Bolsas europeas tranquilas, con todos los sectores del stoxx 600 al alza. La amplia victoria en las legislativas de Macron, que le va permitir poder desarrollar cómodamente su programa, ayuda mucho, y también el hecho de ver como los futuros del nasdaq están recuperándose toda la mañana. A fin de cuentas en días anteriores lo hemos pasado mal, por una corrección de las tecnológicas. Tenemos unos días por delante, bastante despejados de grandes citas macro, que siempre ponen nerviosas a las bolsas, y a la espera de que el mes que viene empiece la campaña de resultados.
Hoy lunes vamos a reflexionar en profundidad sobre cómo está el mercado.
La semana pasada tuvimos vencimiento de derivados. Pues bien, esta semana en la que entramos estacionalmente tiene muy mala fama, y si no vean este cuadro
Fuente: stocktradersalmanac.com
Como ven de 27 semanas posteriores al vencimiento de segundo trimestre como está 24 bajadas. Desde 1999 solo se subió en una ocasión en 2013.
Creo que debo reconocer que desde hace algún tiempo me asombra, que si el mercado subió desde las elecciones por las promesas de Trump, y el presidente de EEUU está ahora totalmente maniatado por el pleito que tiene por sus relaciones con los rusos, lo que hace difícil que al menos este año cumpla sus promesas electorales, ¿por qué los grandes índices como S&P 500 y Dow Jones se han quedado indiferentes? Porque no han hecho ni caso. Pues bien, parece que no soy el único que se lo pregunto, porque se ha publicado este interesante artículo en EEUU:
Why Is Trump Causing Chaos In Washington But Not In The Stock Market?
El autor plantea tres hipótesis, y la primera de ellas me ha dejado muy pensativo y por eso la quería compartir con ustedes. Como pueden ver en el artículo, la primera hipótesis es ¿y si el mercado en realidad no subió por las promesas de Trump?
Podría ser simplemente que ya se estaba en tendencia alcista, explica el autor, que hubiera un parón por la incertidumbre electoral, y tras las elecciones pues se sigue subiendo… algo así como lo que pasó en las elecciones francesas… Pues podría tener razón, como bien dice, se ha subido después de las elecciones a un ritmo parecido al del 2016. Y este tipo de reacciones de subidas fuertes cuando se despeja una incertidumbre salga lo que salga ya la hemos visto muchas veces. No digo que esta sea la hipótesis correcta, pero sí, que me ha dejado pensativo, quien sabe, ya no lo descarto.
En el artículo sigue desgranando otras dos hipótesis que les aconsejo lean también.
Aquí tienen un gráfico de que ha pasado por sectores en EEUU desde las elecciones, fuente Reuters
En fin que a veces las apariencias engañan y las cosas no son lo que parecen. ¿Quieren que les ponga otro ejemplo?
¿Cuántas veces no habremos dicho que Europa está barata por PER comparada con EEUU por lo que interesa invertir aquí? Y yo el primero, pues vean estos dos gráficos:
El de la derecha, muestra desde 2014, como en la actualidad Europa está mucho más barata, pero giren la vista rápidamente hacia el gráfico de la izquierda. ¡Desde 2002 el PER de Wall Street es más alto que el de Europa! Así que nuestro gozo en un pozo… desde luego que eso sí, están muy separados esta vez y siempre que se separan tanto tienden a acercarse, pero eso sí, Wall Street siempre más alto…
Otra forma de medir lo caro o barato que se está, puede ser mirando el ratio precio/valor en libros.
Y está caro de narices el S&P 500
Pero claro eso, no quiere decir nada, porque como se ve en el gráfico está muy caro, pero puede estarlo mucho más. Como se dice en https://twitter.com/TihoBrkan solo antes del crash del 29 y antes del crash del 2000 llegó a estar tan caro. Eso es una realidad, de barato nada de nada, ni por asomo. Pero claro, antes de los crash llegó a desmadrarse mucho más. Si este valor en libros llegara a la zona por encima de 4, habría que liquidar todo y salir huyendo a la carrera, de momento está lejos. Pero insisto es una realidad que desde el 2008 tras la crisis, el S&P 500 dejó de ser una gran ocasión de compra con vistas al largo plazo.
Y aquí tienen otra medición:
Misma lectura anterior aunque sea con diferente parámetro de medición, bolsa más cara, menos antes del crash del 2000 y antes del crash del 29, pero lejos de los extremos que suelen preceder a esos crash. Es exactamente como ven la misma conclusión.
Y ahora veamos otra cosa interesante, lo que se lleva subido en este mercado alcista, muy poco frecuente:
Como ven sería ya la tercera mayor subida desde la II Guerra Mundial.
Este viernes, como siempre se publicaron las posiciones de grandes especuladores en los mercados de futuros y opciones en EEUU.
Fuente de los gráficos: http://www.hedgopia.com/
En el bono a 30 años se disparan los largos
Nivel más alto de largos netos desde agosto.
En el euro mayor número de largos desde mayo de 2011
Y este me ha llamado mucho la atención:
Como ven en el Russell tras muchas semanas predominando los cortos netos, vuelven otra vez los largos, no son muchos, pero lo importante es que han pasado a largos.
Fuente de los gráficos: http://www.hedgopia.com/