OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

Aquí está mi punto de vista. Uno tan válido o absurdo como el suyo propio.

Inflación

Los bancos centrales están “inflando” agresivamente la base monetaria fiduciaria. Desde 2008, la reserva federal de EE. UU. Ha ampliado su balance de 0.8T a 7.1T.

Eso significa que han “inflado” esa oferta de moneda fiduciaria en un 21,9% anual durante ese período de 11 años. Si miramos el caso del BCE, el helicóptero va por el mismo camino. Bueno, entonces ¿por qué no hemos visto “inflación” en el IPC ni en EEUU ni en Europa? Fácil, porque están comprando activos financieros con ese dinero recién impreso. Los bonos se compran en el mercado abierto y el efectivo recién impreso se suministra a la “economía libre y abierta”.

El problema: el dinero va directamente a las manos de las personas que poseen activos y solo un ridículo goteo acaba en manos del estrato de bajos ingresos de la sociedad, donde sin embargo, se concentra la mayoría de la población (en términos de porcentaje). A medida que la parte rica de la población continúa beneficiándose de este proceso, de insertar efectivo recién impreso en el sistema, su patrimonio neto continúa creciendo y pueden asignar su capital a activos aún más ventajosos que generan aún más dinero.

Ojo, los ricos no son responsables de esto, ni los culpables, como algunos quieren hacer creer. Los ricos se benefician más en términos relativos porque, por lógica, poseen mayor cantidad de activos. Los responsables son los gobiernos con su política monetaria inflacionaria.

No encontrará la inflación en el IPC porque el dinero recién impreso se está anidando en los activos financieros que ofrecen una capitalización de mercado cada vez mayor. 

Deflación

Cuando la oferta monetaria de una economía se manipula de manera inflacionaria, incentiva la inversión agresiva (lo que hemos comentado antes). Esto se debe a que si el efectivo simplemente se mantiene, su valor continuará disminuyendo con el tiempo. 

Tras décadas de expansión inflacionaria del dinero fiduciario profundamente manipulado, se entra en una corriente deflacionaria para algunos bienes y servicios. Recuerde, el dinero recién impreso acaba en activos financieros y presiona sus precios al alza, esto significa que la brecha entre ricos y pobres se expandirá. Si la mayoría de la población no puede pagar ciertos bienes y servicios (porque el porcentaje de pobres aumenta cada día), entonces la demanda de bienes y servicios disminuye. Si la demanda de bienes y servicios baja, el precio debe seguirla.

Ahora bien, lo contrario es también cierto para los bienes y servicios que son absolutamente esenciales para la vida, es decir: salud, alimentación o educación.

Entonces, estamos viendo una deflación de precios de bienes y servicios no esenciales (líneas de color azul) y una inflación de precios de bienes y servicios esenciales (líneas rojas). También vemos una hiperinflación de bonos y acciones debido a que los Bancos Centrales manipulan sin escrúpulos esos mercados, y son en definitiva los activos financieros receptores del dinero impreso.

¿Por qué están haciendo esto los Bancos Centrales? Tienen que hacerlo. En este momento, el dinero que imprimen e insertan en el sistema (de manera no homogénea) no llega a las masas. Es por eso que la velocidad del dinero continúa disminuyendo en el sistema.

Gráfico de la reserva federal

Por eso ciertos gobiernos, como el de EEUU, ahora están haciendo depósitos directos a los ciudadanos. Tienen un nombre elegante, ingreso básico universal (UBI). Pero no dejes que el nombre te engañe, se están quedando sin opciones (véase en España que van por el mismo camino). Deben poner dinero en efectivo en manos de los ciudadanos o, de lo contrario, la frustración, la desigualdad cocinada durante años desenlaza en disturbios civiles, como está sucediendo no sólo en EEUU sino en Europa y España especialmente, y seguirá fuera de control. La mayoría de las personas ya no tienen suficiente dinero para pagar sus necesidades básicas, que recordar son las que se ven afectadas por la inflación. A largo plazo, el UBI tiene sus problemas al igual que QE (compras de activos), especialmente en el lado de la productividad, donde en un entorno económico complejo como el que se avecina, la productividad es necesaria, y el UBI no hace sino que fomentar la baja productividad.

Pero no se equivoque al respecto, el motor no tiene aceite. Tienen que imprimir, y han llevado el dinero a la población general donde más se necesita. Todo lo que se está haciendo es una solución a corto plazo a una espiral imparable de fatalidad de impresión fiduciaria.

Las personas que protestan pacíficamente en las calles tienen todo el derecho de estar disgustadas. Pero creo que el problema es aún más grande y profundo que eso.

Debemos, en mi opinión, optar por una política deflacionaria. La tecnología ayudará a esto pues en sí misma la tecnología es deflacionaria.

Lo que observamos actualmente en muchos países es que, si bien las tasas de inflación son bajas, los bancos centrales han estado adoptando posturas poco convencionales para implementar estímulos monetarios. Las ganancias de productividad de los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial (IA), se volverán tan grandes y reducirán las tasas de inflación hasta un punto tan enorme que, en algún momento, será imposible para los bancos centrales contrarrestar este desarrollo con la ayuda de extraordinarios políticas monetarias. Por lo tanto, debemos permitir que la deflación se expanda en toda su extensión. Aunque esto puede ser difícil a corto plazo, sería mejor que enfrentar consecuencias aún peores en el futuro.

Una alternativa razonable, es un acuerdo internacional sobre un sistema comparable a Bretton Woods, que estuvo en funcionamiento después de la Segunda Guerra Mundial y hasta su colapso en 1973. Es decir, un sistema con tipos de cambio fijos o menos flexibles podría crear desincentivos para que los bancos centrales implementen medidas de política monetaria cada vez más expansivas.

Utilizando ideas básicas de la teoría de juegos, podríamos argumentar que tal solución debe ser acordada internacionalmente y que las acciones unilaterales no conducirán al mejor resultado general. Cuando no se hace nada, las personas buscarán en algún momento alternativas a las monedas oficiales, como las criptomonedas por ejemplo.

Imagen de tres montones de criptomonedas con el símbolo de Bitcoin

España

La nueva economía obliga a escalar tecnología en las empresas, para lo cual estamos poco preparados. La productividad es muy baja ya de por sí, y no somos competitivos en innovación disruptiva. Tenemos las cuentas hechas unos zorros, la deuda por las nubes, y ahora el UBI se expande por necesidad aún a sabiendas de las consecuencias que eso traerá. Y digo por necesidad porque no hay otra opción. El sistema se ha roto o está a punto.

Eso sí, no se dejen engañar por el gobierno (los gobiernos). Nada tiene que ver con el color del tinte político que le apliquen nuestros gobernantes. Eso es todo mentira, tan sólo una forma de aprovechar la coyuntura con rédito político. Con esto intentan parar el desastre en un muy corto plazo, sometiéndonos a un desastre de magnitud muy superior a más largo plazo.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el video habitual.

} 22:45 | 09/05/2025

Bolsa

El oro terminó la semana al alza (aunque lejos de sus máximos), encontrando soporte en los 3.300 dólares. Bitcoin se recuperó por quinta semana consecutiva y volvió a superar los 100.000 dólares por primera vez en tres meses. Los precios del petróleo crudo también subieron esta semana, tras haber encontrado soporte.

} 22:42 | 09/05/2025

Bolsa

El dólar logró una ganancia muy modesta en la semana, siendo esta su tercera consecutiva dentro de un rango estrecho tras la gran corrección.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron todos durante la semana. Los bonos están mostrando una dinámica distinta a la de las bolsas.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Sin duda, el titular es que la incertidumbre comercial sigue disminuyendo. Los inversores continúan digiriendo esta nueva situación. Exactamente un mes después de la sorprendente decisión de la Casa Blanca de pausar sus aranceles recíprocos, que llevaban apenas una semana en vigor, el S&P 500 se ubica ahora 835 puntos por encima (+17%) de su mínimo reciente registrado el 7 de abril. Sin embargo, el S&P todavía está por debajo de los niveles previos al Día de la Liberación, después de haber intentado —y no logrado— superarlos.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Cierra Wall Street plano para finalizar una semana mixta: SPX -0,07%, NDX -0,01%, Dow -0,29%, Russell -0,16%.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Mori de Nippon Steel irá a DC para reunirse con funcionarios de la administración Trump la próxima semana para reuniones sobre una fusión de US Steel – Semafor.

} 21:18 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Gran vela semanal alcista de Bitcoin.

} 21:06 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Estados Unidos establece una lista de prioridades para las negociaciones comerciales con economías grandes y pequeñas; la lista del equipo de Trump incluye aproximadamente 20 economías – People Familiar

} 21:04 | 09/05/2025

Últimos Titulares

La razón de revisiones de ganancias del índice S&P 500… se mantiene cerca de mínimos de 6 años.

} 20:57 | 09/05/2025

Últimos Titulares

El temor al colapso económico obligó a China a negociar con Trump y a acercarse discretamente primero, según un informe de Reuters.

} 20:34 | 09/05/2025

Últimos Titulares

UBS destaca un fuerte repunte en exportaciones de Taiwán ligadas a Nvidia, con un +63 % trimestral en equipos ADP (ex laptops), muy por encima del +16 % proyectado para ingresos de centros de datos. Sin embargo, recomienda cautela: los datos no han sido buenos predictores en trimestres recientes y podrían reflejar adelantos por aranceles más que demanda real. Se espera mayor claridad con el reporte de TSMC.

} 20:21 | 09/05/2025

Últimos Titulares

La administración Trump considera proponer un “Pacto de Libre Asociación” con Groenlandia – Fuentes de RTRS

} 20:00 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Kevin Warsh, un potencial candidato para convertirse en presidente de la Fed el próximo año, sugiere que la propia Fed es responsable de las preocupaciones de que el aumento de los aranceles podría dificultar el control de la inflación. Warsh: Cuando los bancos centrales afirman que los cambios externos en el nivel de precios afectan la inflación, en cierto modo están admitiendo algo que va en contra de sus propios intereses. Afirman que su credibilidad se ha visto afectada.

} 19:59 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Trump nominará a Jonathan McKernan, su candidato en espera para dirigir la CFPB, para servir como subsecretario de finanzas nacionales para el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

} 19:58 | 09/05/2025

Últimos Titulares

El 90% del SPX ha publicado sus resultados del primer trimestre: – Tasa de superación del EPS del 78%. – Tasa de crecimiento combinada del 13,4% interanual

} 19:32 | 09/05/2025

Últimos Titulares