La inversión en bolsa es cada vez más popular entre la sociedad. Cada vez se ve más cantidad de gente con ganas de invertir en acciones. La base principal para invertir en bolsa es saber interpretar las cotizaciones de la bolsa de valores y es por ello que hoy te enseñamos las mejores claves para entender los resultados del mercado de valores.
Claves para interpretar los resultados de la bolsa de valores
Antes de todo, empecemos por entender como es que se calcula la cotización de la acción de una compañía. Al valor total de una empresa se le conoce como capitalización de mercado. Que es el valor total que la empresa representa en el mercado de valores. Este valor se calcula multiplicando el precio de las acciones por el número de acciones que hay en circulación en el mercado. De modo que para calcular el precio de una acción, debemos dividir la capitalización total de la empresa entre el número de acciones. Si te preguntas que pasaría si hubiera una ampliación de capital en una compañía, esta afectará directamente al precio de las acciones. Así es como se calcula el precio de una acción:
Precio de la acción x número de acciones en circulación = capitalización de mercado.
Ahora que ya sabemos como se calcula el precio de una acción, pasemos a ver como interpretar las variaciones de precio de las acciones en el mercado de valores. Hemos de tener en cuenta que el precio de una acción solo representa una parte porcentual de la capitalización de mercado de una compañía. Precisamente por esto es por lo que preocupa tanto a los inversores las fluctuaciones en el precio de las acciones. Cuando percibimos un cambio de cotización en una acción, por pequeño que sea, puede generar una gran pérdida dependiendo del número de acciones que tengamos en posesión.
Horario de sesión de las bolsas
El mercado de valores no esta abierto las 24 horas del día. La inversión en acciones tiene un horario que variará dependiendo del índice y la región continental en la que se encuentre. Existen tres principales horarios en las bolsas mundiales. El sector asiático que abre durante la madrugada de España, el sector Americano que abre su sesión cuando en España es de noche, y la sesión Europea, que opera en el horario laboral del continente.
Dicho esto, sacamos en conclusión que existe el precio de apertura, precio de sesión y el precio de cierre.
- Precio de apertura: Es el precio con el que se empieza a negociar en la sesión bursátil. Este precio no estrictamente será el último que quedó al finalizar la sesión anterior (precio de cierre). Si no que puede llevarse a cabo una subasta de apertura (de hecho es lo más probable que pase) en la cual se realizan una serie de órdenes a precio limitado pero sin que se produzca la ejecución de las mismas.
- Precio de sesión: Es el precio que va fluctuando en función de la ley de oferta y demanda que haya en el mercado. Se producen una serie de órdenes de compra y venta que hacen variar el precio.
- Precio de cierre: Es el precio al que finalizará la sesión de mercado, siempre tras realizar la subasta de cierre.
Tener en cuenta los horarios de las bolsas, así como los precios de apertura y de cierre, los mínimos y máximos de la sesión y los volúmenes que ha obtenido son factores a tener en cuenta para saber interpretar las cotizaciones de la bolsa a tiempo real.
¿Cómo interpretar un gráfico de la bolsa?
Los grandes inversores, utilizan dos tipos de estudios para identificar cual es la mejor acción para invertir. Estos dos estudios son el estudio de los fundamentales de una empresa, y un análisis técnico el cual detallaremos a continuación. Que se centra en el estudio del histórico de los precios de una acción, mediante el uso de gráficos e indicadores.
En el mundo del análisis técnico existen variedad de gráficos en los que nos podemos apoyar para estudiar el histórico de precios. A continuación te detallamos los más comunes:
Gráfico de líneas
Este gráfico es uno de los más fáciles en cuanto a su lectura y uno de los más utilizados entre los inversores principiantes. Sirve tan solo para tener una idea muy básica de la evolución del precio de un activo. Se interpreta mediante líneas rectas que conectan diferentes precios de cierre en un periodo de tiempo establecido. Los precios de cierre son considerados los más importantes dentro del mundo del análisis.
Para interpretar este gráfico de manera correcta hemos de saber leer los ejes. En el eje “Y” que es el que está situado de forma vertical en el lado derecho, representa el precio de cierre del activo. En el eje “X” que actúa como la línea horizontal inferior, es el rango de tiempo en el que el activo evoluciona de precio, (en este caso el gráfico lo marca con una temporalidad de dos meses).
Aunque es de fácil lectura, es un gráfico que queda un poco falto de información para aquellos inversores que quieran analizar más conceptos de las fluctuaciones del mercado. No muestra alzas, ni bajas, ni precios de apertura. Por lo tanto queda un tanto obsoleto a ojos de veteranos.
Gráfico de barras

El siguiente de los gráficos para interpretar las cotizaciones de la bolsa, es el gráfico de barras. Funciona de igual manera que el gráfico de líneas, con la diferencia de que cada barra nos indica además de las subidas o bajas de precio, también el precio de apertura y de cierre, normalmente del día (aunque puede variar dependiendo de la temporalidad seleccionada en el gráfico).

Los precios de cierre y apertura los podemos identificar con las pequeñas barras horizontales en cada barra vertical del gráfico. El precio de apertura con un guion horizontal en la parte izquierda de la barra representa el precio de apertura, y el guion de la parte derecha representa el precio de cierre. De esta forma contamos con una barra alcista si identificamos que el precio de apertura se encuentra inferior al precio de cierre. Y viceversa, si el precio de cierre se encuentra inferior al precio de apertura, consideramos que es una barra bajista.
Gráfico de velas

Los gráficos de velas son los que mayor cantidad de información muestran y por lo tanto son los favoritos de los profesionales. Marcan el precio de apertura y el de cierre, el mínimo y el máximo, a través de formas parecidas a una vela y es por eso que de ahí viene el nombre.

Como vemos en la imagen, la representación de las velas tienen bastantes aspectos a considerar. El primero de ellos y el que más destaca es el cuerpo de la vela, conocido como el rectángulo principal del símbolo de la vela. Este representa el rango entre el precio de apertura y el precio de cierre del activo en el periodo de tiempo en el que se ubique. A las líneas que sobresalen de este cuerpo de la vela, se les conoce como sombras. Las sombras representan los precios máximos y mínimos sobre los que se ha negociado en el rango temporal seleccionado. Dicho esto, existen dos tipos de velas en cuanto a dirección se refiere: Las velas alcistas y las velas bajistas.
Velas alcistas
Las velas alcistas se representan con el típico color verde o un blanco más infrecuente. Y se forman cuando se da la situación de que el precio de cierre es mayor que el de apertura. Es decir, cuando la vela abre el precio desde su parte de abajo y lo acaba más arriba, donde ya ocurre el precio de cierre.
Velas bajistas
Las velas bajistas se interpretan con el conocido color rojo, conocido como el color de la pérdida. Existe la posibilidad de que también se representen con un color negro, aunque suele ser menos frecuente. Estas velas se forman de forma contraria a las velas alcistas. Ocurren cuando el precio de apertura es menor que el de cierre, de forma que la dirección de la vela es descendente.
Para saber interpretar interpretar la cotización de las acciones en bolsa en tiempo real, debemos conocer las nociones más básicas. Desde como se determina el precio de una acción, el horario de apertura y cierre de las bolsas, hasta los diferentes gráficos existentes. Es recomendable empezar entendiendo el gráfico más simple como es el de líneas, pasando por el de barras y una vez lo tengamos perfeccionado, empezar con el gráfico de velas.