Los recursos naturales son el núcleo principal de la producción. Consecuentemente, la inversión de recursos naturales ofrece grandes oportunidades permitiendo diversificar el riesgo de la cartera y optar a rentabilidades potencialmente elevadas a largo plazo. La evolución del mundo, en constante crecimiento ofrece atractivas oportunidades para los fondos de inversión de recursos naturales. Además, algunos recursos naturales son considerados valores refugios, activos que, en momentos de turbulencias en los mercados, suelen mantener o, incluso, aumentar su valor.
Los fondos de inversión de recursos naturales, invierten principalmente en empresas relacionadas con las extracción o la venta de recursos naturales, invirtiendo en una variada gama de empresas relacionadas con la energía, minería, agua…
¿Es recomendable invertir en recursos naturales?
La oferta de recursos naturales suele estar muy expuesta a las condiciones climatológicas y a las catástrofes naturales. Igualmente, su uso en diferentes industrias afecta enormemente a la demanda, y por tanto, al precio.
Naciones Unidas prevé que la población mundial alcanzará su máximo histórico en 2064, esto provoca la urgencia por encontrar soluciones para satisfacer las necesidades mundiales de agua, alimento, energías y otras materias primas. Se estima que en los próximos años, la escasez de recursos naturales, junto con los cambios demográficos y sociales, en busca de emisiones de carbono mínimas, aumentará el precio de las materias primas y el valor de las empresas que optimicen la obtención y utilización de recursos naturales. El auge de la sostenibilidad y la concienciación acerca del cambio climático, impulsará la demanda y el precio de gran parte de los recursos.
Existen diversas razones que hacen de los fondos de inversión de recursos naturales, una gran oportunidad:
- El incremento de la demanda de recursos: impulsado por el crecimiento de la población, la industrialización, la urbanización y el aumento de los ingresos en países en vías de desarrollo, aumenta la demanda de recursos naturales.
- Mayor inversión en infraestructura: tanto los países en vías de desarrollo como los países desarrollados, demandan mayores cantidades de recursos naturales para la construcción y actualización de obras públicas, para dar cabida al crecimiento de la población.
- Reserva de valor: ciertos recursos naturales, como el oro, son considerados valores refugios y en momentos de turbulencias, suelen mantener o aumentar su valor.
- Inversión en infraestructura y tecnología: para optimizar la obtención y gestión de los recursos.
- Incremento de la demanda política: ante la escasez de recursos naturales, varias naciones han iniciado procesos de compra periódicos para garantizar el suministro de recursos naturales estratégicos.
Cómo invertir en fondos de recursos naturales
Como hemos comentado anteriormente, una de las formas de invertir en recursos naturales es a través de fondos de inversión temáticos, que mediante un prisma de gestión activa, los gestores identifican, evalúan y seleccionan acciones de empresas que participan a lo largo de la cadena de valor de los recursos naturales, con un enfoque global desde el punto de vista geográfico y sectorial, aumentando la diversificación de la cartera.
Estos fondos pueden invertir en gran diversidad de empresas relacionadas con la energía, minería, agua, madera, etc. Del mismo modo, pueden concentrar su inversión en la cadena de valor de una única industria. Clasificándose en “RV Sector Energía”, “RV Sector Oro”, “RV Sector Industria”…
Además de los fondos de recursos naturales, existen diferentes alternativas para invertir en recursos naturales:
- Inversión directa: el inversor puede decantarse por comprar directamente la materia prima en la que quiere invertir. Esta opción es habitual en recursos como el oro, al ser sencillo su almacenamiento y no incurrir en costos asociados a ello.
- Derivados: mediante futuros y opciones el inversor negocia la posibilidad de comprar o vender un activo en un momento futuro y a un precio determinado.
- Adquisición de acciones de empresas relacionadas con el sector. Mediante la compra de acciones, la diversificación dentro del sector se complica, obtener el mismo grado de diversificación que con un fondo sería más costoso. Además, invertir en empresas de recursos naturales, no significa que su nivel de cotización tenga correlación con el de la propia materia prima.