-
En la semana, las acciones terminaron prácticamente planas. El factor momentum sigue siendo central, con el par High Beta / Momentum cayendo alrededor de un 10 % en lo que va de mes.
-
La opinión de la mesa es que estamos aún en las primeras etapas de este episodio debido a:
-
El entorno de riesgo es más favorable de lo esperado: se aprobó la ley fiscal (con incentivos a la inversión y beneficios al consumo), se pospuso la fecha límite del 9 de julio para los aranceles, el mercado espera recortes y los tipos de interés a largo plazo están contenidos.
-
Ahora se esperan recortes más profundos y anticipados de lo previsto, lo que reducirá la presión sobre las empresas afectadas por el régimen de “tipos altos por más tiempo”.
-
-
Un cambio en la emisión del Tesoro también podría ser positivo (la QRA de julio será relevante).
-
Los flujos en mesa cerraron con inversores institucionales (LOs) compradores netos por 5.000 millones de dólares, mientras que los hedge funds (HFs) estuvieron planos. Las desviaciones por sectores fueron benignas, salvo por la fuerte demanda en tecnología, impulsada por titulares sobre IA que siguen siendo muy comprados.
-
Para la próxima semana, el movimiento implícito del S&P 500 hasta el viernes (18/07) es del 1,39 %.
-
Los resultados del segundo trimestre comienzan el martes con los grandes bancos (el 10 % del market cap del S&P reportará en la semana, lo que representa el 43 % del market cap del sector financiero).
-
Dos eventos macroeconómicos clave: IPC (martes) y ventas minoristas (jueves), que deberían ofrecer información sobre el impacto de los aranceles en el consumidor.
Flujos de hedge funds según PB (prime brokerage):
-
Tras 8 semanas consecutivas de compras netas, los HFs vendieron acciones de EE. UU. por segunda semana consecutiva. Las ventas fueron modestas, pero se observó desapalancamiento por primera vez en casi cinco meses.
-
Redujeron exposición en financieros por segunda semana consecutiva antes del inicio de resultados, vendiendo más posiciones largas que cubriendo cortas.
-
Por otro lado, el sector de consumo básico, el de peor rendimiento esta semana, fue el más comprado, lo que sugiere que los gestores aprovecharon la caída para comprar. El volumen nocional neto de compras fue el mayor desde agosto de 2023, situándose en el percentil 98 en un análisis a 5 años.
-
Apalancamiento bruto en estrategias L/S fundamentales cayó 1,3 puntos hasta 211,7 % (percentil 96 en 3 años), y el apalancamiento neto bajó 0,1 puntos a 51,7 % (percentil 42 en 3 años).
Resumen sectorial semanal – análisis por especialistas:
Financieros:
Comienzan los resultados con los grandes bancos el jueves. Salvo algunas excepciones donde ya se ha descontado debilidad del 2T, las expectativas son altas tras el reciente rally y el posicionamiento largo. El foco está en revisiones de estimaciones (margen de interés neto – NII), así como en el timing y magnitud de devoluciones de capital. TRV también reporta en seguros, donde el posicionamiento es especialmente negativo por temor a un ciclo prolongado de precios blandos. Los nombres más debatidos de cara a resultados: BAC, AXP, HBAN.
(Análisis por Christian DeGrasse)
Consumo:
El 2T empezó bien pero ahora se ve más neutral. Las tendencias en consumo básico siguen flojas (como comentó CAG). Restaurantes presentan comportamiento irregular (debate en torno a MCD/CAVA/DPZ) y los hoteles muestran debilidad. Algunos datos siguen siendo positivos, como DAL o las ventas generales de COST en junio. Ahora mismo, parece que el consumo está en una especie de empate. Menor optimismo que al inicio del 2T. Se plantean dudas sobre si mirar ya a estímulos de 1S26. Se evita beta estructuralmente débil, pero se sigue comprando beta de calidad. El sector sigue poco invertido. Exposición bruta en mínimos de 5 años en consumo discrecional.
Tres temáticas clave:
-
Alto ingreso vs. bajo ingreso (activo en nombres individuales y cestas)
-
Caída de tipos = vivienda
-
Viajes corporativos impulsados por IA y empleo.
(Análisis por Scott Feiler)
TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones):
Semana aburrida en superficie (NDX -0,24 %), pero muy dinámica internamente: factores como Calidad, Masificación, Momentum y Crecimiento sufrieron. No hubo una razón clara para la volatilidad, más bien parece una reversión tras la carrera de ganadores ligados a IA, junto con digestión de datos macro (claridad en aranceles) y relajación de condiciones financieras (inversores rotando hacia cíclicas y beta).
La próxima semana comienza la temporada con ASML (foco en pedidos secuenciales), TSM (impacto divisas/márgenes frente a narrativa IA) y NFLX (¿qué tamaño de beat y guidance sería suficiente?).
(Análisis por Peter Callahan)
Energía:
Dos focos esta semana:
-
Gas natural: Ha sido el trade más masificado dentro de petróleo y gas por la narrativa IA/data centers + perfil más defensivo frente al petróleo. Aparecen argumentos bajistas por expectativa de caída de precios en la curva Henry Hub 2026 (actualmente por encima de $4). Si baja de $4, las compañías con break-even más alto (que han liderado) sufrirán. Los generalistas siguen apostando por gas, pero los especialistas están divididos.
-
Cobre: Más titulares que movimiento real en las acciones, tras anuncio de aranceles del 50 % (mercado esperaba 25 %). Acciones expuestas al COMEX subieron 200-300 pb pero luego quedaron rezagadas. El mercado ya venía siguiendo este trade desde hace meses y ahora solo da ~25 % de probabilidad a que el arancel del 50 % se mantenga. Nombres clave: FCX, TECK, IVN.
(Análisis por Adam Wijaya)
Industriales:
Subieron un 0,5 % esta semana, superando al mercado general que cayó un 0,2 %. Rotaciones hacia cíclicos más profundos y zonas con mucha posición corta, especialmente vivienda y transporte. DAL sorprendió con una guía del 3T por encima del consenso y reiteró previsión anual, subiendo un 10 %, arrastrando al alza a aerolíneas. BLD también subió un 10 % tras adquirir una empresa de cubiertas comerciales.
Próxima semana reportan: FAST, UAL, GE, MMM, JBHT, CTAS, ALV, SNA.
Recordatorio: julio es históricamente el segundo mejor mes para industriales.
(Análisis por Ryan Novak)
Salud (Hcare):
La reversión del momentum generó frustración entre especialistas (sector salud fue el más vendido en corto, +2 %).
Foco en:
-
Incertidumbre por aranceles a farmacéuticas, que generó volatilidad en biopharma, aunque hay escepticismo sobre el calendario y la veracidad.
-
Presión de costes: MOH bajó previsiones, en línea con CNC la semana pasada.
-
M&A: adquisición de VRNA por parte de MRK fue bien recibida por inversores especializados.
(Análisis por Jon Chan)
Posicionamiento:
5 posiciones largas/cortas más masificadas por sector disponibles para seguimiento.
(Análisis por Ryan Sharkey)




