Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com

Inflación, deflación y desigualdad entre ricos y pobres

Aquí está mi punto de vista. Uno tan válido o absurdo como el suyo propio.

Inflación

Los bancos centrales están “inflando” agresivamente la base monetaria fiduciaria. Desde 2008, la reserva federal de EE. UU. Ha ampliado su balance de 0.8T a 7.1T.

Eso significa que han “inflado” esa oferta de moneda fiduciaria en un 21,9% anual durante ese período de 11 años. Si miramos el caso del BCE, el helicóptero va por el mismo camino. Bueno, entonces ¿por qué no hemos visto “inflación” en el IPC ni en EEUU ni en Europa? Fácil, porque están comprando activos financieros con ese dinero recién impreso. Los bonos se compran en el mercado abierto y el efectivo recién impreso se suministra a la “economía libre y abierta”.

El problema: el dinero va directamente a las manos de las personas que poseen activos y solo un ridículo goteo acaba en manos del estrato de bajos ingresos de la sociedad, donde sin embargo, se concentra la mayoría de la población (en términos de porcentaje). A medida que la parte rica de la población continúa beneficiándose de este proceso, de insertar efectivo recién impreso en el sistema, su patrimonio neto continúa creciendo y pueden asignar su capital a activos aún más ventajosos que generan aún más dinero.

Ojo, los ricos no son responsables de esto, ni los culpables, como algunos quieren hacer creer. Los ricos se benefician más en términos relativos porque, por lógica, poseen mayor cantidad de activos. Los responsables son los gobiernos con su política monetaria inflacionaria.

No encontrará la inflación en el IPC porque el dinero recién impreso se está anidando en los activos financieros que ofrecen una capitalización de mercado cada vez mayor. 

Deflación

Cuando la oferta monetaria de una economía se manipula de manera inflacionaria, incentiva la inversión agresiva (lo que hemos comentado antes). Esto se debe a que si el efectivo simplemente se mantiene, su valor continuará disminuyendo con el tiempo. 

Tras décadas de expansión inflacionaria del dinero fiduciario profundamente manipulado, se entra en una corriente deflacionaria para algunos bienes y servicios. Recuerde, el dinero recién impreso acaba en activos financieros y presiona sus precios al alza, esto significa que la brecha entre ricos y pobres se expandirá. Si la mayoría de la población no puede pagar ciertos bienes y servicios (porque el porcentaje de pobres aumenta cada día), entonces la demanda de bienes y servicios disminuye. Si la demanda de bienes y servicios baja, el precio debe seguirla.

Ahora bien, lo contrario es también cierto para los bienes y servicios que son absolutamente esenciales para la vida, es decir: salud, alimentación o educación.

Entonces, estamos viendo una deflación de precios de bienes y servicios no esenciales (líneas de color azul) y una inflación de precios de bienes y servicios esenciales (líneas rojas). También vemos una hiperinflación de bonos y acciones debido a que los Bancos Centrales manipulan sin escrúpulos esos mercados, y son en definitiva los activos financieros receptores del dinero impreso.

¿Por qué están haciendo esto los Bancos Centrales? Tienen que hacerlo. En este momento, el dinero que imprimen e insertan en el sistema (de manera no homogénea) no llega a las masas. Es por eso que la velocidad del dinero continúa disminuyendo en el sistema.

Gráfico de la reserva federal

Por eso ciertos gobiernos, como el de EEUU, ahora están haciendo depósitos directos a los ciudadanos. Tienen un nombre elegante, ingreso básico universal (UBI). Pero no dejes que el nombre te engañe, se están quedando sin opciones (véase en España que van por el mismo camino). Deben poner dinero en efectivo en manos de los ciudadanos o, de lo contrario, la frustración, la desigualdad cocinada durante años desenlaza en disturbios civiles, como está sucediendo no sólo en EEUU sino en Europa y España especialmente, y seguirá fuera de control. La mayoría de las personas ya no tienen suficiente dinero para pagar sus necesidades básicas, que recordar son las que se ven afectadas por la inflación. A largo plazo, el UBI tiene sus problemas al igual que QE (compras de activos), especialmente en el lado de la productividad, donde en un entorno económico complejo como el que se avecina, la productividad es necesaria, y el UBI no hace sino que fomentar la baja productividad.

Pero no se equivoque al respecto, el motor no tiene aceite. Tienen que imprimir, y han llevado el dinero a la población general donde más se necesita. Todo lo que se está haciendo es una solución a corto plazo a una espiral imparable de fatalidad de impresión fiduciaria.

Las personas que protestan pacíficamente en las calles tienen todo el derecho de estar disgustadas. Pero creo que el problema es aún más grande y profundo que eso.

Debemos, en mi opinión, optar por una política deflacionaria. La tecnología ayudará a esto pues en sí misma la tecnología es deflacionaria.

Lo que observamos actualmente en muchos países es que, si bien las tasas de inflación son bajas, los bancos centrales han estado adoptando posturas poco convencionales para implementar estímulos monetarios. Las ganancias de productividad de los avances tecnológicos, especialmente en inteligencia artificial (IA), se volverán tan grandes y reducirán las tasas de inflación hasta un punto tan enorme que, en algún momento, será imposible para los bancos centrales contrarrestar este desarrollo con la ayuda de extraordinarios políticas monetarias. Por lo tanto, debemos permitir que la deflación se expanda en toda su extensión. Aunque esto puede ser difícil a corto plazo, sería mejor que enfrentar consecuencias aún peores en el futuro.

Una alternativa razonable, es un acuerdo internacional sobre un sistema comparable a Bretton Woods, que estuvo en funcionamiento después de la Segunda Guerra Mundial y hasta su colapso en 1973. Es decir, un sistema con tipos de cambio fijos o menos flexibles podría crear desincentivos para que los bancos centrales implementen medidas de política monetaria cada vez más expansivas.

Utilizando ideas básicas de la teoría de juegos, podríamos argumentar que tal solución debe ser acordada internacionalmente y que las acciones unilaterales no conducirán al mejor resultado general. Cuando no se hace nada, las personas buscarán en algún momento alternativas a las monedas oficiales, como las criptomonedas por ejemplo.

Imagen de tres montones de criptomonedas con el símbolo de Bitcoin

España

La nueva economía obliga a escalar tecnología en las empresas, para lo cual estamos poco preparados. La productividad es muy baja ya de por sí, y no somos competitivos en innovación disruptiva. Tenemos las cuentas hechas unos zorros, la deuda por las nubes, y ahora el UBI se expande por necesidad aún a sabiendas de las consecuencias que eso traerá. Y digo por necesidad porque no hay otra opción. El sistema se ha roto o está a punto.

Eso sí, no se dejen engañar por el gobierno (los gobiernos). Nada tiene que ver con el color del tinte político que le apliquen nuestros gobernantes. Eso es todo mentira, tan sólo una forma de aprovechar la coyuntura con rédito político. Con esto intentan parar el desastre en un muy corto plazo, sometiéndonos a un desastre de magnitud muy superior a más largo plazo.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Buenas noches a todos y a Claudia en particular. Terminamos aquí las actualizaciones de hoy.

} 22:12 | 22/09/2023

Bolsa

Jornada de transición en Wall Street. Pequeñas bajadas en el SP500 y plano el Nasdaq. Tras las muy duras caídas de ayer se ha intentado rebotar pero con escaso éxito. Al final de la sesión todo se ha desvanecido. La relativa recuperación de los bonos ha ayudado, pero no han ido demasiado lejos los bonos que rebotaban más que nada por la extrema sobreventa que llevan. Pero hasta 3 miembros de la FED en el día de hoy, Collins, Bowman y Daly han competido para ver quien lo pintaba más negro en relación con los tipos de interés y así no se ha podido ir muy lejos. Además el SP500 no tiene soporte aquí, lo tiene más abajo en la zona de 4300. Ahí con la triple confluencia de la media de 200, más el retroceso de Fibonacci del 38,2% de toda la subida desde octubre, más soporte natural, ahí si que puede aspirar a un violento rebote al alza. Y ojo a lo que ha dicho Goldman esta noche, hay demasiados cortos entre las manos fuertes y el peligro de cierre de cortos masivo en un intento de “pillada” es muy alto. Los PMIs de servicios y de manufacturas han arrojado un panorama económico muy diferente y mucho peor que el mundo Disney del que habla la FED. Recordemos que estos datos difieren mucho de los de ISM, porque en PMI no se cuenta el sector público y se ponderan las respuestas por tamaño de la empresa.

} 22:07 | 22/09/2023

Bolsa

SP500 a punto de tener la peor semana en 6 meses

} 21:41 | 22/09/2023

Bolsa

UBS dice que hoy se han visto compras de hedge funds y fondos solo largos y ventas de particulares. En opciones de ODTE se ven desde hace rato bastantes compras de call

} 21:38 | 22/09/2023

Bolsa

En lo que va de mes, los precios de los futuros han descontado alrededor de 1,5 recortes de tipos, pero los precios más ajustados se produjeron antes de la publicación del FOMC del miércoles. Actualmente, los futuros fijan un tipo de interés de los fondos federales del 4,53% en julio de 2025 (algo más de tres recortes de 25 puntos básicos). Bespoke

} 21:20 | 22/09/2023

Bolsa

El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos recortará este año la nómina de unas 300 personas, por primera vez desde 2010. Curioso

} 21:19 | 22/09/2023

Bolsa

Pelotazo apoteósico: Un operador compró 22.000 dólares en opciones de compra out-of-the-money de 0,04 dólares sobre Splunk. Después de que Cisco anunciara la adquisición, las acciones de Splunk se dispararon, esos contratos valían más de 18,30 dólares. Eso hace que las opciones del operador valgan más de 10 millones de dólares, nada mal para una apuesta de 22.000 dólares. Ezints

} 21:16 | 22/09/2023

Bolsa

El aumento de las ventas en corto lleva a Goldman Prime a pronosticar un inminente y doloroso estrangulamiento de cortos (Zerohedge)

} 21:12 | 22/09/2023

Bolsa

El 10Y puede alcanzar el 5% si las expectativas del mercado para 2024 se ajustan a la mediana de la Fed, lo que debería elevar la prima de duración. En otras palabras, los tipos siguen siendo demasiado bajos para compensar el riesgo de duración adicional. @BillAckman

} 20:09 | 22/09/2023

Bolsa

Spotgamma dice que en esta caída un poco rara que acabamos de ver del SP500 no hay opciones ODTE involucradas como suele ser habitual. Esta vez no.

} 19:58 | 22/09/2023

Bolsa