En los últimos dos años, una serie de acontecimientos inesperados ha perturbado las cadenas de suministro mundiales. El coronavirus, la guerra en Ucrania, el Brexit y un buque portacontenedores atascado en el Canal de Suez se han combinado para retrasar las entregas de todo tipo de productos, desde bicicletas hasta comida para mascotas.
En respuesta, un grupo creciente de startups y empresas de logística establecidas ha creado una industria multimillonaria que aplica la última tecnología para ayudar a las empresas a minimizar la interrupción.
Interos Inc., Fero Labs, KlearNow Corp. y otras empresas utilizan la inteligencia artificial y otras herramientas de vanguardia para que los fabricantes y sus clientes puedan reaccionar con mayor rapidez ante los retrasos de los proveedores, controlar la disponibilidad de materias primas y sortear la maraña burocrática del comercio transfronterizo.
El mercado de los nuevos servicios tecnológicos centrados en las cadenas de suministro podría tener un valor de más de 20.000 millones de dólares al año en los próximos cinco años, según han declarado los analistas a Reuters. Para 2025, más del 80% de las nuevas aplicaciones de la cadena de suministro utilizarán de algún modo la inteligencia artificial y la ciencia de los datos, según la empresa de investigación tecnológica Gartner.
“El mundo se ha vuelto demasiado complejo para intentar gestionar algunas de estas cosas en hojas de cálculo”, dijo Dwight Klappich, analista de Gartner.
Interos, valorada en más de 1.000 millones de dólares en su última ronda de financiación, es una de las más exitosas en este incipiente mercado. La empresa, con sede en Arlington (Virginia), afirma haber trazado un mapa de 400 millones de empresas en todo el mundo y utiliza el aprendizaje automático para supervisarlas en nombre de los clientes corporativos, alertándoles inmediatamente cuando un incendio, una inundación, un hackeo o cualquier otro suceso provoca una posible interrupción.
Antes de que los tanques rusos entraran en Ucrania en febrero, la empresa había evaluado el impacto de una invasión. Interos dijo que había identificado unas 500 empresas estadounidenses con relaciones directas con proveedores de Ucrania. Más abajo en la cadena, Interos descubrió que 20.000 empresas estadounidenses tenían vínculos con proveedores de segundo nivel en Ucrania y 100.000 empresas estadounidenses tenían vínculos con proveedores de tercer nivel.
La directora ejecutiva Jennifer Bisceglie dijo que, tras el inicio de la guerra, 700 empresas se dirigieron a Interos para que les ayudara a evaluar su exposición a los proveedores de Ucrania y Rusia. Dijo que la empresa está desarrollando un nuevo producto para jugar con otros escenarios hipotéticos de interrupción de la cadena de suministro, como la invasión de China a Taiwán, para que los clientes entiendan su exposición al riesgo y dónde encontrar proveedores alternativos.
Los choques en la cadena de suministro son inevitables, dijo Bisceglie a Reuters. “Pero creo que vamos a mejorar para minimizar estas interrupciones”.
La aerolínea estadounidense Delta Air Lines Inc DAL.N, que gasta más de 7.000 millones de dólares al año en catering, uniformes y otros bienes, además de su presupuesto para aviones y combustible, es una de las empresas que utiliza Interos para hacer un seguimiento de sus 600 proveedores principales y 8.000 proveedores totales.
“No esperamos evitar la próxima crisis”, dijo Heather Ostis, jefa de la cadena de suministro de Delta. “Pero esperamos ser mucho más eficientes y eficaces que nuestros competidores en la forma de evaluar el riesgo cuando eso ocurra”.
CARNE, ACERO, CHAMPÚ
KlearNow, con sede en Santa Clara (California), vende una plataforma que automatiza los engorrosos procesos de despacho de aduanas, dominados por el papel.
Eso ha sido un salvavidas para EED Foods, con sede en Doncaster, Inglaterra, que importa dulces checos y eslovacos y carnes ahumadas para clientes expatriados en Gran Bretaña.
“Antes del Brexit teníamos mucho miedo de tener que cerrar”, dice Elena Ostrerova, directora de compras de EED. “Pero, en cambio, estamos más ocupados que nunca”.
Ostrerova afirma que su empresa sigue creciendo a un ritmo anual del 40% tras la entrada en vigor del Brexit a principios de 2020, en parte porque algunos competidores renunciaron a enfrentarse a los onerosos nuevos trámites para importar desde la Unión Europea.
Dice que la plataforma de despacho de aduanas de KlearNow hace un seguimiento de sus cientos de envíos desde Europa Central, contabilizando los totales de miles de artículos, corrigiendo los errores en todo, desde el país de origen hasta el peso neto bruto, y proporcionando un número de entrada -bajo el que figura toda la información sobre un envío- para la empresa que lo transporta a Gran Bretaña.
“La intervención humana es mínima”, afirma Ostrerova, lo que ahorra a la empresa tiempo y el coste de la introducción manual de datos.
Berk Birand, director general de Fero Labs, con sede en Nueva York, dijo que la pandemia de coronavirus puso de manifiesto la necesidad de que los fabricantes se adapten a los cambios de proveedores para poder seguir fabricando productos idénticos, sin importar el origen de las materias primas.
La plataforma de la startup utiliza el aprendizaje automático para supervisar y adaptarse a la forma en que las materias primas de los distintos proveedores afectan a la calidad del producto, desde la variación de las impurezas del acero hasta el nivel de viscosidad de un tensioactivo, ingrediente clave del champú. El sistema se comunica entonces con los ingenieros de la planta para ajustar los procesos de fabricación de modo que se mantenga la consistencia del producto.
Dave DeWalt, fundador de la empresa de capital riesgo NightDragon, que dirigió la ronda de financiación de la serie C de Interos, de 100 millones de dólares, el año pasado, afirma que los reguladores se van a interesar mucho más por el riesgo de la cadena de suministro.
“Si tienes un problema en la cadena de suministro que puede costar un gran valor a los accionistas, también tendrás una gran responsabilidad”, dijo DeWalt. “Creo que eso llegará en un futuro próximo”.
Las principales empresas de logística también están desplegando el aprendizaje automático para impulsar su competitividad. El operador de flotas de camiones estadounidense Ryder System Inc R.N utiliza los datos en tiempo real de su flota, y los de sus clientes y socios, para crear algoritmos que permitan predecir los patrones de tráfico, la disponibilidad de los camiones y los precios.
La empresa de capital riesgo de Silicon Valley Autotech Ventures ha invertido tanto en KlearNow como en newtrul, que agrega datos de los sistemas de gestión del transporte en el muy fragmentado sector del transporte por carretera de Estados Unidos para predecir los cambios de precios.
“El mapeo de la cadena de suministro y la interconectividad a nivel de pieza individual es el Santo Grial”, dijo Burak Cendek, socio de Autotech.
Reuters. Traduce Serenity Markets