Las bolsas siguen con duras bajadas a estas horas. Los factores siguen siendo los mismos:
1- Nerviosismo por la certeza ya a estas alturas de que los planes de vacunación van a ser, en el mejor de los casos, mucho más lentos de lo que se creía, lo cual obligará a bajar previsiones económicas. Y lo que es peor con una gran incertidumbre sobre si van a funcionar las vacunas en las nuevas cepas.
Además el mercado ha dejado de creer como hacía hasta ahora en todo lo que dicen las farmaceúticas y sus comentarios se ven con escepticismo.
2- La sobrecompra altísima y el proceso de distribución que claramente se dibujaba está pasando factura. Alguna vez tenía que corregirse todo esto y aquí lo tenemos.
3- Mucho temor en Wall Street a que tras el ataque de los Robinhoods los hedge funds que se ven acorralados tengan que seguir vendiendo acciones normales para tapar los agujeros, en un proceso parecido al que se veía en marzo cuando se vendían incluso bonos para tapar goteras. Ahora el fenómeno es a pequeña escala pero también hace daño.
Igual es interesante recordar este gráfico de Volkswagen donde pasó algo parecido y es interesante ver como acabó la cosa, los que entraron en este tipo de movimientos perdieron hasta la camisa.
La volatilidad es muy alta, con el VIX por encima de 35 y puede haber movimientos violentos en cualquier dirección. En caso de rebote, podría ser el rebote del gato muerto o no, pero lo más lógico desde un punto de vista táctico sigue siendo soltar en las subidas y no meterse en líos. La zona de grandes resistencias que tan bien volvió a clavar una vez más Bank of America en 3830-3885 sigue pareciendo el tope por arriba.
A continuación la crónica de Reuters, con más detalles de valores y sectores:
Las bolsas europeas alcanzaron el jueves su nivel más bajo en un mes, tras la peor caída de Wall Street desde octubre, debido a la preocupación por las elevadas valoraciones, y a la desconfianza de los inversores ante el aumento de las variantes más contagiosas del coronavirus.
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,9% y se convirtió en un valor negativo en el año, mientras que las principales bolsas regionales, como el DAX alemán y el CAC 40 francés, siguieron cayendo y el FTSE 100 británico mantuvo unas escasas ganancias en el año.
Los inversores pasaron por alto los buenos resultados de Apple y Facebook durante la noche, así como la promesa de la Reserva Federal de EE.UU. de mantener una política monetaria flexible, mientras que la preocupación por la lentitud en el despliegue de las vacunas COVID-19 y las nuevas restricciones en Europa pesaron en el ánimo.
Los valores europeos, que estaban muy cotizados tras el frenesí del comercio minorista en línea, como Ambu, Evotec y Unibail, revirtieron algunas de las fuertes ganancias de la sesión anterior.
«Con las valoraciones en niveles que ya ponen en precio gran parte de la recuperación de una pandemia que está lejos de terminar, estas correcciones son siempre posibles», dijo en una nota Ian Williams, analista de investigación de economía y estrategia de Peel Hunt.
Mientras tanto, Alemania está preparando restricciones de entrada para los viajeros procedentes de Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica, y su ministro de Sanidad espera que la actual escasez de vacunas contra el coronavirus continúe hasta bien entrado abril.
Las autoridades españolas dijeron que los retrasos en los envíos de vacunas están amenazando los suministros en Cataluña y han obligado a las autoridades de Madrid a detener las inoculaciones.
La Unión Europea no logró avanzar en las conversaciones sobre la crisis con AstraZeneca, que anunció retrasos en los envíos al bloque en las últimas semanas.
Las acciones tecnológicas cayeron un 2,6%, retrocediendo aún más desde los máximos de dos décadas alcanzados a principios de año, mientras que las aseguradoras, el petróleo y el gas y los fabricantes de automóviles fueron los mayores retrocesos sectoriales, con una caída de casi el 2,5%.
Swatch Group cayó un 2,5% después de informar de su primera pérdida anual desde los primeros días del fabricante de relojes suizo, hace casi 40 años, ya que la pandemia golpeó la demanda en el sector del lujo.
El mayor fabricante de bebidas alcohólicas del mundo, Diageo, subió un 3,7% después de anunciar un sorprendente aumento del crecimiento de las ventas netas subyacentes en el primer semestre del año, gracias a la fuerte demanda en Estados Unidos. (Información de Sruthi Shankar en Bengaluru; edición de Arun Koyyur) Reuters. Traduce serenitymarkets