serenitymarkets.com
Interesante el libro «La mujer moderna más grande del mundo» de editorial Mondadori en el que Susan Swan intenta contar la apasionante vida de Anna Swann una antepasada suya que llevó el título de la mujer más grande el mundo y no es para menos pues Anna Swan nació en 1846 con diez kilos de peso, con cuatro años pesaba más de 40 kilos y medía casí metro y medio y a los 17 años pesaba 180 kilos, aunque no estaba obesa pues era mucho más alta que la mayoría de hombres y mujeres. Se dedicó al mundo del espectáculo donde tuvo tanto éxito que fue recibida hasta por la reina de Inglaterra en persona.
Llegó a casarse con otro hombre de proporciones descomunales y el gen del gigantismo se fue extendiendo durante generaciones. Así, la autora del libro muchas generaciones después comenta que ella sin ser una gigante es más alta y con más peso que la mayoría de chicas que conoce y que teniendo en cuenta los antecedentes familiares en muchas ocasiones cuando era una adolescente se preguntaba: «¿y si nunca dejara de crecer?»
Pues ya ven igual que el gen del gigantismo se puede heredar por mucho tiempo, también en economía cuando alguien abre la Caja de Pandora como hizo Trump con la guerra comercial se puede encontrar con que los males económicos del mundo se escapan y pueden ir haciendo daño aunque no lo parezca durante mucho tiempo. La autora del libro de la anécdota se preguntaba ¿Y si nunca dejara de crecer? Los mercados se preguntan ¿y si nunca dejará de decrecer la economía?
El mercado está asustado, pero como en el mito de la Caja de Pandora sigue pensando que dentro de la caja estaba al fondo del todo Elpis, el espíritu de la esperanza y se aferra a que la semana que viene chinos y Trump tendrían que llegar a un acuerdo….pero…
El relato del día es muy claro:
1- A media mañana datos realmente malos de PMI de servicios en la eurozona, dejaban claro que si se ha producido el contagio entre las dos grandes áreas de la economía.
Muy preocupante que el dato de Alemania compuesto, es decir mezclando servicios y manufacturas, bajara de 50, es decir cayera por debajo del nivel de contracción, por primera vez desde el año 2013. Este mismo indicador en la Eurozona también mostraba que todo el conjunto del área económica está muy cerca de la contracción o al menos del estancamiento total. Por mucho que el Banco Central europeo diga que esta posibilidad es remota los datos dicen todo lo contrario.
Esto ya ha causado que durante varias horas las bolsas europeas hayan tenido un goteo a la baja. Posteriormente a las 2:30 se daba un dato de paro semanal en Estados Unidos peor de lo esperado para variar. Pero todo el mundo esperaba con bastantes nervios lo que pudiera pasar en la publicación del dato de directores de compras de servicios en Estados Unidos que se había considerado como decisivo para juzgar el estado de la economía.
También en el Reino Unido problemas claros con su dato de servicios en 49,5 cuando se esperaba 50,3. Nadie se libra del enfriamiento, absolutamente nadie.
Cuando se publicaba el dato de directores de compras de servicios en Estados Unidos venía el gran susto, ha quedado muy por debajo de lo esperado y poco más de dos puntos por encima de la línea de contracción, es decir 50. Por lo tanto mostrando muy claramente que sí se ha dado el contagio de manufacturas a servicios y que el peligro de recesión global es máximo si no se pone remedio a la guerra comercial.
Y no tiene ninguna pinta que Donald Trump vaya a frenar dicha guerra comercial. Más bien lo contrario, porque hoy ha abierto un nuevo frente, en esta ocasión con la zona euro. Más de 7000 millones de aranceles en diversos productos agrícolas y de aviación, entre otros. Todo ello como consecuencia de las ayudas ilegales que la Unión europea le dio al fabricante de aviones Airbus.
Da la sensación que Donald Trump sigue pensando que los aranceles son una gran arma estratégica para que todo el mundo termine haciendo lo que quiera, algo que realmente está por ver, porque varios analistas están advirtiendo de que ha pasado a una posición de debilidad frente a los chinos. Y es evidente que los chinos ya son conscientes de que Estados Unidos ahora si tiene problemas económicos y esto les da una baza a su favor para no ceder a las exigencias de Trump.
Hoy el presidente de Estados Unidos ha hecho unos comentarios de nuevo bastante poco diplomáticos hacia los chinos. Ni corto ni perezoso ha dicho que en las negociaciones de la semana que viene ellos van a plantear que se haga lo que dice Estados Unidos y si China no lo acepta ya verán qué opciones tienen. Menuda forma de negociar diciendo ya por delante que ellos van a poner unas exigencias y que no piensan negociar nada con la parte contraria, eso es lo que parece que nos ha querido decir.
2- Pasamos al segundo factor clave de la jornada, las caídas han sido muy duras tras estos malos datos macroeconómicos, pero han llegado a un punto clave. A la vez el Dax alemán, el SP 500 y el Nasdaq en Estados Unidos han tocado de forma conjunta sus respectivas medias de 200 días en gráfico diario. Todos a la vez. Y pocos segundos después de tocar dichas medias de 200 se ha producido un fuerte rebote que continúa a la hora de escribir estas líneas. Debido a que muchos medios de comunicación importantes no quieren nombrar el análisis técnico como si fuera algo maldito, vamos a encontrar todo tipo de explicaciones a este rebote. Pero no nos confundamos ha sido un rebote técnico por primer Porque en un nivel importantísimo que la inmensa mayoría de las veces, como hemos comentado en multitud de ocasiones, siempre resiste el primer ataque, luego ya en ataques sucesivos no se sabe, pero el primero es muy difícil de que no rebote con fuerza.
Había mucha sobreventa y ha habido mucho cierre de cortos que habían acertado la tremenda caída de los últimos días justo en cuanto se ha tocado la media de 200. Todo esto se magnifica porque hay mucha gente que busca entrar a la contra exactamente en ese nivel. Por lo tanto por muy malos que hayan sido los datos macro el haber subido desde ese nivel importante de la media de 200 es lo más normal del mundo, así que no saquemos explicaciones raras.
Como tampoco debemos caer en el error de interpretar las cosas por cómo le ha ido a la bolsa. Aunque se rebote muchísimo los datos macro son horribles y el problema de fondo sigue ahí. Ahora evidentemente el que resistan esas medias de 200 o no es la clave de todo.
Bien es cierto que los datos macroeconómicos han sido tan malos que los futuros sobre fondos federales han pasado a descontar al 93 % una bajada de tipos en la reunión de este mes. Y el lunes solo lo descontaban el 39 %. Muchos medios están diciendo que esta es la causa del rebote, y es cierto que es algo que las bolsas suelen interpretar de manera positiva, pero no es correcto, el rebote se ha producido por el choque contra la media al 90 % de certeza. Es que además ha sido milimétrico, tocar los niveles y saltar en dirección contraria, no hay duda alguna.
Y esto ha sido todo por hoy en cuanto a la bolsa europea, les agradezco su atención y les espero mañana como siempre bien temprano tras la pantalla de mi ordenador. Buenas tardes a todos… Y a Claudia en particular.
José Luis Cárpatos