Wall Street cierra con alzas en nuevos máximos históricos, gracias a un tirón en los últimos minutos. Estos son los factores a considerar.
1- La narrativa del mercado sigue siendo la misma y esto impide cualquier corrección. Las bajadas que originaron los papelones de las manos fuertes de ayer y de anteayer, fueron respondidos por recuperaciones instantáneas. Cuesta subir y cuesta bajar, todos frustrados si esperan movimientos rápidos. El mercado extrema el dolor para cualquiera que esté corto especialmente. Aunque no hay demasiados actualmente.
Se confía ciegamente en el proceso de vacunación en EEUU que aunque lento va mejor que en otros sitios, a ritmo de 2 millones diarios. Y también en el plan de ayuda más en el plan de infraestructuras de Biden.
2- Toda esta fe ciega sigue manteniendo tensa la perspectiva de inflación. Y así en el dato de Confianza del consumidor de hoy que ha sido muy malo se ha visto la partida de expectativas de inflación a 1 año al mayor nivel desde 2015.
Igualmente se ha visto el indicador a 10 años de expectativas a 10 años irse a máximos desde 2014 en un 2,23%.
Esta visión de inflación claramente al alza, ha perjudicado mucho a los bonos que a estas horas sobrepasan ligeramente sus resistencias clave en el 1,20 para el bono a 10 años y en el 2% para el bono a 30 años. Aunque demasiado ligeramente como para darlas por rotas. Si finalmente caen no es bueno para las bolsas, que no son muy amigas de tanta subida de rentabilidad.
El oro ha vuelto a estar débil, pese a estas expectativas.
3- Dicen los quants que algunas manos fuertes sueltan papel pero otras intentan controlar la volatilidad para que no suba demasiado hasta el vencimiento de opciones del próximo viernes 19. A partir del lunes 22 estiman que vamos a ver un fuerte incremento del VVIX es decir de la volatilidad de la volatilidad. McElligott ayer dijo algo parecido. A tener en cuenta.
4- La sobrecompra es extrema y este es un factor que hay que tener muy en cuenta. El indicador bull and bear de Bank of America está a 7,7 al nivel más alto desde enero de 2018, pocos días antes de la durísima bajada que se vio en los primeros días de febrero y que mantendría a los mercados en una fase de altísima volatilidad durante cerca de dos meses. Este indicador nunca ha fallado y a partir de 8, nivel que puede alcanzar en breve ya no es que marque sobrecompra extrema sino que da directamente señal de venta. No obstante nunca se sabe, las fases finales de tirones muy fuertes como este pueden ser violentas con más alzas.
5- El lunes es festivo por lo que estará el mercado cerrado, pero sorprendentemente es tal la euforia que no se han visto, como hubiera sido de esperar cierres con vistas a tantos días de fiesta por delante.
6- El factor FOMO se activa constantemente. Operadores que esperan corrección para entrar y como no llega, se meten aún conscientes de que son cotizaciones muy altas y poco atractivas por miedo a perderse la subida. Esto es lo que ha pasado al cierre, en lugar de tomas de beneficios tras tantas subidas por el puente, lo que hay es compras por personas que temen que el martes habrá con gap al alza y se lo pierdan. El toque de nuevos máximos históricos cerca del final de la sesión ha hecho perder la paciencia a muchos de los que esperaban corrección para entrar.
7- Biden ha inquietado al mercado al seguir la misma línea política de Trump en las guerras comerciales. Lo de China se podía esperar, pero ha sorprendido que haya prorrogado los aranceles con Europa en el pleito por las ayudas ilegales a Airbus y Boeing con irregularidades al respecto por ambas partes. Se esperaba una rápida distensión con Europa, que de momento no ha llegado.
8- Desde el punto de vista técnico la siguiente resistencia para el SP 500 es el temible nivel del número redondo y psicológico 4000, si llega ahí sin corregir sobrecompra no lo tiene fácil.
9- Los datos de Lipper a última hora del jueves mostraron que los fondos de acciones con sede en EE. UU. Atrajeron $ 22,9 mil millones en la semana hasta el miércoles, la mayor entrada semanal desde marzo de 2008.
10- Dow Jones subió 28,29 puntos, o 0,09%, a 31.458,99, el S&P 500 ganó 18,61 puntos, o 0,48%, a 3.934,99 y el Nasdaq Composite añadió 69,70 puntos, o 0,5%, a 14.095,47
En la semana el SP 500 sube 1,24%, con buena parte de la subida gracias al cierre de hoy. El Dow Jones sube 1% y el Nasdaq sube 1,73%
11. El VIX baja 5% durante el día y queda justo en 20. Por debajo de 20 dejaría de considerarse una bolsa volátil.
12- Las compras que se han visto al final han sido «reales» y el MOC así lo refleja mostrando por primera vez en muchos días un saldo neto comprador de envergadura.
Los desequilibrios compradores ascienden a 1800 millones, pero lo más sorprendente son las bajísimas ventas de tan solo 302,3 millones.
José Luis Cárpatos.
Director de Inversiones de Gloversia EAF