Hay muchos factores que dieron forma a Einstein: su naturaleza rebelde, su ferviente curiosidad y su compromiso con la libertad individual. Vamos a verlo en este resumen del libro Einstein, su vida y universo, de Walter Isaacson:
[comprar_btn url=”https://amzn.to/2Ir2YLB”]
Aprende qué eventos dieron forma a una de las mentes más grandes de la historia.
Cuando quieres complementar el ingenio de alguien, ¿qué dices?”¡Buena, Einstein!” En el mundo occidental, Einstein personifica tanto la inteligencia como la grandeza.
Pero, ¿qué formó esta mente digna de mención? Estas pinceladas te llevan a recorrer la vida de Albert Einstein -desde sus primeros años como desconocido en Alemania hasta sus días finales en Estados Unidos- y arrojar luz sobre cómo este hombre se convirtió en el pensador más destacado del siglo XX.
Vas a descubrir:
- por qué a Einstein no le gustaba la física cuántica
- por qué Einstein rechazó la presidencia de Israe
- lo que se encontró en el lecho de muerte de Einstein
La familia secular de Einstein, su condición de desconocido y su temprano desarrollo inusual dieron forma a su personaje.
Todos sabemos que Einstein logró cosas extraordinarias en el transcurso de su ilustre vida profesional. Pero, ¿cómo comenzó todo?
Einstein nació en una familia independiente que valoraba el aprendizaje. Su padre, por ejemplo, le dio a su hijo una brújula cuando el niño tenía cuatro años y estaba enfermo en la cama. Al examinarla, el joven Einstein comenzó a temblar y se enfrió con emoción. Esta experiencia le infundió un sentido de maravilla científica que duraría toda su vida.
Por la misma época, su madre le apuntó a clases de violín, lo que resultó fundamental. El instrumento se convirtió en un compañero constante a lo largo de la vida de Einstein; más tarde, resolvería problemas complejos mientras escuchaba música.
La visita de un estudiante de medicina, Max Talmud, a la casa de la infancia de Einstein fue otra experiencia formativa. Talmud le presentó al futuro científico los trabajos de Aaron Bernstein y Kant, y la geometría.
El desarrollo mental inusual de Einstein también desempeñó un papel clave en la formación del hombre en el que se convertiría: fue lento en desarrollarse lingüísticamente y no fue a sus clases de matemáticas de la universidad. Y sin embargo, a la edad de 12 años había dominado la aritmética aplicada. A los 13, estaba leyendo a Kant.
Más tarde, Einstein estaba convencido de que estas irregularidades en el desarrollo le permitían conservar una maravilla infantil sobre las cosas que los adultos daban por sentado, cosas como el espacio y el tiempo.
Además, el origen judío de Einstein lo convirtió en un extraño en Alemania, y este sentido de alteridad resultó ser formativo. Aunque sus maestros fueron liberales, sufrió ataques antisemitas de otros niños. Como resultado, desarrolló una actitud distante, lo que pudo haber contribuido a su voluntad de separarse posteriormente del rebaño científico.
En ese momento, también desarrolló un desprecio duradero por la autoridad. El joven Einstein era un rebelde tan persistente en el aula -despreciaba la rutina taladrante y la autoridad formal que caracterizaba el sistema escolar alemán- que fue expulsado de la escuela.
Aunque Einstein era un compañero difícil y distante, era muy generoso y amado por muchos.
La infancia inusual de Einstein produjo un hombre brillante pero complicado. Como adulto, Einstein luchó con las relaciones íntimas porque a menudo ponía el trabajo por delante de todo lo demás.
Esto fue evidente en ambos matrimonios, ninguno de los cuales era perfecto. Aunque su primera esposa, Mileva Marić, fue sin duda el amor de su vida, la relación se desintegró rápidamente; El comportamiento cruel de Einstein fue en gran parte culpable. Por ejemplo, una vez le escribió a otra mujer que los celos de su esposa eran un defecto típico de una mujer de “fealdad poco común”.
Finalmente, dejó a Mileva para poder casarse con su prima, Elsa. Aunque su matrimonio duró, no fue una relación modelo: Elsa se centró en satisfacer las necesidades domésticas de su esposo; Mientras tanto, Einstein tenía relaciones extramatrimoniales.
Además de tener una vida romántica problemática, Einstein también tuvo una relación turbulenta con sus hijos. Con Mileva tuvo dos hijos, Hans Albert y Eduard. (Eduard pasó la mayor parte de su vida adulta en un asilo mental.) Einstein lamentó profundamente la pérdida de su familia cuando los dejó para casarse con Elsa, pero logró esconder su dolor al dedicarse al trabajo.
A pesar de las dificultades que mantenía manteniendo relaciones íntimas, sin embargo, fue notablemente amable y cariñoso con la humanidad en general. Por ejemplo, casi todos sus estudiantes en la Universidad de Princeton, donde pasó los últimos años de su vida, lo recuerdan con cariño.
Del mismo modo, era conocido por ayudar a los niños pequeños con sus tareas de matemáticas. Adelaide Delong con ocho años de edad, es el ejemplo más famoso. Adelaide atrajo a Einstein para que la ayudara con un problema matemático ofreciéndole dulces caseros. Le explicó matemáticas, le hizo resolver los problema por su cuenta y luego, siguiendo el ejemplo de ella de ofrecer dulces, le dio una galleta.
Sin embargo, a pesar de ser un individuo incorregiblemente distante, Einstein hizo muchos amigos cercanos y para toda la vida; también era una celebridad mundial muy querida.
1905 fue el año crucial en el que Einstein acabó con la física clásica.
El trabajo de Einstein estuvo marcado por dos grandes períodos revolucionarios: el primero llegó en 1905; el segundo siguió una década más tarde. Después de este segundo período, pasó los años restantes de su vida tratando en vano de proponer una teoría unificada que conciliara sus ideas anteriores, pero veremos más sobre eso más adelante.
Por ahora, regresemos al año milagroso de Einstein. En 1905, mientras trabajaba en la oficina de patentes de Berna (donde pasó siete años, incapaz de asegurarse un puesto como científico doctoral adjunto), Einstein escribió cuatro artículos que revolucionaron la física.
El primer documento afirmaba que la luz no solo viajaba en ondas, sino también en pequeños paquetes llamados quanta (que más tarde se denominaron fotones). Einstein estaba trabajando sobre el estudio del científico Max Planck, quien ya había demostrado que la energía consiste en un número definido de paquetes iguales finitos. Sin embargo, Planck no se había dado cuenta de que esta idea minaba la física newtoniana clásica.
Otra clave de los descubrimientos de Einstein fue la visión del científico Phillip Lenard de que, a pesar de un nivel constante de energía, la luz intensa producía más electrones.
Einstein conectó los hallazgos de Planck y Lenard para argumentar que la luz no era una onda continua, sino más bien una composición de partículas discretas de energía. Esta idea condujo a la Ley de Efecto Fotoeléctrico de Einstein, que establece que la energía de los electrones emitidos depende de la frecuencia de la luz.
Esta idea le dio a Einstein su Premio Nobel. (Su Teoría de la Relatividad no le dio un Premio Nobel, pero eso se debió a razones políticas).
El segundo y tercer artículo de Einstein tratan del comportamiento de las partículas (es decir, átomos y moléculas) en líquidos. Estos fueron algunos de sus hallazgos más practicables; sus aplicaciones iban desde la mezcla de cemento hasta la producción de lácteos.
Y el cuarto artículo? Era la famosa Teoría Especial de la Relatividad, de la cual aprenderemos todo en el siguiente capítulo.
La teoría clave de Einstein fue que, aunque el tiempo, el espacio y la distancia son relativos, nada es más rápido que la velocidad de la luz.
La teoría especial de la relatividad se dividió en dos postulados: el principio de la relatividad y el postulado de la luz. Vamos a abordarlos uno por uno.
En primer lugar, el principio de la relatividad establece que, mientras se mueva a una velocidad constante, las leyes fundamentales de la física son invariables, independientemente del estado de movimiento.
Por ejemplo, imagina que estás en un tren y estoy afuera, viendo pasar el tren. Cuando te veo, te estás moviendo y estoy quieto. Sin embargo, cuando me miras por la ventana, te parece que yo estoy en movimiento y tú inmóvil.
Desde el punto de vista de la física, no hay forma de determinar quién se está moviendo en realidad. En otras palabras, es relativo! Es decir, las leyes de la física son las mismas para nosotros dos. Pase lo que pase, ya sea que estemos haciendo rebotar una pelota o haciendo café, las leyes de la física se comportarán de manera consistente para ambos.
Ahora, pasemos al postulado de luz, que establece que la velocidad de la luz es constante, sin importar lo rápido que se mueva la fuente. Significando, a diferencia de otros elementos, que la luz no es relativa.
Entonces, para volver a nuestro ejemplo, cuando estás en el tren y estoy quieto, la luz viaja a la misma velocidad para los dos.
¿Pero cómo puede ser esto? Bueno, Einstein resolvió estos dos postulados con su teoría especial de la relatividad, que tiene su origen en un experimento mental que realizó a la edad de dieciséis años, cuando trató de imaginar cómo sería viajar a la velocidad de la luz junto a un rayo de luz.
Décadas más tarde, en 1905, encontró una respuesta cuando se dio cuenta de que, aunque la luz es constante, el tiempo no. En otras palabras, para alguien que viaja increíblemente rápido, el tiempo pasará más lentamente que para alguien que está quieto.
Vale la pena señalar que un descubrimiento tan brillante e inusual solo podría provenir de la mente de un genio.
Einstein creó la Teoría General de la Relatividad basándose en su trabajo anterior.
Al final, Einstein expandió la Teoría Especial de la Relatividad a la Teoría General de la Relatividad. El viaje comenzó en 1907, con lo que Einstein llamó más tarde “el pensamiento más feliz de mi vida”. Se dio cuenta de que cuando alguien se cae, no siente su propio peso.
Esta realización llevó al Principio de Equivalencia, que establece que los efectos locales de la gravedad y la aceleración son equivalentes. En otras palabras, es imposible realizar un experimento para determinar si algo ocurrió debido a la gravedad o la aceleración.
Por ejemplo, la fuerza hacia abajo que siente un hombre en un ascensor cerrado es la misma independientemente de si el ascensor se está moviendo debido a la masa gravitacional o masa inercial (es decir, cuando no hay gravedad, pero el ascensor se acelera hacia arriba).
Esta idea deja al descubierto el funcionamiento de la mente de Einstein: no le gustaba tener dos teorías aparentemente no relacionadas para describir el mismo fenómeno observable (como la masa gravitacional e inercial). Tampoco le gustaban las distinciones que no se podían observar en la naturaleza, y se esforzó por generalizar las teorías en lugar de producir explicaciones para casos especiales.
Y todas estas tendencias mentales también estuvieron en juego ocho años más tarde, en 1915, cuando Einstein usó el Principio de Equivalencia para establecer su Teoría General.
Aquí está el razonamiento detrás de esto: así como la masa inercial y gravitacional son iguales, también lo son los efectos inerciales y los efectos gravitacionales. En consecuencia, dado que la aceleración puede doblar un haz de luz, la gravedad también puede hacerlo. Por lo tanto, la gravedad se puede definir como una curvatura del espacio-tiempo.
Continúa aprendiendo con Einstein: Su vida y su universo!
Einstein se volvió conservador en respuesta a la aparición de la mecánica cuántica.
Al formular la ecuación de la Teoría de la Relatividad, Einstein sentó las bases para estudiar la naturaleza del universo cósmico. Por ejemplo, su teoría cosmológica de 1917 postuló que debido a que la gravedad se dobla sobre sí misma, el espacio no debe tener fronteras. En otras palabras, vivimos en un universo finito sin límites.
Pero para Einstein, había un problema: el concepto de un universo estático tendría que descartarse, porque la gravedad era necesaria para mantener unida la materia del mundo. Por lo tanto, el universo siempre debe estar expandiéndose o contrayéndose.
Por supuesto, hoy sabemos que el universo siempre se está expandiendo, pero en ese entonces, sin pruebas, Einstein haría lo que más tarde llamaría su “mayor disparate” al argumentar a favor de una fuerza repulsiva, llamada la “constante cosmológica”, que contrarresta la gravedad y evita que el universo implosione.
Pero las constantes cosmológicas no fueron la única consecuencia de la nueva ecuación de la Teoría de la Relatividad. Una vez que concibió la ecuación, tomó el proyecto de expandirla; su objetivo final era el desarrollo de una teoría unificada, que afirmaría que los campos gravitacionales y electromagnéticos eran diferentes manifestaciones del mismo campo uniforme.
En ese momento, esta idea no era muy popular, en gran parte porque la mecánica cuántica era el paradigma científico dominante. Y el campo estipuló que no había leyes deterministas, solo probabilidades y posibilidades. En otras palabras, dentro de la mecánica cuántica, la “realidad” no existía independientemente de nuestra observación.
Einstein pensó que esto era “espeluznante” porque creía fundamentalmente tanto en la causalidad determinista estricta como en la realidad objetiva. Por lo tanto, luchó contra la mecánica cuántica y la oposición del campo a determinadas leyes naturales.
Así que, aunque fue un radical al comienzo de su carrera científica, Einstein, desde 1923 en adelante, se volvió bastante conservador: pasó los últimos treinta años de su vida en desacuerdo con la mecánica cuántica mientras luchaba en vano para encontrar una teoría unificada.
Aunque era demasiado escéptico con la autoridad para unirse a los movimientos, Einstein era políticamente vocal.
Si el tema era ciencia, política o religión, Einstein no tenía reparos en compartir su opinión. Y a lo largo de su vida, se volvió cada vez más políticamente vocal, especialmente después de huir de Europa a los Estados Unidos debido al creciente antisemitismo en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Aunque estos eventos vinculó a Einstein más estrechamente con el pueblo judío, vale la pena señalar que él no compartía las creencias judías tradicionales, en gran parte porque resistió el concepto de libre voluntad: Einstein era un determinista, mientras que el judaísmo enseña que el hombre puede moldear su propia vida.
En consecuencia, la concepción de Einstein de Dios estaba más cerca de la del filósofo Spinoza: no creía que Dios interactuara o interfiriera en las vidas de los hombres. Más bien, pensó que Dios era la fuerza poderosa e incomprensible detrás de las leyes de la naturaleza.
Aún así, aunque no compartía completamente la fe judía, sintió una poderosa conexión con la gente. Así que, durante la Segunda Guerra Mundial, Einstein hizo campaña contra el antisemitismo de la Alemania nazi al publicar cartas y escribir peticiones. Y en reconocimiento a su trabajo, incluso le pidieron, en 1952, que se convirtiera en el segundo presidente de Israel. Einstein rechazó la oferta, al darse cuenta de que su genio no se transferiría bien a la diplomacia y la organización.
Aunque era demasiado escéptico de la autoridad para formar parte de cualquier movimiento o secta, su política era principalmente socialista. En otras palabras, le dio la máxima importancia a la libertad individual y se opuso a las ideologías comunistas y fascistas.
Por eso, cuando se trataba de otro tema político del momento -el anticomunismo durante los años de McCarthy en los Estados Unidos- Einstein mantuvo un término medio: no era antiamericano ni antisoviético. Aún así, el FBI acumuló catorce cajas de información sobre él, ¡ninguna de las cuales contenía ni una sola evidencia incriminatoria!
Incluso en la última semana de su vida, la curiosidad y la rebeldía de Einstein nunca flaquearon.
Habiendo sufrido problemas estomacales a lo largo de su vida, Einstein murió a causa de un aneurisma en la aorta abdominal en 1955.
Y aunque estuvo enfermo en los meses previos a su muerte, no dejó de trabajar y explorar. Incluso con 76 años, conservaba la misma persistencia y curiosidad que habían caracterizado su infancia.
Por ejemplo, la última semana de su vida fue notablemente productiva: firmó el manifiesto de Einstein-Russell (que compuso junto con el filósofo Bertrand Russell) condenando otra guerra mundial; escribió un discurso por radio en el que expresaba preocupación por la lucha de judíos y árabes para vivir pacíficamente en el recién creado Estado de Israel; y, por supuesto, todavía estaba ocupado tratando de encontrar su teoría unificada del cosmos. (De hecho, la familia de Einstein encontró doce páginas de ecuaciones relacionadas con las leyes de la naturaleza en su lecho de muerte).
Su funeral fue humilde: aunque podría haber sido honrado con un funeral formal lleno de dignatarios, Einstein pidió ser incinerado y tener sus cenizas dispersas en el río Delaware.
Sin embargo, su muerte estuvo marcada por un escándalo. La familia de Einstein se horrorizó al descubrir que el patólogo que realizó la autopsia había embalsamado el cerebro de Einstein, más tarde cortándolo en pedazos y distribuyendo diapositivas a diferentes investigadores de todo el mundo.
Al final, los científicos notaron algunas irregularidades: por ejemplo, el cerebro de Einstein tenía un surco más corto en el área del lóbulo parietal inferior, un área que se considera clave para el pensamiento matemático y espacial. Además, el lóbulo parietal de Einstein tenía más células gliales que neuronas.
Pero sea cual sea su composición cerebral, Einstein había creído durante mucho tiempo que la ferviente curiosidad era la principal explicación de todos sus logros. A lo largo de su vida, continuó maravillándose del funcionamiento de la naturaleza con humildad y seguridad en sí mismo.
Resumen final de Einstein, su vida y universo
Einstein era un hombre complejo con relaciones personales problemáticas, pero también estaba profunda y generosamente comprometido con la mejora de la humanidad. Sus incomparables logros científicos fueron producto de una mente ingeniosa y una naturaleza única y enérgica que combinaba curiosidad, rebeldía y humildad.
Compra Einstein: Su vida y su universo ahora en la librería de zonavalue.com
Si te interesan los libros como Einstein: Su vida y su universo te interesará:
La tienda de los sueños: Jeff Bezos y la era de Amazon