien, según las reglas de la SEC, las compañías, para evitar manipulaciones, no pueden comprar acciones propias en EEUU, desde cinco semanas antes de publicar resultados, y hasta dos días después de haberlos publicado.

Ahora mismo, como la campaña de resultados está ya encima, multitud de compañías han suspendido sus compras, y que no les quepa ni la menor duda de que esto está perjudicando a las bolsas, y es uno de los factores ocultos, pero importantes, que están causando la debilidad de días anteriores. Es demasiado dinero el que se paraliza con este factor.

Vean en este gráfico, si influye o no el blackout, es mucho:

Como se ve un poco pequeño, la línea naranja desde 1994 el período famoso, y la línea azul fuera de ese período, ustedes mismos.

Fuente: https://twitter.com/movement_cap

En febrero de este año, la CBNC escribió un artículo interesante sobre todo esto:

One way for investors to play the end of the ‘buyback blackout’ period

http://www.cnbc.com/2017/02/23/one-way-for-investors-to-play-the-end-of-the-buyback-blackout-period.html

Plantea en el artículo un estudio de cómo se comportan valores y ETFS desde el año 2000 al 2016 tras pasar este período, y se ve muy claramente cómo les beneficia (ahora recuerden que estamos al revés, es decir, al inicio del apagón el peor momento)

Pues ya ven, un factor que poca gente maneja, y que es necesario saberlo, y que ahora mismo nos está haciendo la Pascua con seguridad. Cuando termine la campaña de resultados, ya saben, una táctica operativa interesante. La prohibición recuerdo que es hasta dos días después de la publicación de resultados.

Con la que lio Draghi la semana pasada, secundado por otros bancos centrales, creo que resultaría interesante, ver qué percepción tiene el mercado de la situación de dureza o lo contrario, en este momento. Y he encontrado este gráfico que lo plasma muy bien de un vistazo.

Tendríamos por tanto al Banco de Japón, poco dovish ya, el BCE aún dovish pero no demasiado, y al Banco de Canadá, Banco de Inglaterra y FED ya poniéndose duros, con la FED ya muy dura. Los de Australia y Nueva Zelanda serían los más blandos ahora, y el suizo bastante blando.

Fuente: https://twitter.com/JohnKicklighter

El que sigue impasible a pesar de los sustos en Europa es el S&P 500.

Desde la II Guerra mundial la subida actual del S&P 500 acumulada desde que se inició la tendencia alcista es la tercera mayor y cerca de ser la segunda, como podemos ver aquí:

Como vemos no es un movimiento precisamente usual. También me sirve este gráfico para ilustrar la asimetría de la bolsa, las subidas son largas y lentas, las bajadas son violentas y rápidas, por eso me parece mala idea apostar por cortos cuando se trabaja en bolsa, a largo plazo. Otra cosa es a corto, o en otros productos como forex, materias primas, bonos, etc.

Fuente: https://twitter.com/jsblokland

Y claro, con un subidón así la asimetría tiene que aparecer, lentitud…y vean el siguiente gráfico, con la volatilidad anualizada del S&P 500. Ya que siempre miramos el VIX, veamos algo diferente.

El gráfico viene desde 1928, así que menor volatilidad anualizada de toda la historia, con ese 6,1%, ahí es nada.

Esta baja volatilidad también se ha visto en el ridículo drawdown mayor que ha tenido el S&P 500 en este primer semestre que cerramos la semana pasada. Vean la tabla:

Como podemos ver, desde 1995, no se veía un drawdown menor. Desde 1928 sería el segundo más bajo. Aunque evidentemente aún quedan 6 meses y esto podría aumentar… sería lo más lógico.

El 95 desde luego fue un año difícil de repetir, aquí tienen el gráfico del Dow Jones de aquel año:

Y esto me permite volver a darles el tostón con lo de la asimetría de la bolsa. Ya ven qué subida, ya podíamos buscarle techos y ponernos cortos, nos habría pillado en todos, lento y pausado, como son la mayoría de las subidas.

Y seguro que pensarán: «sí, bueno, pero tras esa subida superbajada», pues ya ven que no:

En el 96 y 07 siguió subiendo más y más. Insisto, y esto mis alumnos del master ya saben que es obsesivo para mí. Es muy mala idea, por esta asimetría andar con cortos en el largo plazo cuando hablamos de bolsa. Es mejor ir a largos, y si está la cosa mal, pues fuera.

Esta subida ha desconcertado a los brokers que hacen previsiones a finales de año, ya saben que yo soy muy enemigo de hacer previsiones, porque la cantidad de cosas que pueden pasar imprevistas es enorme…Pues bien, el S&P 500 ya está en las previsiones de fin de año. Pueden ver este tema bien analizado en este interesante artículo de Bloomberg

Strategists Take On History in Calling S&P 500 Gains Exhausted

https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-06-30/strategists-take-on-history-in-calling-s-p-500-gains-exhausted

No es que estas predicciones sean precisamente fiables, pero en el artículo se dan algunos datos interesantes.

El viernes, como cada semana, se dieron los datos de posiciones abiertas de grandes especuladores, en futuros y opciones de EEUU. Estas son las que me han llamado la atención.

En el S&P 500 muy tímidos largos

En el euro sigue el saldo largo no muy lejos de los máximos desde el año 2011

En el Nasdaq los largos en mínimos de 1 año

En el Russell no se fían y están con saldo corto, eso sí no muy grande

Fuente de los gráficos: www.hedgopia.com

El saldo de las instituciones al cierre del viernes sigue siendo neutral y con la actividad alta. De momento toca seguir esperando a que pase esta rara semana con fiestas y datos macro de importancia.

Situación intradía. Entre la festividad de Estados Unidos y datos macro en muchos frentes

Hoy lo comenzamos todo nuevo: semana nueva, trimestre nuevo y semestre nuevo, pero vamos a comenzar la semana de forma muy suave para terminarla de manera bastante contundente.

Primero, hoy Estados Unidos solo va a tener abierta media sesión porque cierra mañana debido al día festivo de celebración de su día de la independencia. Esto hace que todo el mundo se lo tome con calma, sobre todo porque se es consciente de que la semana de verdad comenzará el miércoles y además empezaremos con platos fuertes como los típicos aperitivos antes del dato de creación de empleo del mes de junio que conoceremos el viernes, por lo que terminaremos la semana con un plato fuerte.

Hay que recordar que la generalidad de los datos macroeconómicos que están saliendo en Estados Unidos son débiles, aunque la semana pasada ya empezaron a despuntar alguno que otro de forma potente, pero no son lo suficientemente buenos y numerosos como para pensar abiertamente que el segundo trimestre tiene amplísimas probabilidades de ser más fuerte en cuanto a crecimiento del producto interior bruto que el primer trimestre, es más, hace falta todavía mucho más para convencer a los operadores de que Estados Unidos sigue teniendo potencial alcista y se olviden de buscar mejores rentabilidades y valoraciones en otros mercados.

Segundo, los datos macroeconómicos tienen un peso específico importante en el día de hoy porque nos llegan desde todos frentes y además nos están moviendo.

El índice de directores de compra del sector de manufacturas calculado de forma privada en China ha quedado mejor de lo esperado y además pisa ligeramente a expansión, así que no es de extrañar que el mejor sector del día sea el de recursos básicos con un incremento del 1,78% en Europa. Esto también afecta al de las petroleras que está subiendo el 1,61% pero es que el de petroleras tiene un aliado extra, ya que el recuento de instalaciones petrolíferas en activo realizado por Baker Hughes ha mostrado que hay una reducción de dos instalaciones en la última lectura, lo que corta un buen montón de semana de incremento y eso es favorable para una subida de los precios del crudo, siguiendo la primera reducción de la producción en Estados Unidos que vimos hace bien poco. Por lo tanto, ahora todos los ojos están puestos en el siguiente dato de reservas semanales para saber si tenemos una nueva reducción de la producción, lo que ayudaría buscar la sobrecompra en los precios del crudo.

En la zona euro, los índices de directores de compra no han dado ningún susto importante. Algunos han quedado ligeramente peores de lo esperado pero se mantienen en zonas altas, por lo que hay una sostenibilidad de niveles algo elevados. El global, el de manufacturas de la zona euro, ha quedado mejor de lo esperado así que tenemos sostenimiento de la recuperación que es favorable para la economía, también debería ser favorable para el mercado pero al mismo tiempo es agridulce porque favorece que el BCE siga viendo presiones inflacionarias y estabilización del crecimiento económico que les ayuda a sostener su cambio de tono, así que en cierto sentido es amargo el dato para el mercado.

Con todo lo anterior, el incremento de los precios del crudo y la mejoría de los datos macroeconómicos, los bancos también están subiendo 1,53%, así que el Ibex 35 se ve apoyado y también por esa sucesión de ayudas a los bancos del sector italiano que está mejorando algo más del 2%.

Las exportadoras también tienen mejoras pues el de automoción y recambios está subiendo el 1% y es que hoy el euro no tiene su día porque está bajando contra el dólar y también contra el franco suizo. Hay que decir que el índice de directores de compra del sector de manufacturas de Suiza ha quedado mucho mejor de lo esperado, lo que es favorable para el franco suizo y eso resta potencia al euro. Además el dólar yen vuelve otra vez a recuperar tono y está subiendo 0,45%, así que tenemos debilidad del euro importada y además fortaleza del dólar exportada desde Japón.

Con respecto al mercado de deuda, tras las fuertes bajadas en los precios de la semana pasada, hoy nos lo estamos tomando con algo de más calma y tanto el movimiento de aplanamiento como de incremento de la altura de la curva de tipos se mantiene, pero los máximos del mes pasado en precio deben ser vigilados para saber si estos movimientos tiene más recorrido o hemos alcanzado una cierta estabilización a la espera de más datos.

Situación intradía. Baile de datos macro en Estados Unidos y las tecnológicas que siguen muy débiles

Estados Unidos sigue su camino hacia un cierre temprano en el día de hoy debido a que mañana es el día festivo por ser la conmemoración del día de la independencia.

Lo más destacado que tenemos en estos momentos es que las tecnológicas vuelven otra vez a tener problemas y el Nasdaq está muy cercano a pasar a negativo, aunque su futuro en el nocturno sí que está claramente por debajo de cero.

En estos momentos la mayoría de los sectores en el SP 500 están en positivo con el de energía como el mejor subiendo 1,48% seguido de los bancos con 1,4%. Los materiales le siguen con un incremento del 0,74%.

Lo anterior es un espejo de cómo tenemos a los sectores en Europa, ya que el de recursos básicos es el mejor con un incremento del 2,77%, seguido de los bancos con 2,61%, automoción y recambios con 1,92% y las petroleras con 1,92% también.

Los datos macro que hemos tenido hasta el momento en Estados Unidos son el factor más importante de movimiento que tenemos salvo el rebote propio tras tener una semana muy mala en Estados Unidos y de preparación al festivo de mañana. En concreto el protagonista ha sido el sector de manufacturas, ya que hemos conocido el índice de directores de compra de Estados Unidos en su lectura final del mes de junio y se ha acercado bastante a la contracción, aunque todavía hay cierta distancia con respecto a esta zona. La cuestión es que ha salido en dirección contraria al mismo indicador pero el que conocimos del área de Chicago, que tuvo una lectura muy buena. Escasos momentos después, hemos aparecido otra vez con el ISM, también del sector de manufacturas, y en vez de seguir al global de Estados Unidos ha seguido al del área de Chicago, y ha quedado mejor de lo esperado.

Tras unos momentos de volatilidad, el mercado se lo ha tomado a bien y el dólar se ha visto respaldado, lo que hace que el dólar-yen esté subiendo 0,79% y además el eurodólar esté cayendo -0,55%, así que aquí tenemos un punto importante de apoyo a las exportadoras, que hace que el índice alemán también tenga una buena cimentación en el día de hoy.

Recuento de instalaciones petrolíferas realizado por Baker Hughes. Cambio importante porque tenemos la primera reducción en muchos meses

Primero de todo veamos la situación técnica del crudo. En estos momentos está subiendo 0,4% y si se fijan en el gráfico adjunto del precio al cierre del viernes, tenemos que el rebote desde la sobreventa y desde la zona de soporte que ronda los 42 $, ha seguido su curso tan tranquilamente incluso superando algunas muestras de interés vendedor a la espera de datos del sector.

Recordemos que al rebote técnico se unió ver una reducción de producción en Estados Unidos que fue esperanzadora para el mercado. En estas cifras pueden ver en la parte derecha que la semana del 9 de junio tuvimos la producción de 9,330 millones de barriles por día, la semana del 16 fue de 9,350 pero la semana del 23 dimos un paso atrás hasta los 9,250.

No hay que perder de vista que el incremento de producción en Estados Unidos vino por el repunte anterior de los precios del crudo y además un aumento de tecnología hizo menos costosa dicha producción,. Parte del mercado está esperando que ese aumento de producción sea positivo para los precios del crudo y además vuelva otra vez a ser negativo para los productores norteamericanos, ya que la presión bajista sobre el precio del crudo hará que algunas de esas nuevas instalaciones vuelvan otra vez a rozar la falta de rentabilidad, por lo que se debería iniciar otra cierta oleada de cierre de instalaciones hasta encontrar un equilibrio entre la producción de Estados Unidos y los recortes de la OPEP. La demanda debería hacer el resto para acabar de afianzar el equilibrio del mercado que dice la OPEP que hemos alcanzado.

Pues bien, sobre la base anterior, hoy hemos visto que el recuento de instalaciones petrolíferas realizado por Baker Hughes nos da una sorpresa, que en realidad no es tanta porque estábamos esperando que apareciese en algún momento. El recuento en vez de subir ha descendido en una instalación, dejando la diferencia con respecto al año pasado en 509.

Area Last Count Count Change from Prior Count Date of Prior Count Change from Last Year Date of Last Year’s Count
U.S. 30 June 2017 940 -1 23 June 2017 +509 1 July 2016
Canada 30 June 2017 189 +19 23 June 2017 +113 1 July 2016
International May 2017 957 +1 April 2017 +2 May 2016

Si ahora vemos las cifras más específicas de instalaciones de crudo dentro de Estados Unidos, veremos que la reducción es todavía mayor, ya que hay dos instalaciones menos.

U.S. Breakout Information This Week +/- Last Week +/- Year Ago
           
Oil 756 -2 758 415 341
Gas 184 1 183 95 89
Miscellaneous 0 0 0 -1 1
           
Directional 71 -1 72 33 38
Horizontal 792 0 792 460 332
Vertical 77 0 77 16 61

En resumidas cuentas, es el primer retroceso en muchas semanas, por lo que es algo positivo para el precio del crudo y veremos en el dato de reservas semanales de Estados Unidos de esta semana si la producción vuelve a sufrir otro retroceso, cosa que sería más favorable para que el crudo siguiese rebotando intentando buscar la sobrecompra.

Primero tuvimos en el mercado de deuda un pronunciamiento de la curva de tipos, pero la semana pasada se unió uno de incremento de toda ella.

Volvemos a echar un vistazo a la situación de la deuda de referencia, la de Alemania.

En el gráfico a meses podemos ver que ya hemos comenzado una nueva vela habiendo dejado una clara pela bajista en el futuro de deuda a dos años y además una cancelación del rebote que se intentó en la primera parte del mes tanto en el futuro de deuda a cinco años como la de 10 años.

El mercado debe respirar y el movimiento de la semana pasada fue claramente bajista, así que en algún momento debemos tener un giro contrario que debemos vigilar por si atacamos la zona de máximos del mes pasado. Mientras no lo haga, el giro bajista es el que está dominando.

Vamos a ver ahora el comportamiento de la curva de tipos de la deuda de la zona euro en los dos movimientos que tuvieron lugar el mes pasado.

El primero de ellos va desde el 1 de junio hasta el 23 de junio y consistió en el aplanamiento de la curva de tipos. Si se fijan en el gráfico adjunto pueden ver en rojo la curva correspondiente al 1 de junio y en azul la del 23. Como se puede observar, la deuda de más calidad, la AAA que es la de trazo continuo, tuvo un aplanamiento más que notable consistente en un aumento de las rentabilidades en la parte corta y un aplanamiento en la parte alta.

Ahora vamos a ver el incremento de la curva de tipos desde el 23 de junio, que es la línea azul, hasta el 29 de junio, que es la línea roja. En el gráfico adjunto pueden ver perfectamente lo que ha pasado, y es una subida general de toda la curva salvo en la parte más baja, que ya se movió mucho con el movimiento de aplanamiento.

En estos momentos ya estamos en un nuevo mes y el ese mito de derivados ya están fuera, así que el mercado empieza a posicionarse otra vez para el segundo semestre y mientras no superemos en precio en Alemania la zona de máximos del mes pasado, estos movimientos son los que mandan.

Mejora de perspectivas de la economía española:

El Gobierno dice que espera un crecimiento de la economía del 3% en 2017, subiendo desde la perspectiva del 2,7% anterior, y para 2018 será del 2,6%, una décima más que la previsión anterior. Para 2019 el crecimiento se espera del 2,5%.

Con respecto a la tasa de desempleo, debería terminar 2020 en el 11,1%.

Mirando al presupuesto de 2018, espera aumentar el techo de gasto en el 1,3% con respecto a este año.

Los datos de Europa de hoy:

Noruega:

Índice de directores de compra del sector de manufacturas del mes de junio de Noruega mejoró un poco más, pasando de 54,2 a 55,1, mejor de lo esperado que era subir cinco décimas.

Como se puede observar el gráfico adjunto, nos acercamos a la zona de máximos de 2012, lo que avisa de la posibilidad de un mayor crecimiento en los próximos meses.

source: tradingeconomics.com

España:

Índice de directores de compra del sector manufacturas de España del mes de junio da un pequeño paso atrás pues de 55,4 pasamos a 54,7, peor de lo esperado que era subir hasta 55,7.

Como vemos en el gráfico adjunto, tenemos un techo bastante importante la zona de máximos de 2015 que no podemos superar. La lectura más agradable que podemos tener es que nos hemos metido en una lateralidad que nos mantiene en expansión, habiendo recuperado este nivel a finales de 2013. De momento, la situación muestra como mínimo estabilidad de la economía y eso es positivo.

source: tradingeconomics.com

Suiza:

– Ventas minoristas de Suiza en el mes de mayo en términos interanuales, se mantiene en terreno negativo pasando de -0,9% a -0,3%, mejor de lo esperado que era -0,8%.

Como se puede observar el gráfico adjunto, lo tenemos muy difícil para mantenernos en positivo y es que se sigue notando mucho el efecto catastrófico de la fuerte revalorización del franco suizo en 2015, ya que desde ese momento empezaron los problemas.

source: tradingeconomics.com

– Índice de directores de compra del sector de manufacturas de Suiza del mes de junio tiene un movimiento alcista muy importante pues pasa de 55,6 a 60,1, muchísimo mejor de lo esperado que era 56,5.

Como se pudo observar en el gráfico adjunto, conseguimos superar la zona de máximos de 2014 y estamos ya en zonas de 2011. Es importante ver esta fortaleza incluso con el franco suizo en contra.

source: tradingeconomics.com

Italia:

Índice de directores de compra de Italia del sector de manufacturas del mes de junio tenemos una ligera mejora, pero no tanto como lo esperado, pues pasamos de 55,1 a 55,2 cuando se esperaba 55,3.

A grandes rasgos, este indicador mantiene una tendencia alcista aunque muy sufrida. Por lo menos mantenemos muy bien desde 2016 la zona de expansión y la zona de contracción cada vez se visita en menos cantidad, así que la situación de fondos positivo para la economía.

Francia:

Índice de directores de compra del sector de manufacturas final del mes de junio pasa de 53,8 a 54,8, peor de lo esperado que era 55.

La buena noticia es que mantenemos la zona de expansión, seguimos recuperando esa fuerte bajada que tuvo lugar en 2011 y además es que no nos alejamos mucho de los máximos de 2017, por lo que la situación global es positiva para la economía.

source: tradingeconomics.com

Alemania:

Índice de directores de compra del sector de manufacturas de Alemania su lectura final del mes de junio mejora ligeramente al pasar de 59,5 a 59,6, mejor de lo esperado que era 59,3.

El gráfico adjunto podemos ver que ya estamos en zona de máximos de 2011 pisos algo muy positivo para la economía y para el crecimiento, pero también vamos a favor del Banco Central europeo para poder acabar con los estímulos y ese es el punto amargo que puede hacer daño al mercado.

source: tradingeconomics.com

Eurozona:

– Índice de directores de compras del sector de manufacturas en la zona euro en su lectura final del mes de junio nos deja una cifra de 57,4, mejor que el anterior en 57 y además mejor de lo esperado que era 57,3.

Como podemos observar el gráfico, la mejora es constante y estamos ya muy cerca de los máximos de 2011. Esto es positivo para la economía, ayuda a pensar en estabilización y cierta mejora del crecimiento, todavía más, pero también es un apoyo claro para que el BCE empiece a pensar en el fin de los apoyos y además le da la razón a Alemania.

source: tradingeconomics.com

– Tasa de desempleo de la zona euro del mes de mayo se mantiene constante en el 9,3%, peor de lo esperado que era bajar hasta 9,2%.

Vean el gráfico adjunto la comparación del desempleo de la zona euro con el de España, donde queda claro que tenemos un peso específico, por desgracia, en este dato.

source: tradingeconomics.com

Reino Unido:

Índice de directores de compra del sector de manufacturas de Reino Unido en la lectura del mes de junio nos deja una cifra de 54,3, bajando desde 56,3 y peor de lo esperado que era subir a 56,5.

No son buenas noticias, ya que no somos capaces de superar la zona de máximos de 2014, superación que si hemos visto en algunos países de la Unión Europea, por lo que en cierto sentido empieza a mostrarse una clara diferencia entre ambas partes dentro ya de las negociaciones de la salida de la Unión Europea, cosa que en cierto sentido es negativo para Reino Unido.

source: tradingeconomics.com

Los datos de EEUU:

– Lectura final del indicador de directores de compra del sector de manufacturas de Estados Unidos de junio queda a 52, una décima por debajo de la lectura preliminar y también bajando desde el 52,7 final del mes de mayo. Es el más bajo desde septiembre de 2016

El índice de nuevos pedidos baja desde 53,5 hasta 51,6. Es el más bajo desde septiembre de 2016.

Tremenda decepción la que nos hemos llevado con este indicador porque el mismo del área de Chicago fue muchísimo mejor de lo esperado.

Nuevo golpe bajista la economía de Estados Unidos, todavía está en expansión pero no es nada bueno tener estas decepciones cuando estamos en plena subida de ciclos de tipos de interés. Mala noticia para el mercado, buena noticia para los bonos, mala noticia para el dólar y toque de atención para la Reserva Federal.

– ISM de manufacturas de junio nos deja una lectura de 57,8, subiendo desde 54,9 y más de lo esperado que era 55,2. Lectura completamente opuesta al PMI pero más en línea con el PMI de Chicago. Es el más alto desde agosto de 2014.

El indicador de nuevos pedidos se dispara de 59,5 a 63,5.

El de empleo sube de 53,5 a 57,2, por encima del 53,3 esperado.

El índice de precios pagados se reduce de 60,5 a 55, mejor de lo esperado que era bajar a 55,8. Es el más bajo desde noviembre.

Menudo vaivén que estamos teniendo en las lecturas del sector de manufacturas. El de Chicago ya va más en consonancia con el ISM que acabamos de conocer. El dato apoya la Reserva Federal en el ciclo de subidas de tipos de interés, también es bueno para la economía, bueno para el dólar y malo para los bonos. Esto debería ser bueno para la bolsa y ayudar a tener un rebote en Estados Unidos en esta sesión intermedia antes del festivo de mañana del día de la independencia.

Hoy hemos visto a los dos primeros y hemos encontrados ya divergencias.

El PMI de manufacturas ha quedado mal pero el ISM ha ido en la dirección del PMI del área de Chicago. Vamos a ver los gráficos para que se vea la discrepancia.

Primero, el ISM de manufacturas con el PMI del área de Chicago. Como pueden ver la correlación es positiva, hasta cierto punto, como todo:

source: tradingeconomics.com

Ahora vean cómo la correlación se ha todo con el PMI de manufacturas de EEUU, se ha ido al lado contrario:

source: tradingeconomics.com

– Gastos de construcción de Estados Unidos del mes de mayo quedan sin cambios, mejorando desde el descenso de -0,7% del mes anterior pero no es el incremento del 0,2% que se tenía esperado.

El segmento privado desciende mero 0,6% y es compensado en parte por un incremento del gasto público del 2,1%.

La partida de gasto público debería animar por esa ilusión del plan de infraestructuras de Trump… del que no se sabe nada.

Resumiendo la sesión: comienzo positivo el de la segunda mitad del año en Europa con apoyo de buenos datos en el sector de las manufacturas pero mejores en Estados Unidos, lo que ha dado fuerza al dólar y restado potencial euro, con lo que las exportaciones se han visto apoyadas. La aparición de soluciones al problema bancario italiano poco a poco está dando más fuerza al sector junto con más muestras de presiones inflacionistas con recuperación del precio del crudo.

Etiquetas: chinacrecimientodatodatosdólaresperadoesteíndicemañanamanufacturasparadoquedadosectorsesiónstreetúltimosviernesvistowallzona

Últimas noticias por sección

Datos macro para el viernes día 23 de abril con valoraciones

Al cierre de Wall Street

Algunos analistas están empezando a decir que la subida de impuestos podría ser retroactiva

Opiniones de analistas sobre la subida sorpresa de impuestos de Biden que ha movido mucho al mercado a la baja

Biden anuncia un intento de aumento de impuestos sobre las ganancias del capital de más del doble del actual.

Secretaria prensa Casa Blanca en relación con la subida de impuestos anunciada hoy dice que Biden ha prometido que no subirá impuestos a quien gane menos de 400.000$

Sobre la subida de impuestos de Biden sobre las plusvalías

Wall Street en mínimos del día, muy tocados los índices por la nueva subida de impuestos sobre las ganancias de capital de Biden

El S&P 500 ante la noticia de Biden

National Health Service of England: 55 nuevos casos de la variante india detectados por primera vez en la última semana

Facebook Twitter Youtube LinkedIn

MÁS SERENITY

  • Página Principal
  • Intefi.com | Formación
  • Información básica y detallada en protección de datos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

SECCIONES

  • Comentarios de hoy
  • Todos los comentarios
  • Apertura de mercados
  • Macroeconomía
  • Valores Españoles
  • Divisas
  • Deuda
  • Materias Primas

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio2
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Cursos

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B