De este primer tema ya les hablé ayer en el vídeo de cierre, pero dada su importancia voy a volver a repetirlo hoy.
Italia ha decidido probar suerte con el enfrentamiento con Bruselas frontal. Previamente lo intentó Grecia y le salió muy mal. Pero Italia piensa que puede tener mejor suerte porque a fin de cuentas es la tercera potencia de la eurozona. Y desde luego Italia no es Grecia.
Déficit del 2,4% y que de ahí no se bajan. Italia 1- Bruselas cero. Lo malo es que en este partido hay muchos factores, que podrían ser los siguientes:
Bruselas va a rechazar los presupuestos cuando se los presenten el 15 de octubre y tiene perfecto derecho a hacerlo según las leyes actuales. Italia 1- Bruselas 1.
Y a fin de mes Moodys, S&P tienen que revisar el rating de Italia. Y guste o no guste lo que hagan estas compañías si hay rebajas, los inversores extranjeros seguirán vendiendo bonos italianos, y el marcador pasará a Italia 1- Bruselas 2.
Pero aquí viene la buena noticia.
Aunque se está vendiendo bonos italianos duramente. Y de hecho hay que ser muy optimista, para pensar que el BCE de verdad vaya a poder dar por terminada la QE como esto siga así. Hay una cuestión primordial: No está habiendo contagio a los bonos periféricos.
Y esto no es lo habitual. Hasta ahora el inversor ponía a toda la periferia en el mismo saco, pero no es el caso actual. Solo se venden bonos italianos, y no se están tocando para nada los portugueses o españoles que si siguen una senda de disciplina presupuestaria rigurosa, al menos por el momento y no parece que a corto plazo se vaya a cambiar.
El spread entre bonos italianos y alemanes se ha ido a más de 300 puntos al nivel más alto desde el año 2013 cuando se salía del desastre de los bonos del 2012. Pero el spread de los bonos españoles y portugueses respecto a los alemanes apenas se ha movido.
Y de hecho el spread entre bonos italianos y españoles se ha ido a máximos en mucho tiempo. En esta imagen se ve claro.
La línea naranja es el spread entre Italia y Alemania, las grises y azules los spread con los alemanes de España y Portugal.
Y mejor noticia esta imagen también de la misma fuente
Como vemos las posibilidades que se dan de ruptura del euro son menores al 10%, y esto no era así en el 2013 o cuando Grecia puso todo patas arriba, donde se daban por descontadas muchas posibilidades. Nadie se cree que por mucho que diga la coalición de gobierno italiana, al menos en ocasiones contra el euro, tenga ni la más mínima intención de salir de ahí.
En suma, Italia aporta malas noticias, y sus mercados son ahora mismo a evitar en bastante tiempo, pero el contagio es pequeño a nivel bonos y algo mayor eso sí en bolsas, sobre todo porque los bancos italianos caen y esto arrastra al sectorial bancario europeo. Este es el punto de débil. Es un mal asunto por tanto, pero no es un asunto catastrófico, y esto es muy importante tenerlo en cuenta.
Pasemos a la segunda noticia “positiva” para las bolsas que prometíamos en titulares dentro de este mar bastante revuelto.
Vamos a definir un índice poco conocido. Vean esta cita de la Investopedia.
¿QUÉ es el ‘Índice de Confianza del Inversionista de State Street’?
El índice de confianza de los inversores de State Street es un índice que mide la confianza de los inversores institucionales. El índice analiza los niveles reales de riesgo asumidos por los inversores en sus carteras e informa sobre el penúltimo martes de cada mes, utilizando los datos que recopiló al cierre de las operaciones del miércoles anterior. Fue desarrollado conjuntamente por el profesor de Harvard Ken Froot y el director asociado de State Street, Paul O’Connell.
El índice de confianza de los inversores de State Street mide la confianza al observar los niveles reales de riesgo en las carteras de inversión. A diferencia de otros índices de confianza, no es una encuesta de actitud. El índice de State Street mide la confianza teniendo en cuenta los cambios en las participaciones de capital de los inversores institucionales. Mientras más de su cartera los inversionistas institucionales estén dispuestos a invertir en acciones, mayor será su confianza.
Cómo está estructurado el índice de confianza de los inversores de State Street
El índice de confianza de los inversores de State Street es global y se basa en la actividad en 45 países. El informe rastrea más de 22 millones de transacciones al año. Hay tres componentes publicados: América del Norte, Europa y Asia-Pacífico. Las ponderaciones separadas de los tres componentes varían mes a mes en función de la actividad de inversión y no se publican. También se incluye en el índice global, pero no publicado, la actividad en América del Sur y Medio Oriente.
Bien como vemos en esta traducción de arriba, este no es realmente un indicador de sentimiento aunque se llame así, es un índice que mide la realidad de la exposición de la mano fuerte a la bolsa. Y verán que sorpresa. Si pensaban ustedes que son ellos los que han hecho subir a la bolsa en los últimos tiempos están equivocados, las bolsas han subido por las recompras. Vean en realidad como están las instituciones.
Pues ya ven, las instituciones no están participando en la última subida, al revés están muy negativas. Vean el subíndice de EEUU
Fuente gráficos y más datos: https://www.topdowncharts.com/single-post/2018/09/27/Chart-Global-Institutional-Investor-Confidence-Slumps
Pues ya ven, no son las manos fuertes quienes estaban ahí, como ya habíamos detectado por otros indicadores. Y esto en el fondo es positivo, porque el índice se acerca a zonas extremas de falta de exposición en bolsa, y siempre que ha llegado ahí hemos tenido subida a continuación. Lógico, porque si estaban muy poco expuestos en cuanto han entrado esto ha subido mucho. Bien es cierto, que la historia del indicador es corta, y ha convivido siempre con una gran tendencia alcista. En realidad no sabemos cómo se comporta cuando las cosas se ponen feas.
Pero vamos a quedarnos con la conclusión que si pasaran a optimistas, hay mucho dinero que podría entrar y en segundo lugar que las recompras ya ven que son más importantes de lo que parece.