En un mercado difícil como este, hay que buscarse la vida para encontrar oportunidades más o menos ocultas. Vamos a intentar ver algunas, siempre pensando en el largo plazo, nunca en el corto, este tipo de cosas, pueden necesitar tiempo para dar su efecto. La idea es que vean en que cosas suelen pensar y actuar las manos fuertes cuando se está en mercados trabados como este, y algunas de las operaciones en que pueden pensar. No es nada problemático que nosotros pensemos igual. Cuatro ejemplos para ilustrar el asunto.
- Las materias primas desde hace 45 años nunca han estado tan “baratas” en comparación con las bolsas. Es un extremo de mercado entre en el spread GSCI, es decir índice de Goldman de commodities, contra S&P 500. Una de dos, o las materias primas suben o las bolsas bajan…En este gráfico se ve muy claro:
Como ven es un récord desde que se calcula. El extremo es muy importante, y sería bastante posible una vuelta a la media, o al menos una mejora del ratio, siempre hablando del largo plazo. Podría ser largo de materias primas corto de S&P 500. Pero esperando que pase julio. ¿Por qué? Pues porque Julio estacionalmente es el mejor mes del verano, y si no vean este gráfico:
Como ven mayo, junio, agosto y septiembre muy problemáticos, y julio en cambio desde 1928, y especialmente en los últimos 10 años es muy fuerte. Creo que sin duda este fenómeno debe venir o por las reacciones a la temporada de resultados. O bien porque se va terminando conforme avanza el mes el blackout de recompras como ya explicamos detenidamente en un artículo anterior. O quizá una mezcla de cosas, con certeza nunca se sabe. Tienen más información sobre esta estacionalidad veraniega, bastante peculiar, pero totalmente habitual en este enlace:
https://lplresearch.com/2017/07/03/2017-so-far/
Por todo ello no menospreciemos por si acaso la bolsa hasta finales de julio. El período de agosto y septiembre de media, es muy problemático ya. Y creo que en la memoria de todos están algunos meses de agosto recientes, que nos dieron a todos las vacaciones.
Si queremos entrar ya con el microscopio dentro de julio donde se hace mejor o peor la pauta la tienen en este otro gráfico:
Fuente: Trader Almanac.
Como vemos para el Russell no se cumple la pauta, es un mal mes, para los demás sí, con un retroceso estacional fuerte hacia mediados de mes.
- Barclays decía ayer que había calculado que desde hace varias décadas nunca los bancos europeos habían estado tan bajos de valoración comparado con los bancos americanos. Podría ser aprovechar correcciones importantes de bancos europeos, que ahora parecen a pesar de esto en el corto plazo algo altos, para largos de bancos europeos y cortos de los americanos. Si bien, para este spread, igual sería interesante, esperar que pasara la temporada de publicación de resultados, porque podría extremarse más aún en el corto plazo.
- Vean este interesante gráfico que publicaba la agencia Reuters hace pocos días
Es el spread entre los etfs de value y el de crecimiento, Respectivamente IVE e IVW. Cuando el spread cae que es lo que viene haciendo desde 2012, el etf de value lo hace de forma regular peor que el de crecimiento. El de crecimiento rebotes aparte, lleva 5 años machacando al de value. Ahora las cosas se han extremado ya más de la cuenta. En ese mínimo que se ve, hablamos de mínimos de 17 años, esto anda muy sobrevendido. Para darle una vuelta por posible spread a la contra.
- Otro tema de moda, operar con el “índice” FANG. O lo que es lo mismo un hipotético índice compuesto solo por 4 valores. Facebook, Amazon, Netflix y Google (Alphabet). La idea nació del popular Jim Cramer. Se sacan gráficos como si fuera un índice real. Por cierto ahora está formando un HCH que trae a muchas manos fuertes apostando a que aún les queda caída, aunque con estas figuras hay que llevar mucho cuidado, fallan mucho. Este gráfico es una de las variantes en euros del índice:
Como podemos comprobar el gráfico es muy muy parecido al del Nasdaq y eso que son solo 4 valores:
Como ven se parecen mucho con lo cual se puede jugar al spread entre ambos. El HCH del FANG es más claro.
También es interesante estudiar el FANG pues suele ser precursor de lo que va a hacer el mercado, la capacidad de arrastre de los FANG es muy importante, especialmente claro está entre las tecnológicas.
Para terminar, y sin dejar el tema de las cosas que manejan las manos fuertes, es muy interesante leer este excelente artículo de Estratega financiero:
Indicador de diferenciales de tipos (spread curva de tipos)
https://estrategafinanciero.com/indicador-curva-de-tipos-spreads/?platform=hootsuite
Ya hemos hablado largo y tendido sobre que las inversiones de curvas de tipos son peligrosos indicadores de que viene una recesión. Pues bien Jorge Segura en el artículo ha perfeccionado y simplificado esto de manera muy eficiente. Vean esta cita:
hay tres cosas que tenemos que tener claras:
- a) La economía está completamente globalizada, el foco puede nacer en una zona como México, Rusia o Indonesia (como ya pasó en los 90) y propagarse al resto de las economías.
- b) No sabemos si Estados Unidos tendrá siempre el mismo peso en la economía mundial, puede ir cambiando.
- c) La economía va evolucionando y con ella sus crisis y la manera en que se dan. Pero siempre han necesitado, necesitan y necesitarán financiación.
Por eso busco un indicador que recoja todo ese riesgo de conjunto. (si finalmente es posible).
El gráfico que obtenemos es el siguiente:
Para comprenderlo bien hay que leer todo el artículo, pero la idea es muy muy buena y creo que la deberíamos aplicar todos.