Veamos como están las bolsas europeas
Las acciones europeas bajaron el jueves, ya que los inversores cambiaron los valores energéticos y minoristas por las acciones de empresas consideradas más seguras durante la mayor incertidumbre económica tras una nueva ronda de restricciones por el coronavirus en la zona euro.
El índice paneuropeo STOXX 600 bajó un 0,1%, y los valores del sector del petróleo y el gas cayeron un 1,4% debido a la caída de los precios del crudo.
El sentimiento mundial se vio afectado por la venta de acciones tecnológicas chinas, que temen ser excluidas de las bolsas estadounidenses, mientras que el número de casos de coronavirus en Alemania registró el mayor aumento desde el 9 de enero.
Los mercados europeos han sufrido esta semana a pesar de la sorprendente recuperación de la actividad empresarial en marzo.
Los inversores también pasaron por alto una encuesta que mostró que la moral de los consumidores alemanes mejoró por segundo mes consecutivo de cara a abril, pero la reciente decisión de ampliar las restricciones empañó las perspectivas.
«Hasta cierto punto, esta evolución negativa de la COVID-19 debería verse compensada por la resistencia del sector manufacturero y un considerable repunte cíclico en el segundo semestre de 20», escribieron los analistas de Barclays en una nota.
«Sin embargo, no cabe duda de que la recuperación en la UE se producirá a un ritmo mucho más lento que en EE.UU. dados estos reveses de la COVID-19, pero también porque su estímulo es mucho menor y menos cíclico».
Los analistas esperan que la zona euro crezca un 3,9% este año y el Reino Unido un 4,9%.
Los inversores se centrarán en la cumbre de la Unión Europea que se celebrará más tarde y en la que los líderes debatirán cómo acelerar la vacunación y si bloquear los envíos de vacunas a los países con mayores tasas de inoculación, como Gran Bretaña, o que no comparten las dosis que producen.
H&M cayó un 2,2% después de que al menos un minorista chino en línea pareciera retirar sus productos tras los ataques en las redes sociales a la empresa sueca por decir que estaba «profundamente preocupada» por los informes sobre trabajos forzados en la lejana región china de Xinjiang.
Las acciones de la empresa alemana de ropa deportiva Adidas, que también fue objeto de críticas en China, bajaron un 4%.
Cineworld se desplomó un 10,4% después de que informara de unas pérdidas de 3.000 millones de dólares para 2020 y dijera que pedirá a los accionistas que aprueben un aumento de su techo de deuda.
Las ganancias en sectores defensivos como los servicios públicos, las telecomunicaciones y la alimentación y las bebidas, que tienden a desvincularse del ciclo económico, ofrecieron cierto apoyo al mercado. (Información de Sruthi Shankar en Bengaluru; edición de Arun Koyyur) Reuters. Traduce serenitymarkets
Y ahora veamos como están los mercados globales
Las acciones mundiales languidecieron el jueves cerca de los mínimos de dos semanas, mientras que el dólar alcanzó un máximo de cuatro meses frente al euro, ya que los inversores, nerviosos, temen que la respuesta de Europa al COVID-19 se quede atrás respecto a la de Estados Unidos.
Los mercados europeos abrieron a la baja, con el índice STOXX de 600 acciones europeas cayendo un 0,1% en las primeras operaciones tras la venta en Estados Unidos durante la noche y sin la ayuda de los datos que mostraban el mayor aumento desde el 9 de enero de nuevos casos confirmados de coronavirus en Alemania. El número de personas con COVID-19 en los cuidados intensivos franceses, mientras tanto, marcó un máximo para 2021.
La prolongación de los cierres y la preocupación por el ritmo de las vacunaciones en toda Europa perjudicaron al euro, que bajó un 0,1% frente al dólar, situándose en 1,1807 dólares.
El índice del dólar había alcanzado durante la noche su máximo desde noviembre de 2020, en 92,697, rompiendo su media móvil de 200 días.
«El dólar es absolutamente crítico», dijo James Athey, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.
«Si bien el ‘comercio de reflación’ ha sido impulsado en gran medida por el estímulo fiscal de Estados Unidos y, por lo tanto, las expectativas de crecimiento e inflación, también ha sido impulsado por el aumento de los precios de los insumos provenientes de los precios más altos de las materias primas».
«Si el dólar empieza a subir, eso se convierte en un problema. Significa debilidad de las materias primas y debilidad de los mercados emergentes y comienza a proporcionar una narrativa compensatoria desinflacionaria».
El índice MSCI de acciones mundiales bajó un 0,03%, por segundo día consecutivo y cerca de su nivel más bajo en más de dos semanas.
Su índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón cayó un 0,2%, lo que le acerca a eliminar todas las ganancias que ha registrado en lo que va de año.
El sentimiento se vio afectado por la venta de acciones tecnológicas chinas, debido a la preocupación de que sean excluidas de la lista de las bolsas de Estados Unidos y por la escasez de semiconductores.
En Hong Kong, las empresas que cotizan en Estados Unidos lideraron los descensos. JD.com perdió un 3,57% y Alibaba cayó un 3,91%.
El índice CSI300 de China bajó un 0,05%, hasta su cierre más bajo desde el 11 de diciembre, lastrado por el nerviosismo ante el endurecimiento de las políticas y el aumento de las tensiones entre China y los países occidentales por las acusaciones de abusos de los derechos humanos en Xinjiang.
Los futuros de las acciones estadounidenses apuntan a un comienzo más estable en Wall Street tras la caída del miércoles, con el E-minis un 0,3% más firme.
El regulador bursátil estadounidense está introduciendo medidas que expulsarían a las empresas extranjeras de las bolsas estadounidenses si no cumplen con las normas de auditoría de Estados Unidos, y las obligaría a revelar cualquier afiliación gubernamental, medidas que se espera que afecten a las empresas chinas.
Además de la preocupación por la prolongación del bloqueo económico en Europa, las interrupciones en la distribución de las vacunas COVID-19 y las posibles subidas de impuestos en EE.UU. también han rebajado el ánimo de los inversores.
«El aumento de los tipos de interés, la incertidumbre de la política fiscal y la preocupación por la inflación siguen siendo temas prioritarios para los inversores. Sin embargo, ninguno de estos temas habla de un aumento del apetito por el riesgo», dijo Peter Kenny de Kenny’s Commentary LLC y Strategic Board Solutions LLC en Denver.
El crudo estadounidense cayó un 1,6%, hasta 60,22 dólares por barril, y el Brent bajó un 1,3%, hasta 63,56 dólares por barril, cediendo parte de las ganancias conseguidas el día anterior después de que uno de los mayores buques portacontenedores del mundo encallara en el Canal de Suez, bloqueando la vital vía de navegación.
La rentabilidad del Tesoro estadounidense a 10 años subió hasta el 1,6209%, apoyada por los datos positivos del sector manufacturero estadounidense.
Los inversores se han centrado en el rendimiento del Tesoro a 10 años, reflexionando sobre si hay espacio para que los tipos de interés a largo plazo se desplacen, dijo David Kelly, estratega jefe mundial de JPMorgan Asset Management.
«Sabemos que la economía está preparada para empezar a acelerarse realmente en el segundo trimestre», dijo Kelly. «Pero aún no hemos visto esa aceleración, así que eso es lo que estamos esperando».
El rendimiento de la deuda pública alemana a 10 años bajó un punto básico, hasta el 0,37%.
(Información adicional de Katanga Johnson en Washington; edición de Catherine Evans) Reuters. Traduce serenitymarkets.
Habría que añadir a todo lo comentado el efecto realmente notable que están teniendo los previstos rebalanceos de fin de trimestre que están viniendo más fuertes de lo normal.