Como cada día, desde markettiming.es ofrecemos a los lectores de Serenity Markets nuestro cálculo del posicionamiento de la Mano Fuerte por sectores. Pero hoy, excepcionalmente, vamos a ampliar un poco el foco para tratar de analizar lo sucedido ayer tanto en Wall Street como en Europa. El informe completo está disponible en este enlace.
Análisis de la Mano Fuerte
Mano Fuerte en Wall Street
No se observa una salida en tropel de la mano fuerte en el mercado americano. Es más, la que huye aterrorizada es la mano débil, si bien el saldo del dinero inteligente cada vez es menos positivo. Parece que van a intentar sostener los índices durante un poco de tiempo más. ¿Hasta el cierre del semestre?
Un lector me lo sugería ayer aludiendo a la necesidad de los fondos de inversión de presentar balances positivos a sus clientes al cierre del semestre. Puede ser una posibilidad, pero tengo la sensación de que los fondos ya han hecho todo lo que tenían que hacer en el semestre y que hace días, desde el vencimiento de derivados, que ya solo piensan en el tercer trimestre. Eso sí, en los folletos presentarán su rentabilidad a 30 de junio…
Mano fuerte en Alemania
Aquí sí hay una salida en tropel de la mano fuerte y eso es peligroso no solo para el mercado alemán sino para el conjunto de los mercados del Viejo Continente.
Les propongo este gráfico del sectorial de Automóviles y Recambios, por su influencia en el índice alemán, para ver hasta qué punto es delicada la situación del Dax y en conjunto de toda la Bolsa alemana (y por ende para el resto de Europa):
Es el gráfico del indice sectorial europeo de Automóviles y Recambios, no solo de la Eurozona, y lo que muestra tiene mucho de preocupante.
La mano fuerte ha apoyado sin éxito la sector cuando se aproximo a los soportes pero no ha sido capaz de aguantarlo. Su salida de estas empresas es clara y el índice se apresura a perder los soportes.
Sólo un cambio radical de actitud puede cambiar esta situación y no parece que estén por la labor…
Movimientos sectoriales de la Mano Fuerte
Antes de nada, hay que aclarar que por alguna razón (seguramente mi propia torpeza) los datos de las tablas de ayer no eran los correctos. Algo debí hacer mal al ejecutar los procesos y aunque en casi todos los sectores las diferencias fueron escasas, no fue así en el de Alimentación y Bebidas que experimentó una leve mejoría, pero nada que ver con el salto exponencial que se reflejaba en las tablas.
Y una vez aclarado esto, vayamos con las tablas de hoy. Cruzo los dedos para que sean correctas…
Lo que se aprecia con claridad es que las palabras de Draghi ayer, aludiendo a que la situación de la inflación, bueno la de la no inflación, parece dar muestras de estarse corrigiendo poco a poco, espolearon a los bancos.
La idea del mercado es que si estamos más cerca de una subida de tipos de interés, los bancos están más cerca de recuperar márgenes de actividad más lógicos y eso es beneficioso para ellos y para sus cuentas de resultados.
Hace solo diez días la situación descrita por Draghi era bien distinta, ¿que ha cambiado? Fundamentalmente han sido dos cosas.
- La presión alemana para retirar estímulos va en aumento
- La restructuración del sector bancario ha dado pasos que a juicio del BCE eran muy necesarios, con dos operaciones en España y otras tres en Italia
Una de las claves por las que Draghi se ha negado a retirar estímulos y subir tipos era porque consideraba que el peligro de nuevas crisis bancarias no se había despejado.
Con ese convencimiento, no estaba dispuesto ‘regalar margen’ y que la mejora de las cuentas de resultados disimulara la debilidad de los balances y que eso supusiera que nunca se acometieran ajustes muy necesarios. Ahora todo parece ir en el camino que el BCE quiere y afloja el lazo…
También destaca, sigue destacando, la fortaleza de Recursos Básicos y, sobre todo, se va observando cómo poco a poco son menos los sectores apoyados por la mano fuerte, tanto desde el punto de vista de los flujos totales de dinero inteligente como de apoyo valor a valor en cada sector.
Curiosamente, al otro lado del Atlántico el sector bancario se ha convertido en los últimos tiempos en el ‘patito feo’ de la mano fuerte.
Los útimos datos macro sugieren mayor debilidad en la economía estadounidense y, por tanto, menos posibilidadesde nuevas subidas de tipos. Justo lo contrario que en Europa y la reacción de la mano fuerte es también justo la contraria. Lógica aplastante.
Por lo demás, sigue el lento declive de la mano fuerte en el sector de Tecnología y Automóviles y Recambios parece perder fuelle también a pesar de que se mantiene en lugares de privilegio en la tabla de rastro de la mano fuerte.
¡¡Buen trading!!