Williams vuelve a dar el toque de atención que los bancos centrales han estado repitiendo constantemente desde el comienzo de la recuperación tras la crisis financiera.
Recuerden que constantemente han dicho que la política monetaria no es la solución a los problemas y que tampoco se puede pedir la solución a los problemas al banco central de turno porque no es su función, como mucho se ha extendido una capa de protección que ha creado una burbuja favorable a las economías por acción de los bancos centrales, pero son las reformas internas y estructurales las que deben aprovechar ese momento temporal de bonanza para buscar la solución real a los problemas.
Los políticos de turno parece que no han hecho los deberes así que aumenta el miedo al momento en el que todos los estímulos en todas partes tengan que ser retirado porque no son sostenibles. En su opinión, algunas economías avanzadas, junto con Estados Unidos, se encontrarán metidos en una situación de estancamiento con un crecimiento a largo plazo rondando el 1,5%, la mitad de lo que se crecía antes de la crisis. Teniendo en cuenta que estábamos creciendo por una burbuja inmobiliaria, es lógico pensar que no podemos crecer igual que antes. Para potenciar el crecimiento, dice que hay que apostar por una mejor educación, más formación, invertir en investigación y desarrollo para mejorar la producción, pues si no se hace, en caso de que haya nuevamente problemas, los bancos centrales van a tener muchas dificultades para manejar la inflación y apoyar el empleo, en este caso la Reserva Federal que es quien tiene el doble mandato.