La primera necesidad para entender cómo los factores de inversión se comportaron en el 2019, consiste en definir un universo de estudio. En este caso, definiré el universo de estudio como el de empresas de capitalización superior a 1.500 millones de entre los países Europeos desarrollados, EEUU, UK y Canadá.
Formación de los portfolios:
Las acciones que conforman ese universo, dispuestas en un ranking de menor a mayor capitalización, y seleccionando el Top30 del ranking en un portfolio equi-ponderado.
Las acciones con un market cap superior a 1.500 millones ordenadas de menor a mayor tamaño rindieron el año pasado un 16,29%. A este portfolio le llamaremos “Portfolio Referencia”
Las posiciones se formaron con los datos TTM al cierre del año 2018, para formar entonces el portfolio y ver su posterior evolución a lo largo del 2019.
Ahora entramos en harina con otro tipo de factores manteniendo los mismos criterios de formación de los portfolios.
Factores que vamos a analizar
- Value Investing Factors (5):
- Acquierer’s Multiple (EV/EBIT)
- Price to book value (P/BV)
- Price to earnings (PER)
- Price to Free Cash Flow (P/FCF)
- Price to Sell (P/S)
- Other Investing Factors (3):
- Momentum (Price Index 12m)
- ROIC (Quality) — Return on Invested Capital
- F-Score — Financial Strength Score (Piotroski F-Score)
Vamos a estudiar por un lado 5 factores Value, los múltiplos más usados en valoración de empresas vía métodos relativos de cálculo de valor intrínseco; y por otro lado, estudiaremos también el factor Momentum, Quality y de Fortaleza Financiera.
El resultado de los distintos factores de inversión en el año 2019 lo voy a representar en un gráfico para que puedan compararse de forma visual:
Zonavalue.com | Herramienta de Backtesting
Como vemos en el gráfico, en términos general el factor Value, medido con 4 de 5 de las métricas de estudio tuvo un comportamiento mediocre. Destaca sin embargo el P/S. Al parecer el año pasado las ventas supusieron una ventaja en cuanto a valoraciones, de modo que empresa que vendían mucho en relación al precio que pagamos por ellas lo hicieron increíblemente bien, alcanzando una rentabilidad del 44,19% en el año.
La fortaleza financiera, medida con el F-Score del profesor Piotroski, generó una rentabilidad en el año del 29,47%; seguido del factor Momentum, con una rentabilidad del 24,37%.
El factor Quality sorprende con un tímido 3,54% de rentabilidad en el 2019.
Este resultado no es sorprendente tanto en cuanto todos sabemos que el Value no está atravesando sus mejores momentos, y en especial en la última década, que ha tenido un comportamiento bastante mediocre.
Lo que sí sorprende es que el ratio P/S proporcionara una rentabilidad tan elevada en un año donde el resto del Value más bien hizo aguas. Las ventas en relación al precio que pagamos por la empresa son una métrica que no muchos inversores Value utilizan, pues suelen preferir no datos de ventas sino de beneficios. Obviamente el año pasado demuestran estar equivocados (yo incluido).
Tratando de entender un poco más en detalle esto, me dispongo a analizar el comportamiento cíclico del ratio P/S a lo largo de los últimos 20 años.
El Resultado
Zonavalue.com | Herramienta de Backtesting
El resultado se traduce en un 14,64% de rentabilidad anual media a lo largo de los últimos 20 años. Un resultado fantástico. El problema: la volatilidad.
Si os fijáis, el Ratio Sortino, que mide lo que podemos ganar en relación a cada euro de riesgo invertido, es del 0,48, es decir, por cada euro de riesgo invertido nuestra rentabilidad es de 48 céntimos de euro.
No es un buen Ratio Sortino, en absoluto. Quizás es por eso que otros modelos, que en el año 2019 no generaron rentabilidad apenas, son más consistentes y usados por inversores profesionales.
Obviamente uno no puede adivinar qué factor lo va a hacer mejor cada año, pero sin duda, el que eligió las ventas como múltiplo de valoración, el año pasado hizo el agosto.