buscar noticias
Serenity Markets
  • Inicio
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
  • Cursos
Serenity Markets
Sin resultados
Ver todos los resultados
Casa Todos los comentarios Macro

El plan de ayuda de Biden…también ayuda y mucho a Europa. Análisis

16:23 || 16/03/2021
En Macro

El paquete de recuperación de la pandemia de 1,9 billones de dólares de la administración Biden debería, en conjunto, ser una bendición para Europa, superando con creces las turbulencias del mercado a corto plazo que ya han obligado al Banco Central Europeo a imprimir aún más dinero.

Se prevé que el estímulo acelere el crecimiento de la mayor economía del mundo hasta el 6,5% este año, y el comercio transatlántico significa que la zona euro debería disfrutar de una ganancia inesperada hasta bien entrado el próximo año.

Pero hay una condición importante: que Europa acelere por fin su programa de vacunación, controle la pandemia y traduzca su propia respuesta fiscal en acciones rápidas.

La recuperación económica de Europa va a la zaga de la de Estados Unidos, y las medidas adoptadas esta semana para suspender el uso de la vacuna de AstraZeneca por motivos de seguridad aún no demostrados podrían aumentar las dudas sobre las vacunas y posiblemente prolongar los cierres.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Para los inversores, los dolores de cabeza del mercado de bonos han robado el protagonismo. Las mejores perspectivas de Estados Unidos han hecho subir los costes de los préstamos a ambos lados del Atlántico y corren el riesgo de ahogar la recuperación en la zona del euro, que sigue en su mayor parte bloqueada.

Esto obligó al BCE a ampliar sus medidas de estímulo la semana pasada y a aumentar la presión sobre los gobiernos para que se apresuren a dar una respuesta presupuestaria, en concreto un fondo conjunto de la UE de 750.000 millones de euros (900.000 millones de dólares) que está pendiente de desembolso.

Sin embargo, debería valer la pena, y podría significar menos, y no más, trabajo para el BCE con el tiempo.

Un crecimiento más rápido en EE.UU. significa más importaciones de bienes europeos, y también podría presionar al alza al dólar, que funciona como estímulo monetario de facto en Europa, apoyando la inflación y haciendo más competitivas las exportaciones europeas.

El fortalecimiento de los fundamentos de Estados Unidos también amplía el diferencial entre los costes de los préstamos estadounidenses y europeos, lo que debería deprimir el euro y hacer subir los precios de las materias primas en euros.

Esto, a su vez, debería ayudar al BCE en su intento a largo plazo de reactivar la inflación.

DIVISAS

Las exportaciones de la Unión Europea equivalen a alrededor de una quinta parte del PIB del bloque e, incluso después de una gran caída de la actividad el año pasado, todavía generó un superávit comercial de 150.000 millones de euros (180.000 millones de dólares) con Estados Unidos. El programa de recuperación de Biden sólo puede ayudar.

«Conseguiremos entre 0,3 puntos porcentuales y, si somos optimistas, 0,5 puntos porcentuales de PIB adicionales», dijo el economista de Barclays Christian Keller.

Se esperaba que la fortaleza relativa del euro fuera un lastre para el crecimiento este año, pero las nuevas realidades podrían darle la vuelta.

«Es muy difícil ver una apreciación del euro en este entorno», dijo el economista de UniCredit Erik Nielsen.

«Es ciertamente una posibilidad que se produzca una situación en el próximo trimestre o así en la que Estados Unidos despegue y Europa siga sin poder vacunarse», dijo. «Entonces se podrían ver entre 1,15 y 1,16 dólares».

La depreciación del euro también podría neutralizar el impacto del aumento de los rendimientos estadounidenses en la curva de rendimiento de la zona euro.

El euro cotiza ahora en torno a los 1,19 dólares, muy lejos de los máximos por encima de los 1,23 dólares de principios de año, pero todavía un 10% más fuerte que antes de la pandemia.

INFLACIÓN

Un mejor crecimiento en Estados Unidos también podría ayudar al BCE a través de una mayor inflación mundial, un alivio para un banco central que lleva una década sin alcanzar su objetivo de lo que considera un crecimiento anual saludable de los precios y que ahora se enfrenta a cuestiones de credibilidad.

Los precios de las materias primas han subido un 16% desde principios de año y ahora cotizan cerca de los máximos de dos años y medio por las expectativas de un aumento del crecimiento.

Aunque el BCE tiende a pasar por alto estas subidas cíclicas, la persistencia de los precios de las materias primas acabará filtrándose en la inflación subyacente, elevando el crecimiento general de los precios anuales hacia su objetivo de algo menos del 2%.

NI DEMASIADO LENTO, NI DEMASIADO RÁPIDO

Para que Europa pueda disfrutar de estos beneficios, primero tiene que controlar la pandemia, ya que los cierres estrangularán la economía, embotando el impacto de cualquier estímulo.

«Si la razón del lento crecimiento de Europa es la falta de control de la pandemia, bien podría ocurrir lo que pasó en EE.UU. cuando tuvimos nuestro estímulo fiscal el año pasado: que sólo provocó un aumento del ahorro o una demanda frustrada», dijo Alan Auerbach, profesor de economía de la Universidad de Berkeley.

El sobrecalentamiento de Estados Unidos es también un riesgo real, que podría perjudicar a Europa justo cuando su recuperación se acelera.

Las diversas medidas de estímulo del año pasado equivalen a una cuarta parte del PIB anual de Estados Unidos. Una vez que la economía se reabra por completo, ese dinero extra, junto con el ahorro reprimido, podría impulsar el crecimiento demasiado alto y obligar a la Reserva Federal a endurecer su política rápidamente.

Pero incluso eso ofrecería un resquicio de esperanza para la zona euro, a través de un euro mucho más débil y más exportaciones.

«Si eso ocurre, puede que no sea bueno para la política estadounidense, teniendo en cuenta la inflación y todo eso, pero debería ser muy bueno para Europa en términos de contagio», dijo Auerbach. (1 dólar = 0,8391 euros) (Redacción de Balazs Koranyi y Francesco Canepa; edición de Mark John y Kevin Liffey) Reuters. Traduce serenitymarkets

Últimas noticias por sección

Crónica de Emergentes

Las aerolíneas EasyJet y Ryanair cayeron cerca del 3% después de que HSBC rebajara sus acciones a «mantener» de «comprar».

La Unión Europea sugirió que ella y Estados Unidos suspendan los aranceles impuestos a miles de millones de dólares

Crónica del Oro

Que siga la calma de los bonos o que vuelvan los problemas va a depender de las subastas en EEUU de esta semana

El grupo Veolia y el grupo Suez han anunciado que han llegado a un acuerdo para permitir la fusión de ambos grupos.

Los que más se movían en apertura en Europa

El índice de Shanghái cerró con un descenso de 37,73 puntos, o un 1,09%, a 3.142,95

Apertura en España

Crónica del petróleo

Facebook Twitter Youtube LinkedIn

MÁS SERENITY

  • Página Principal
  • Intefi.com | Formación
  • Información básica y detallada en protección de datos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

SECCIONES

  • Comentarios de hoy
  • Todos los comentarios
  • Apertura de mercados
  • Macroeconomía
  • Valores Españoles
  • Divisas
  • Deuda
  • Materias Primas

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Cursos

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B