buscar noticias
Serenity Markets
  • Inicio
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
  • Cursos
Serenity Markets
Sin resultados
Ver todos los resultados
Casa Todos los comentarios Macro

Estudio de burbujas de Goldman

07:52 || 23/03/2021
En Macro

Muy interesante el Paper realizado por Goldman hoy lunes 22 de marzo y titulado:

Bubble Puzzle A guide to bubbles and why we are not in one

Para hacer el estudio se centra en las siguientes burbujas históricas:

Década de 1630 – La fiebre de los tulipanes en Holanda

1720 – La burbuja de los Mares del Sur en el Reino Unido y la burbuja del Mississippi en Francia

Década de 1790 – La manía del canal en el Reino Unido

Década de 1840 – La burbuja del ferrocarril en el Reino Unido

1873 – La burbuja del ferrocarril en Estados Unidos

Década de 1920 – El boom bursátil en EE.UU.

Década de 1980 – La burbuja inmobiliaria y bursátil en Japón

Década de 1990 – La burbuja tecnológica mundial

2007 – La burbuja inmobiliaria y bancaria en Estados Unidos (y Europa)

Aquí tienen un gráfico resumiendo la evolución de cada una de ellas:

Añaden además al bitcoin y al SP 500 con datos actualizados hasta el 2021

Como vemos a nivel de subidas el bitcoin ya ha dejado atrás a la gran burbuja de los tulipanes, pero el SP 500 está muy lejos de nada de eso. Ni siquiera se acerca a la burbuja del 2000 de la tecnología.

En el siguiente cuadro, se ven los requisitos que ellos creen que deben cumplir las burbujas y si se cumplen ahora a nivel de bolsa o no, ellos creen que no se cumplen todas.

A continuación entre el extenso y bien documentado material que exponen me han gustado mucho estas citas de burbujas históricas. Dejan bien a las claras, que en la burbuja se tiene que llegar a un nivel absurdo por completo. Es decir no basta con un exceso de valoración debemos llegar al absurdo, por ejemplo y cito literalmente:

Entre noviembre de 1636 y febrero de 1637, el precio de algunos bulbos de tulipán se había multiplicado por 20 y, en el punto álgido de la burbuja, un solo bulbo podía tener el mismo valor que una casa de ciudad de lujo.

2
La Compañía del Mississippi, en Francia, experimentó una burbuja similar basada en la esperanza de construir un monopolio a principios del siglo XVIII. El precio de sus acciones aumentó un 6.200%, antes de desplomarse un 99%. La legendaria burbuja japonesa de los años ochenta dio lugar a subidas del precio de las acciones y de la tierra extraordinarias desde cualquier punto de vista. Impulsados por la caída de los tipos de interés (el Banco de Japón había bajado los tipos del 5% al 2,5% a principios de 1987) y el Acuerdo del Plaza de 1985 (que desencadenó una depreciación del dólar frente al yen con el fin de reducir el déficit por cuenta corriente de EE.UU. abaratando las exportaciones), los precios de los activos disfrutaron de una larga y constante subida. Pero las subidas de las acciones iniciaron un círculo virtuoso que se autoperpetuaba, con muchas empresas invirtiendo en otras empresas mediante participaciones cruzadas que, a su vez, hacían más valiosa su propia empresa. Las empresas japonesas aprovecharon la apreciación de su moneda para realizar compras en el extranjero que incluyeron la adquisición del Rockefeller Center de Nueva York y de campos de golf en Hawai y California.
En el punto álgido de la burbuja japonesa de finales de la década de 1980, la exuberancia fue particularmente desenfrenada en el mercado inmobiliario. El Palacio Imperial de Tokio llegó a valer más que todo el valor de Francia o California. En 1988, el valor de la tierra en Japón era teóricamente más de cuatro veces superior al de toda la tierra de Estados Unidos, a pesar de que esta última era 25 veces más grande.
3
Durante la burbuja tecnológica de finales de la década de 1990 se observaron aumentos de precios similares. Cuando la empresa basada en Internet Yahoo! hizo su oferta pública inicial (OPI) en abril de 1996, el precio de sus acciones subió de 13 a 33 dólares en un solo día, duplicando con creces el valor de la empresa. Esto se convirtió en un patrón familiar en el período siguiente. En 1999, por ejemplo, las acciones de Qualcom se revalorizaron un 2.619%. Esta escala de apreciación de precios se convirtió en algo habitual. Trece de los principales valores de gran capitalización se revalorizaron más del 1.000% y otros siete valores de gran capitalización subieron más del 900% cada uno.

Muy interesantes estas citas.

Desde luego que es evidente que la bolsa, excepto algunos valores y sectores no han llegado a ese nivel de absurdo. Es evidente que por ejemplo el bitcoin sí que lo ha alcanzado y con creces.

Sigue diciendo Goldman:

No obstante, los focos de exuberancia y las subidas excesivas de precios no significan necesariamente que se esté formando una burbuja más amplia y sistémicamente peligrosa. Si nos fijamos en el S&P500 -el más rentable de los principales mercados de renta variable- la subida de los últimos años ha sido impresionante, sobre todo en Tecnología, pero no es ni mucho menos tan extrema como la explosiva subida que se produjo a finales de los años 90

Y es cierto a nuestro modo de ver. Hay un gran exceso de valoración, pero no se han alcanzado en general cotas habituales de burbuja.

Veamos ratios en Europa y EEUU para poder valorar mejor

Un gran peligro es el elevado riesgo que tiene el SP 500 por tener en unos pocos valores un peso enorme, nunca antes se vio en la historia y no se da ni de lejos en Europa ni en Japón. Vean este gráfico con un ratio que mide esto., Cuánto más bajo el ratio más concentración

Vean el brutal tamaño de los FAAMG, que son más grandes que la totalidad de varios mercados enteros sumados:

Pero ojo a este gráfico que es muy importante. Estos valores tecnológicos, a pesar de que andan con PER subiditos de tono, ni por asomo tienen el disparate de PER que era usual en la burbuja del 2000

Y otro factor a considerar, los tipos reales actuales, es decir ajustados por inflación son muy diferentes a los de la burbuja anterior

Terminamos este breve resumen con las conclusiones finales de Goldman:

Merece la pena vigilar estas condiciones, ya que proporcionan señales bastante fiables de que podría estar desarrollándose una burbuja. En nuestra evaluación, sólo algunas de estas características comunes están presentes actualmente. Se trata, por supuesto, de resúmenes. Por ejemplo, no cabe duda de que tenemos unos niveles de tipos de interés extraordinariamente bajos en comparación con los estándares históricos y que éstos pueden fomentar una asunción de riesgos o una valoración excesiva. Pero, al mismo tiempo, los balances del sector privado son sólidos, lo que reduce nuestro juicio sobre los riesgos sistémicos más amplios. Del mismo modo, cuando consideramos los flujos de fondos y el comportamiento especulativo, estamos equilibrando algunos signos de una tolerancia al riesgo muy fuerte con los niveles muy bajos de los fondos de los que proceden.
En general, la ausencia de un apalancamiento significativo (fuera del sector gubernamental) y la fase temprana del ciclo sugieren que los riesgos de una burbuja inminente con riesgos sistémicos para el sistema financiero y las economías es relativamente baja.
Veredicto: Hay indicios de complacencia y de gran optimismo en el mercado. No obstante, los factores fundamentales que impulsan el mercado y la fase inicial del ciclo económico sugieren que estamos lejos de una burbuja o de un mercado bajista.

Últimas noticias por sección

Datos macro para el viernes día 23 de abril con valoraciones

Al cierre de Wall Street

Algunos analistas están empezando a decir que la subida de impuestos podría ser retroactiva

Opiniones de analistas sobre la subida sorpresa de impuestos de Biden que ha movido mucho al mercado a la baja

Biden anuncia un intento de aumento de impuestos sobre las ganancias del capital de más del doble del actual.

Secretaria prensa Casa Blanca en relación con la subida de impuestos anunciada hoy dice que Biden ha prometido que no subirá impuestos a quien gane menos de 400.000$

Sobre la subida de impuestos de Biden sobre las plusvalías

Wall Street en mínimos del día, muy tocados los índices por la nueva subida de impuestos sobre las ganancias de capital de Biden

El S&P 500 ante la noticia de Biden

National Health Service of England: 55 nuevos casos de la variante india detectados por primera vez en la última semana

Facebook Twitter Youtube LinkedIn

MÁS SERENITY

  • Página Principal
  • Intefi.com | Formación
  • Información básica y detallada en protección de datos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

SECCIONES

  • Comentarios de hoy
  • Todos los comentarios
  • Apertura de mercados
  • Macroeconomía
  • Valores Españoles
  • Divisas
  • Deuda
  • Materias Primas

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio2
  • Al segundo
  • Secciones
    • Deuda
    • Aperturas de Mercados
    • Macro
    • Valores Espanoles
    • Divisas
    • Materias Primas
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Vídeos
    • Crónica de Media Mañana
    • Video de apertura de mercados
    • Crónica de Cierre de Mercados
    • Resumen de mercado 90sg.
    • Resumen semanal en Vídeo por @carpatos
  • Cursos

Copyright © 2019 Serenity Markets - web diseñada por Commercial B2B