Oferta Flash
Oferta Flash
Master Executive en Mercados Financieros
Master Executive en Mercados Financieros

Entender cómo la tecnología Blockchain está revolucionando el mundo fintech es crucial. Hace más de un lustro desde que empezó a transformar la manera de entender los sistemas de pago. Pero ya les adelantaba que esto no ha hecho más que empezar. Repasamos las ventajas del uso de la tecnología blockchain o la cadena de bloques y todo lo que implica.

Beneficios del uso de la tecnología blockchain

A la hora de aprende a invertir, una de las primeras dudas que surgen es que ventajas conllevan las soluciones blockchain, dado que la tecnología de cadena de bloques está revolucionando Internet, el mundo financiero y el mundo empresarial.

1. Blockchain: Un sistema de registros exquisito

El Blockchain forma parte del protocolo Bitcoin y demás criptomonedas. En cierto modo, es el encargado de que todos los movimientos entrantes y salientes queden anotados en cada cartera. Pero a decir verdad, su misión es más importante. Y es que su tarea principal es la de llevar un registro completo de todos los movimientos producidos. Es por esto, que cada criptomoneda utiliza un blockchain asociado que lleva el registro de todas sus cuentas. Y esto ocurre de forma ordenada, bloque a bloque, preservando dónde ha ido cada fracción, por ínfima que sea. Por lo tanto, una de las ventajas del uso de una cadena de bloques es la seguridad en las transacciones financieras.

Por lo tanto, la definición de blockchain encaja con todo aquel sistema de registros que utiliza el software de cada criptomoneda a modo de base de datos. Existen diferentes usos que podría tener el blockchain en la vida y se puede saber en cualquier momento lo que posee de forma inequívoca cada cartera. Y cada criptomoneda, en realidad, es sólo una red de datos. Cada fracción de dinero sólo son datos de apuntes de cuentas.

2. Abstracción: los bitcoins no están en tu ordenador

Muchas noticias han recorrido la red contando historias asombrosas sobre gente perdiendo Bitcoins. En ellas se nos cuenta que perdían miles de monedas almacenadas en un antiguo disco duro. En realidad no es así. Es cierto que las personas perdieron su dinero, pero los Bitcoins no están en los discos duros. Lo único que almacenamos los usuarios son los archivos de las carteras. Entre los cuales se encuentran la llave pública y la llave privada de la cartera.

La llave pública es la dirección Bitcoin en la que queremos almacenar monedas. Cualquiera la puede ver. En el artículo anterior poníamos ciertos ejemplos y comentaba que era como el numero de cuenta IBAN. Puede verlo cualquiera y conocerlo cualquiera, pero eso no da derecho a usarlo.

En cambio, la llave privada es algo parecido a la contraseña que usamos en el correo electrónico. Ésta nos permite hacer uso de las monedas almacenadas. Normalmente, es algo que tenemos que memorizar y no olvidar, para evitar que una cartera se quede sin poder usar.

Entonces, si los Bitcoin no están en la cartera, ¿dónde están? La respuesta correcta: en la red. De ahí la importancia del Blockchain. El blockchain es el responsable de que cada persona sepa cuánto tiene y cuánto gasta. Y además, permite replicar las carteras siempre que se tengan las llaves privadas y públicas. Ofreciéndonos que con un pequeño apunte en un papel o memorizado en nuestra cabeza, podamos viajar con sumas de dinero inimaginables que no ocupen lugar en nuestro bolsillo.

3. Eliminación del doble gasto – Escasez digital

Las criptomonedas han sido catalogadas como dinero digital. Si alguien no se ha preguntado la primera vez que le hablan sobre Bitcoin, cómo es que nadie las copia y pega para hacerse rico al instante, que levante la mano. Esta era una pregunta habitual cuando no sabíamos aún de que estábamos hablando cuando escuchamos por primera vez sobre Bitcoin. Para alguien que no sea un noob en criptomonedas, puede sonar algo simplón. Pero la verdad es que siempre he pensado, que es una muy buena pregunta.

Gracias al blockchain y ese sistema de registros tan exquisito, se combate que una cantidad se pueda gastar dos veces. Al ser una red pública observable por todos los usuarios, esto resulta más fácil. Y si eliminamos la posibilidad de gastar dos veces, quiere decir que no podemos multiplicar mágicamente las cantidades que tenemos anotadas a nuestro favor.

Y aquí es donde nos encontramos con algo ridículamente bonito, en términos de algoritmo matemático. Porque personalmente, es donde yo dejé de dudar sobre la legitimidad de las criptomonedas. Y es donde empecé a sentirme fuertemente atraído por esta tecnología. Si no podemos copiar algo digital con la facilidad con la que duplicamos cualquier archivo, hemos topado con algo nuevo hasta ahora. Así es. Por primera vez nos encontramos con lo que se podría calificar de escasez digital. Y la escasez suele ser algo a lo que los humanos inferimos valor.

4. Transparencia y pseudoanonimicidad

Otra de las características del blockchain que más ha dado que hablar, es su forma de registrar las operaciones. En este caso el debate se dividía en dos frentes. El primero tiene que ver con su naturaleza de que todas las operaciones sean públicas. Y no sólo las operaciones, también las cantidades asociadas a cada cartera son visibles de forma pública. Por otro lado a la red se le tildó de anónima en sus inicios, siendo criticada vastamente por su uso para la compra de sustancias ilegales, armamento y servicios que prefiero no nombrar.

Aunque caben interpretaciones, estos dos hechos están correlacionados entre sí. Siendo ambos parte necesaria para que el todo funcione correctamente. Como ejemplo volvamos al e-mail. Imaginen que todas las cuentas de correo fuesen públicas y se pudiese ver el número de correos almacenados en ellas. Esto no querría decir que pudiésemos usar cualquiera de ellas para enviar un correo o leer uno recibido sin poseer la contraseña del mismo. Es decir, sin ser su propietario. ¿De qué serviría este sistema en las cuentas de correo? No de mucho, a no ser que el número total de correos electrónicos que se pudiesen enviar o recibir en la red fuesen limitados. De esta forma solo podríamos ver quién le habla a quien, sin saber qué le dice.

Como hemos visto, la diferencia es que en el blockchain el dinero sí es un dato limitado. Por lo tanto, es de vital importancia saber como está repartido. Pero, esto expondría a los propietarios de las monedas, sobretodo a aquellos que posean cantidades elevadas. Para esto el blockhain dispone las carteras como direcciones alfanuméricas, sin ningún tipo de referencia personal. A no ser, que alguien comunique ser el poseedor de una de esas direcciones, de forma pública.

5. Denominación de origen: Open Source

El apartado anterior nos traslada a una de las problemáticas habituales en la actualidad sobre el tratamiento de datos. Los famosos fallos de seguridad, que tantos titulares han llenado. En ocasiones, quienes han explotado esos errores han sido ciber delincuentes, pero no nos olvidemos que corporaciones de espionaje y gobiernos también son responsables de estos hábitos maliciosos. Me gustaría señalar que un fallo de seguridad o un hackeo no tienen porqué hacerse con un ordenador. El caso de Enric Duran, conocido como el Robin Hood de los bancos es prueba de ello.

Estos fallos tan de moda, que han salpicado a servicios de gigantes como Microsoft, Apple, Google, Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter etc. tienen un denominador común. El software que los gobierna no es auditable públicamente. Es decir, no es open source. Al construirse como sistemas cerrados, los fallos de seguridad cuestan más de encontrar. Pero cuando se encuentran, las consecuencias dependen mucho de la voluntad del que los encuentra. En cambio, las alternativas open source se basan en trabajo cooperativo y abierto para la construcción de los software que gobiernan esos servicios. Con esto se consigue mayor exposición al riesgo. Pero por el contrario, los fallos se solucionan más rápidamente, puesto que hay más ojos pendientes de errores.

Y aquí es donde el blockchain tiene opciones de machacar a los sistemas tradicionales por goleada. La razón de esto es que los sistemas de transmisión y almacenamiento de dinero tradicionales son cerrados. La banca, en base a la realidad que existía durante los primeros computadores, diseñó un sistema opaco para garantizar la seguridad de sus servicios. Pero de esto hace mucho, podríamos decir que hoy en día la realidad es diferente. El mundo ha cambiado mientras la banca se resistía a hacerlo.

6. Un sistema inmunizado para crecer sanos y fuertes

Hemos explicado que el blockchain es un sistema abierto, por lo tanto su código es observable y auditable por cualquier persona que se quiera tomar la molestia en hacerlo. Y puede que aquí, no todo el mundo vea la potencia de esta característica. Para ello deberíamos extendernos en su comparación con los sistemas tradicionales.

Piensen en el caso del Robin Hood de los bancos por un momento. Si usted fuese un banco, estaría cobrando a sus clientes por guardar de forma segura sus ahorros. Si hubiese un fallo, que alguien hubiese aprovechado ya, que no fuese público, ¿Cuál sería su posición? ¿Haría esta información pública, aún a riesgo de provocar un pánico en sus clientes? ¿O preferiría acarrear con las pérdidas intentando silenciar al máximo el tema para evitar un fuga masiva de clientes a otra entidad?

Como explicaba Andreas Antonopoulos, en el DevCore Workshop de San Mateo, California en 2015, el blockchain es un sistema mucho más sano y robusto que los sistemas tradicionales. Para Antonopoulos, los bancos utilizan un patrón de protección parecido al que opera en los niños burbuja. Ya que este no ha estado en constante exposición a ataques externos, no ha sido capaz de inmunizarse ante ellos. Cualquier exposición al mundo exterior, podría causar un desastre en el sistema que asegura los ahorros de las personas.

De forma opuesta, el Bitcoin mediante su blockchain es un sistema que se ha expuesto de forma continua. Por lo que ha tenido que combatir todos los problemas, y generar soluciones. Creando así un sistema más robusto, actualizado al mundo real en el que vivimos.

Y es que nos guste o no, tanto los sistemas de seguridad, como el sistema inmunitario del ser humano, deben de actualizarse de forma constante para poder ser eficaces.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUFFETT GPT

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el contenido habitual, descansen.

} 22:18 | 01/12/2023

Bolsa

El petróleo se vio arrastrado a la baja desde ayer, mientras que el Bitcoin alcanzó máximos anuales.

} 22:17 | 01/12/2023

Bolsa

Los rendimientos a 10 años se desplomaron un 5.75% en la semana, algo que benefició especialmente al oro, que llegó a subir por encima de los 2075 dólares, marcando máximos históricos. En la otra dirección, el dólar no pudo superar la media de 200 y extendió sus pérdidas por tercera semana consecutiva, la racha más larga desde junio.

} 22:17 | 01/12/2023

Macro

El día estuvo marcado por débiles datos de PMI tanto en la eurozona como de ISM en Estados Unidos, que, sumados a unos comentarios algo dovish de Powell, hicieron que marzo ahora sea el mes con mayores probabilidades de bajadas de tipos.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Bolsa

El CEO de NVDA habla de la Inteligencia Artificial General: “Todo el mundo está trabajando en ello. No hay duda de que el ritmo de avance es alto. De lo que nos damos cuenta hoy es de que, por supuesto, lo que podemos hacer hoy con estos modelos y la inteligencia están relacionados, pero no son lo mismo”

} 22:02 | 01/12/2023

Macro

Los precios del petróleo cayeron más de un 2% el viernes, tras una semana volátil en la que el mercado se mantuvo cauto ante la última ronda de recortes de producción de la OPEP+. * Los futuros del crudo Brent para febrero cayeron 1,98 dólares, o un 2,45%, a 78,88 dólares el barril en su primer día como contrato del mes anterior. * Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaron 1,89 dólares, o un 2,49%, a 74,07 dólares el barril. * Los referenciales cerraron la semana con pérdidas mayores al 1%. * Los productores de la OPEP+ acordaron el jueves retirar unos 2,2 millones de barriles diarios (bpd) de petróleo del mercado mundial en el primer trimestre del próximo año, cifra que incluye la prórroga de los actuales recortes voluntarios de 1,3 millones de bpd de Arabia Saudita y Rusia. * Craig Erlam, analista de OANDA, se mostró escéptico ante el anuncio. “Parece que los operadores no creen que los miembros vayan a cumplir o no lo consideran suficiente”, añadió Erlam. * La OPEP+, que bombea más del 40% del petróleo mundial, se está centrando en reducir la producción, ya que los precios han caído desde cerca de 98 dólares a finales de septiembre, en un contexto de preocupación por un crecimiento económico más débil en 2024. * Los recortes “no detendrán una nube de confusión que el mercado del petróleo tardará semanas y meses en descifrar, y solo si los datos declarados son realmente fiables”, dijo John Evans, analista de PVM. * En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central se movería “con cuidado” en cuanto a las tasas de interés, ya que los riesgos de “infra y sobreajuste se están equilibrando”. * El viernes fracasaron las negociaciones para prorrogar una tregua de una semana entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, lo que provocó la reanudación de la guerra en Gaza y podría alterar el suministro mundial de petróleo. Reuters

} 21:09 | 01/12/2023

Bolsa

Después del débil dato de ISM manufacturero de hoy, la Fed de Atlanta ha vuelto a rebajar la estimación del PIB para el cuarto trimestre del 1.8% al 1.2%.

} 21:06 | 01/12/2023

Macro

“Los minoristas compró +2.300 millones de dólares la semana pasada, +0,9 desviaciones típicas por encima de la media de 12M. 2.000 millones de dólares se destinaron a productos macro (ETF). A nivel de valores individuales, los minoristas compraron +330 millones de dólares. Aunque modesto en términos absolutos, el flujo de entrada representa +1,0 desviaciones estándar por encima de la media de los últimos 12 meses”. (JPM Retail)

} 20:58 | 01/12/2023

Bolsa