OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

Se respira un aire familiar de 1985, y no sólo en la política de la Guerra Fría o en los DeLoreans de ala de gaviota de “Regreso al futuro”.

Con unas tasas de inflación tan altas como las de principios de los años 80, unos tipos de interés en Estados Unidos que suben más rápido que los de otras grandes economías y un dólar que se dispara en todo el mundo, no es de extrañar que los inversores hagan referencia al “Acuerdo del Plaza” de 1985.

Llamado así por el hotel de Nueva York en el que los jefes de finanzas de las entonces potencias mundiales del G5 acordaron debilitar un dólar supercargado mediante la intervención en el mercado, el Plaza se convirtió en un momento icónico de la cooperación económica de la era de la moneda flotante posterior a 1973.

Nacido de las políticas monetarias divergentes y de la determinación del jefe de la Reserva Federal, Paul Volcker, de acabar con la inflación de dos dígitos provocada por las crisis del petróleo de los años 70, la extrema fortaleza del dólar que se produjo resultó desestabilizadora para los exportadores estadounidenses e inflacionista para los socios comerciales de Estados Unidos. El G5 decidió corregir el exceso de inflación.

Tuvo tanto éxito al hacer bajar el dólar frente al marco alemán, el yen japonés, el franco francés y la libra esterlina, que las potencias occidentales se vieron obligadas a dar marcha atrás en París dos años más tarde y apuntalar el billete verde.

Con el endurecimiento de la Reserva Federal de nuevo en marcha después de la pandemia, mientras la inflación, dormida desde hace tiempo, alcanza su nivel más alto desde 1982, el índice .DXY del dólar ha alcanzado este mes máximos de 20 años, con una ganancia de alrededor del 16% en un año y de más del 30% en los últimos ocho años.

Hay buenas razones para la ansiedad. El dólar sigue siendo tan importante para la financiación mundial, la fijación de los precios de las materias primas y la facturación comercial, que una fortaleza extrema del dólar tiende a alimentarse de sí misma: un dólar en alza exagera las tensiones financieras mundiales y actúa como refugio y cobertura contra las perturbaciones.

Además, el dólar se está acercando a lo que el director de inversiones de Cazenove Capital, Caspar Rock, denomina “niveles emotivos”, aunque la tensión financiera resultante probablemente no sea todavía lo suficientemente extrema como para que se tomen medidas a nivel internacional.

El euro/dólar está a menos de un 5% de la paridad observada por última vez hace 20 años. La libra esterlina está a sólo un 7% de los mínimos pandémicos frente al dólar, por debajo de los cuales se vislumbran los niveles de 1985. Y el dólar/yen está por encima de 130 por primera vez en 20 años, aunque sigue siendo la mitad de lo que era a mediados de los 80.

Mientras que la Reserva Federal podría dar la bienvenida a un dólar más fuerte en su lucha contra la inflación de más del 8%, los países europeos más dependientes de las importaciones de energía y más cercanos a los choques de suministro relacionados con Ucrania sólo pueden ver un dólar más fuerte que exagera su apretón del coste de la vida. Japón también se resistirá a las facturas de importación de petróleo.

Si los mercados de divisas se sobrepasan, como suele ocurrir, ¿podría haber argumentos para un disparo oficial contra la fortaleza del dólar? ¿Un Plaza-lite, quizás?

DEMASIADO APRETADO PARA MENCIONARLO

El gestor de fondos de cobertura Stephen Jen, de Eurizon SLJ, cree que hay buenas razones para mirar a principios de la década de 1980 en busca de un “gran parecido” con la actual combinación de políticas económicas de Estados Unidos, aunque duda de que vayamos a ver una repetición de los excesos de ese período.

Para Jen, la combinación de dinero restringido del banco central y la política fiscal relajada del gobierno proporcionó la “mezcla” perfecta para la apreciación de la moneda, tanto en la década de 1980 como ahora.

El impulso antiinflacionista de Volcker hace 40 años hizo que los tipos de interés de la Reserva Federal alcanzaran el 19% en 1981 y volvieran a ser de dos dígitos en 1984, justo cuando los recortes fiscales del entonces presidente Ronald Reagan pretendían estimular la economía y compensar la restricción monetaria.

Además, las políticas monetarias internacionales eran polos opuestos. Mientras los tipos de la Reserva Federal se disparaban durante los primeros cinco años de la década de 1980, los tipos de interés del Banco de Japón y del Bundesbank se redujeron casi a la mitad, del 9% al 5% y del 9,5% al 5,5%, respectivamente.

La subida del dólar fue demasiado lejos. El índice general del dólar ponderado por el comercio de la Fed se duplicó con creces entre 1980 y 1985 y el riesgo de inestabilidad financiera en todo el mundo llevó finalmente a Plaza.

Hay muchas similitudes con la actualidad, aunque las cifras brutas palidecen en comparación.

El índice general del dólar de la Reserva Federal ha subido un 30% en los últimos ocho años, en lugar de duplicarse. La política fiscal de EE.UU. es floja, aunque se está endureciendo desde los extremos pandémicos. Y la divergencia de los tipos de interés es mucho más modesta.

La Reserva Federal ha comenzado a elevar rápidamente los tipos de interés desde cero, aunque los mercados de futuros dan por sentado que el año que viene alcanzará un máximo de algo más del 3%. Se espera que el Banco Central Europeo suba los tipos a un ritmo más lento, hasta llegar a territorio positivo en el mismo horizonte, aunque sin ir todavía en la dirección contraria. El Banco de Japón mantiene por ahora su postura flexible.

“No creemos que ningún banco central importante esté cerca de estar en condiciones de repetir un ‘Volcker’, debido a los amplísimos balances y a las distorsiones asociadas -incluido el elevado apalancamiento- que tales políticas monetarias no convencionales han impartido en el sistema financiero”, escribieron Jen y su colega Joana Freire. “Esto, a su vez, debería significar que la fortaleza del dólar probablemente se vea limitada”.

Por supuesto, la economía mundial y los mercados financieros son bestias muy diferentes a las de hace 40 años. Las posturas monetarias están más desdibujadas por la flexibilización cuantitativa y las políticas de balance de los bancos centrales, la intervención directa en los mercados de divisas puede ser menos necesaria o eficaz que las líneas de canje de dólares para combatir la tensión establecidas en los años intermedios y los grandes bloques comerciales son quizás menos sensibles a las divisas.

Obviamente, la aparición de China como segunda economía del mundo significa que la fortaleza del dólar frente al yuan también será un factor, y Pekín podría tener que ser parte de cualquier acuerdo.

Sin embargo, desde la pandemia y la invasión rusa de Ucrania este año se ha vuelto a formar un mundo más polar. El G7 parece haber recuperado la primacía como foro económico de Occidente una vez más y la década de 1980 no parece un recuerdo tan lejano de repente.

El autor es redactor jefe de finanzas y mercados en Reuters News. Las opiniones expresadas aquí son suyas

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Logista cae más del 6% en Bolsa tras recortar un 5,4% su beneficio semestral. CincoDías

} 13:38 | 09/05/2025

Macro

Cellnex aumenta sus pérdidas, reitera previsiones y anuncia un dividendo. Expansión

} 12:53 | 09/05/2025

Macro

IAG cierra un megapedido de 71 aviones. Expansión

} 12:19 | 09/05/2025

Macro

La banca dispara el beneficio un 27%. CincoDías

} 11:55 | 09/05/2025

Macro

India ofrece reducir la brecha arancelaria en dos tercios para cerrar un acuerdo comercial con Trump – RTRS

} 11:23 | 09/05/2025

Intradía

Bailey del BOE: Hay evidencia de que la inflación salarial está bajando.

} 11:18 | 09/05/2025

Intradía

Morgan Stanley espera que el Banco de Inglaterra mantenga las tasas de interés en junio frente a la previsión anterior de un recorte de 25 puntos básicos. Ahora espera un recorte de tasas en diciembre; mantiene la tasa bancaria de fin de año sin cambios en el 3,25%.

} 11:02 | 09/05/2025

Intradía

Trump está presionando a los legisladores para que aumenten las tasas impositivas para algunos de los estadounidenses más ricos como una forma de compensar otros recortes en su emblemático paquete económico. La propuesta del presidente exige la creación de un nuevo tramo impositivo del 39,6% para las personas que ganen al menos 2,5 millones de dólares o para las parejas que ganen 5 millones de dólares, según personas familiarizadas con el debate.

} 10:44 | 09/05/2025

Bolsa

Simkus del BCE: Las previsiones de junio del BCE podrían ser un poco peores – BBGTV – Hay que vigilar la reorientación de las mercancías chinas hacia Europa – El fortalecimiento del euro sería desinflacionista – No existe un escenario central para los tipos del BCE

} 10:29 | 09/05/2025

Bolsa

Reiche, nuevo ministro alemán de Medio Ambiente: la energía nuclear pertenece al mix energético europeo, no al alemán

} 10:14 | 09/05/2025

Bolsa

El Canciller alemán Merz pide a la UE que se centre en la producción y financiación de defensa

} 10:13 | 09/05/2025

Bolsa

Rehn, del BCE: Los riesgos identificados en marzo se han materializado en gran medida. Si se confirman las previsiones, el recorte de tipos será una decisión acertada en junio

} 09:31 | 09/05/2025

Bolsa

La renta variable europea abre al alza en el último día de la semana: Eurostoxx +0,4%. Alemania DAX +0,6%. Francia CAC 40 +0,6%. REINO UNIDO FTSE +0,4% España IBEX plano Italia FTSE MIB +0,6%

} 09:19 | 09/05/2025

Bolsa

Para hoy, lo más destacado incluye empleos canadienses, oradores como Bailey y Pill del BoE, Barr, Kugler, Perli, Williams, Goolsbee y Waller de la Fed, ganancias de IAG, Rightmove, Bechtle y Commerzbank.

} 09:18 | 09/05/2025

Bolsa

Las acciones de APAC cotizaron con un sesgo positivo, ya que la región tomó impulso de las ganancias en Estados Unidos, donde el sentimiento se vio apuntalado por el optimismo comercial tras el anuncio de un marco de acuerdo comercial entre el Reino Unido y EE. UU. y la retórica del presidente Trump con respecto a los aranceles a China.

} 09:17 | 09/05/2025

Bolsa

Las acciones estadounidenses cerraron fuera de los mejores niveles en medio de informes de que el presidente Trump está presionando para una nueva tasa impositiva máxima para los que más ganan.

} 09:16 | 09/05/2025

Bolsa