Principios básicos del mercado y las empresas (I)
Para entender correctamente el funcionamiento del mercado de valores, más comúnmente conocido como bolsa, es necesario tener en cuenta que las cotizaciones de las compañías en bolsa reflejan las expectativas sobre el valor de mercado de esas empresas en un momento dado. Y como es evidente es necesario conocer algunos conceptos clave sobre economía que nos permitirán comprender mejor el porqué de los mercados financieros. Ahora bien, ¿qué son las empresas? Y, ¿qué es lo que marca el funcionamiento de una economía?
Las empresas son organizaciones o instituciones dedicadas a actividades económicas o comerciales (bienes o servicios) que tienen como objetivo satisfacer la necesidad de la gente. Y esto es clave: las empresas buscan cubrir una “necesidad”. En la medida que son capaces de cubrir una necesidad generan una actividad económica que reporta unos beneficios. ¿Hasta aquí todo claro? Pues bien, vamos a explicar cuáles son estos conceptos básicos de economía que se traducen perfectamente al funcionamiento de los mercados:
1. La ley de la oferta y demanda:
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende, y en base a la escasez y al valor que le genera a las personas que lo quieren comprar. Gráficamente:
A mayor cantidad de ese bien, menor es el precio que estoy dispuesto a pagar. O visto de otro modo, a mayor demanda de un producto mayor es el precio que habrá que pagar. Ejemplo: las mascarillas de pronto se han convertido en un producto necesario para el desarrollo de nuestro día a día, por lo que el precio, debido a la demanda y la capacidad de producción actual ha aumentado, mientras que unos meses antes de la pandemia podríamos haber encontrado el mismo producto a un precio mucho más bajo. ¿Explicación? Cambios en la demanda a un nivel de producción similar hacen que el precio se dispare al alza. Este comportamiento es muy habitual en los mercados financieros cuando hablamos de la oferta y demanda de acciones sobre una compañía y como la cantidad de gente que está dispuesta a comprar o vender esas acciones afecta en su precio de cotización.
2. Principio de escasez y comercio:
En “La riqueza de las naciones” de Adam Smith explican esto de una manera más compleja, pero en definitiva es la unión de los dos conceptos. Para una economía existen una serie de factores productivos: tierra (materiales básicos para la producción de un producto), trabajo (horas dedicadas a la producción), capital (dinero invertir en obtener los recursos anteriores para producir un producto), tecnología (el conocimiento y herramientas para la producción).
Para explicar este concepto, vamos a seguir el ejemplo del lápiz de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía en 1976, dentro vídeo:
Bueno puede que al final a Friedman se le fuera un poco con lo de la Paz Mundial, pero el concepto es lo importante. En una economía el intercambio de bienes y servicios debido a la especialización de los países es lo que genera riqueza en una sociedad. Sobre esto podría haber mucho debate, pero no es la intención, nos quedamos de este concepto básico de economía con la idea que en la economía todo está conectado y que debido a ello los mercados financieros juegan un papel crucial para la canalización del ahorro hacia la inversión en proyectos rentables.
3. Cadena de valor:
Este es uno de los conceptos básicos de economía de los más importantes ya que es la base de la supervivencia de una empresa. Como hemos comentado al principio de este apartado, las empresas existen por y para cubrir una necesidad, de manera que aportan a través de su actividad un valor a la sociedad. Para entender la cadena de valor vamos a explicarlo comparando las distintas posiciones sobre lo que se entiende como el “valor” en una economía.
Cadena de valor según el proceso productivo se explica muy sencillamente a través del siguiente gráfico, donde podemos observar cómo se representa el flujo por el cual una empresa genera “valor”. Este concepto fue elaborado por Michael Porter en su libro “Ventaja Competitiva” en 1985, y básicamente viene a decir que en la medida en que vamos avanzando en el proceso productivo se le va añadiendo valor al producto.
Pongamos otro ejemplo. La cadena de valor según la hemos explicado y que se enseña en las universidades vendría a decir lo mismo que lo siguiente:
Supongamos que quiero un coche, y en vez de ir a un concesionario me decido a comprar las piezas ya ha dedicar 6 horas todos los fines de semana para hacerme un coche yo mismo. Como no tengo ni idea de mecánica y de cómo montar el motor de un coche, tardo aproximadamente 6 años, 4 meses, 2 fines de semana y un par de horas de un sábado en terminarlo. Como te imaginarás, el resultado es más bien un tractor que por suerte arranca. Ahora voy a mi vecino que me ha estado viendo todo este tiempo trabajando en el coche y le digo: ¿Cuánto me darías por mi “buga”? Y con toda la razón del mundo me dice: te doy un chicle usado que tengo en la suela del zapato y una palmadita en la espalda, ¿te vale?
Obviamente el enfado es tremendo, le hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo al coche… ¡cómo me dice que no me da nada! Si ya sólo las piezas que he comprado valen 12.000€. Pues bien, porque como es evidente el coche no vale nada. El valor de las cosas no está en el tiempo o esfuerzo que se le dedica a conseguirlo. Eso sólo demuestra que es mucho más ineficiente y absurdo montarse un coche por piezas que comprarlo en algún concesionario. Imagínate que me cruzo la calle y me encuentro un diamante del tamaño de un zapato. ¿Tiempo > Esfuerzo > Sudor … que me ha costado? Nada. ¿Valor? Pues ya te digo yo si tiene valor.
Es decir, la cadena de valor no se explica desde la compra de los materiales y se le va añadiendo el coste hasta que al final se le aplica un margen. Eso como mucho podría explicar la cadena de imputación de costes. El valor real sigue el flujo a la inversa. Es decir, la oferta y demanda de un bien, que es lo que la gente está dispuesta a comprar algo, determina su valor. Si no estoy dispuesto a comprar ese coche por 9.000€ o 6.000€ o 200€, es porque para mí, ojo a esto, no vale ese precio. Por lo que las decisiones de cada uno en cuanto a si comprar un coche u otro, o si gastarlo en una cosa en vez de otra, o incluso si gastarlo o no, es lo que determina (cuando tenemos en cuenta las decisiones de todos los individuos) el valor de las cosas, y no lo que nos ha costado hacerlas. Por lo tanto, el valor de un producto, que no su precio o su coste, es subjetivo. Y como decía un profesor mío citando una frase de Keynes: “a largo plazo todos muertos”, por lo que el valor de todo lo que nos rodea en el largo plazo y para cada individuo, tiende a 0.
Conclusiones de los conceptos básicos de economía:
En definitiva las empresas nacen para satisfacer una necesidad, en un mercado regulado por la ley de oferta y demanda que se determina según las preferencias de todos los individuos de una economía, y marcan el precio y valor de las cosas en un mercado interconectado.
Para ello, las empresas emplean una estructura de balance y cuenta de pérdidas y ganancias, y utilizan los distintos recursos disponibles, entre ellos la financiación, para desarrollar su actividad. Fruto de ello, nace la bolsa y el mercado de valores, para financiar a las empresas en el desarrollo de su actividad, emitiendo acciones que más adelante juegan un papel importantísimo en el reparto de los beneficios de la compañía. Esta parte de interconectar los conceptos básicos del funcionamiento de la economía con los mercados financieros, la veremos en próximos artículos.
Las conclusiones de los conceptos básicos sobre economía de este artículo son:
- A la hora de tomar decisiones incurrimos en un coste de oportunidad.
- Todo en la economía se mueve en función de la ley de la oferta y la demanda.
- Debido a la escasez y la especialización de los individuos y países se genera el comercio, como herramienta fundamental para generar riqueza en las economías.
- El valor de las cosas es subjetivo y es el individuo el que determina no el coste de sus materiales o el tiempo en fabricarlo. El “valor” de todos los bienes tiende a 0.
- Fruto de la actividad de las empresas, surgen los mercados financieros para financiar el crecimiento de las compañías. Es aquí donde entra en juego el mercado de capitales.