OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

En este artículo voy a intentar explicar las similitudes y diferencias entre los fondos indexados y los ETF, de una manera sencilla.

Con el tiempo, me he dado cuenta que una parte de los inversores cuando empiezan a operar con este tipo de productos no tienen claro, ni lo que están comprando, ni si es lo adecuado para ellos, ya que en la mayoría de los casos desconocen las virtudes y desventajas de dichos productos y no saben muy bien escoger entre ambos, con lo que acaban comprando uno u otro sin tener demasiado claro si es o no el más adecuado para él, con este artículo, pretendo dar un poco de luz a este tema y que cualquiera que esté interesado en adquirir este tipo de productos, tenga claro de antemano lo que está comprando, y con ello saber sus riesgos y sus virtudes.

¿Qué es un ETF?

Un exchange-traded fund (ETF por sus siglas en inglés), o fondo de inversión cotizado, es un fondo de inversión cuya principal característica es que se negocia en mercados de valores secundarios. 

La comercialización de estos productos supone un desafío desde dentro del mercado financiero a su propia ineficiencia, pues se trata de un producto óptimo en cuanto a asignación de activos (por su elevado grado de diversificación), simplicidad a la hora de operar (igual de ágil que las acciones) y costes (es más barato que los fondos de inversión)

Luego, podemos decir, que es un híbrido entre un fondo de inversión y una acción.

Formalmente es un fondo de inversión y  cuando compramos  participaciones de un ETF estamos comprando una cesta de valores, al igual que ocurre cuando compramos un fondo de inversión tradicional, pero el ETF cotiza en Bolsa igual que una acción. 

Los ETF cotizan a lo largo de toda la sesión bursátil y pueden comprarse a cualquier hora en que el mercado esté abierto, igual que las acciones. Esto permite, entre otras cosas, conocer exactamente el precio al que se va adquirir la participación en el momento de dar la orden de compra.

¿Cuál es el objetivo de un ETF?

Los ETF replican a su índice de referencia. Comprar una participación de un ETF es equivalente a comprar, en una sola operación, todas las acciones que componen dicho índice de referencia, por lo que cuando se compran participaciones de un ETF se sabe exactamente lo que se está comprando, la réplica exacta de su índice de referencia. 

Generalmente, para dar sencillez y transparencia, los ETF suelen representar una fracción de su índice de referencia. Para obtener el valor exacto de cada participación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las comisiones de gestión y depósito disminuyen el valor de la participación. Se prorratean de forma diaria.
  • Existen otras comisiones y costes , como las comisiones de compra-venta de las acciones en el mercado que realiza la sociedad gestora del ETF para crear las participaciones del ETF, que no están incluidas en las comisiones de gestión y depósito. También disminuyen el valor de la participación.
  • Los dividendos que pagan las acciones que componen el ETF hacen aumentar el valor de la participación. Los dividendos cobrados se colocan en renta fija y generan unos intereses que también hacen aumentar el valor de la participación.
  • Los ETF pueden distribuir dividendos y suelen hacerlo. Estos dividendos consisten en la entrega del total de dividendos cobrados de las acciones que forman el ETF y los intereses que estos han generado, aproximadamente.
  •  Los ETF tienen un precio teórico, que es el resultado de todos los factores que acabamos de ver (cotización del índice, comisiones, dividendos, etc.), pero los precios reales a los que los inversores compran y venden las participaciones se forman por oferta y demanda. 

La liquidez está garantizada por entidades que se comprometen a ofrecer un diferencial de compra-venta reducido. El precio real de mercado es muy parecido al teórico por el arbitraje entre el ETF, el mercado de acciones y/o el mercado de futuros. Si el precio del ETF sube por encima de su valor teórico el gestor comprará acciones en el mercado, creará participaciones del ETF y las venderá en el mercado hasta que los precios se vuelvan a equilibrar. Y al revés, si el precio del ETF cae por debajo de su valor teórico el gestor comprará participaciones del ETF y las descompondrá, vendiendo las acciones en el mercado hasta equilibrar los precios. Con los futuros sobre el índice de referencia y el ETF también se pueden realizar arbitrajes de forma similar.

Tampoco tienen comisiones de suscripción y reembolso. Las comisiones que se pagan son las mismas que en cualquier operación de compra-venta de acciones en el mismo mercado en que cotice el ETF. 

Esto hace que invertir en mercado extranjeros y emergentes tenga un coste muy bajo en cuanto a la compra-venta de las participaciones. 

Pueden mantenerse de forma indefinida, ya que no tienen fecha de vencimiento.

El número de participaciones aumenta y disminuye, según las necesidades del mercado. Si la demanda del ETF aumenta la sociedad gestora compra más acciones en el mercado y crea nuevas participaciones del ETF. Si la demanda disminuye la sociedad gestora puede “deshacer” esas participaciones sobrantes vendiendo las acciones que las componen en el mercado.

Añadir que existen gran variedad de ETFS ya que  también existen ETF sobre renta fija, materias primas, sectores concretos, estilos de inversión, apalancados, etc.

¿Qué es un fondo indexado?

Un fondo índice o indexado, replica la evolución de un determinado índice bursátil mediante una cartera instrumentalizada a través de un fondo de inversión.

Los gestores del fondo tan solo tienen que escoger qué activos formarán parte del fondo y en qué proporción, con el fin de que su evolución está ligada de manera más o menos fiel a la evolución del índice de referencia (también conocido como benchmark).

La principal ventaja de los fondos indexados con respecto a los fondos de inversión tradicionales de gestión activa es su coste.

Las comisiones son mucho más reducidas porque el gestor no tiene que buscar de forma activa qué activos componen la cartera, al venir dados ya por el propio índice.

Y lo que quizá es más importante: estos bajos costes no están reñidos con una calidad menor, entendida en términos de rentabilidad. 

Para contratar un fondo indexado, debemos utilizar alguno de los brokers que disponen de ellos. 

En la actualidad, son pocas las entidades que han dado el paso a la gestión pasiva y ofrecen fondos indexados dentro de su oferta de fondos, y quienes sí lo hacen, suelen exigir condiciones que no siempre se ajustan a las necesidades de los inversores.

Cómo seleccionar un fondo indexado

A la hora de seleccionar un fondo indexado es recomendable fijarnos en los siguientes factores:

  1. Comisiones: es recomendable comparar el total expense ratio (TER), que incorpora todos los gastos del fondo indexado excepto los de corretaje.
  2. Liquidez: un fondo que tenga más activos bajo gestión(assets under management),tendrá una mayor diversificación de su base inversora y por lo general tendrá mayor cantidad de dinero efectivo para atender a los diferentes reembolsos.
  3. Tamaño: En este caso nos referimos al tamaño de la clase de acciones en las que queremos invertir, ya que un fondo puede tener muchos activos bajo gestión, pero poca exposición al tipo de acciones o sector que realmente nos interesa.
  4. Réplica del índice: nos fijaremos cómo es la indexación del fondo al índice. En este sentido, el ratio tracking error ( que mide el diferencial de rentabilidad entre un fondo de inversión y su índice de referencia)nos indicará cuánto se desvía nuestro fondo de las rentabilidades obtenidas por nuestro benchmark. Por otra parte, también deberíamos tener en cuenta el tipo de réplica que aplica nuestro fondo, pudiendo ser física, en la que el gestor compra todos los componentes del índice en la misma proporción en la que se encuentren en el mismo (tracking error más bajo) o sintética.

Cuáles son las ventajas, beneficios y desventajas de un fondo indexado

La principal ventaja de adquirir un fondo indexado es el acceso económico (con costes más bajos) especialmente a índices de Bolsa internacionales, en los que hacerlo con un fondo de gestión activa es más caro y complejo como ya he comentado, y la otra gran ventaja es la fiscalidad ya que su tratamiento es el mismo al resto de fondos de inversión, por lo que permite que no se tribute si se traspasa a cualquier otro fondo de inversión y sólo hay que pagar el IRPF en el caso de venta (reembolso) del fondo.

En el lado de las desventajas, la primera está en que se centran en indexar índices de renta variable, por lo que su gama es más reducida que la de los ETF. La segunda es que las órdenes se realizan por el precio liquidativo del fondo, marcado por el cierre del mismo, sin que el inversor pueda marcar el precio de compra y venta.

Cuáles son las ventajas, beneficios y desventajas de un ETF

La primera gran ventaja es la enorme variedad de ETF que van desde productos de renta variable, renta fija, divisas y hasta materias primas. Todo ello ha permitido que se apliquen diferentes formas de réplica del índice. Así hay ETF de réplica física que duplica un índice bursátil de forma exacta, comprando los mismos activos que lo componen, y los ETF de réplica sintética, más complejos, ya que se replican a través de instrumentos derivados como swaps.

Otra ventaja  para mí muy importante y a tener muy en cuenta, es que cotizan como si se tratara de una acción, lo que nos permite comprar o vender un ETF varias veces en un mismo día e incluso poder dar órdenes de compra o venta a un determinado precio. Por ejemplo, mediante ETF es posible limitar nuestras pérdidas introduciendo órdenes stop loss, algo que no se puede hacer a través de los fondos de inversión.

La principal desventaja es la fiscalidad. En España los ETF tributan, al igual que cada acción, cada vez que se realiza una operación de compra o venta, por lo que no podrás beneficiarte el régimen de diferimiento tributario por traspasos. A diferencia de los fondos tradicionales, las ganancias no serán objeto de retención.

Al elegir entre un fondo indexado y un ETF: ¿Qué debemos tener en cuenta?

Las diferencias en fiscalidad son importantes, ya que con el indexado podemos beneficiarnos del diferimiento del pago de impuestos y tener una estrategia financiero-fiscal a largo plazo.

Pero además hay que tener muy en cuenta en qué invertimos. Aunque los fondos indexados cubren casi todos los índices bursátiles, si se opta por otros tipos de activos los ETF ofrecen una gama más amplia.

Con todo lo comentado anteriormente, vamos hacer un pequeño resumen para de esta manera ver de una manera sencilla las diferencias existentes entre ambos, ya que aparentemente ambos productos podrían parecer equivalentes, en realidad no lo son. Presentan diferencias muy significativas lo cual nos puede llevar a equivocarnos a hora de elegir el vehículo más apropiado para cada ocasión. Vamos  a ver esas diferencias:

  1. Los fondos indexados tienden a tener un TER (Total Expense Ratio), que es el ratio de los gastos totales, menor y un mayor coste de compraventa para el inversor que los ETF, que cuentan con un TER mayor y un menor coste de entrada y salida. Este menor coste de compra-venta de los fondos cotizados radica en el hecho de que cotizan en el mercado secundario, pudiéndose intercambiar participaciones existentes del ETF con diferenciales menores que los del subyacente, dado que el coste de creación de las unidades que componen el vehículo se ha ido diluyendo.
  2. En el proceso de compra-venta, en el caso de los ETF el inversor lo hace a través de su  bróker, mientras que en los fondos indexados lo hace con la gestora, lo cual supone una segunda distinción. 
  3. La tercera gran diferencia es que los fondos indexados, al igual que los fondos tradicionales, cuentan con clases. Generalmente, los ETF no las tienen. Esto contribuye a la liquidez, lo cual favorece la reducción de diferenciales, recordar que el ETF opera interdiariamente, mientras que el fondo indexado tiene un valor liquidativo diario, un único precio y una hora de corte, como cualquier fondo de inversión tradicional.
  4. En los ETF no hay retrocesiones, mientras que en el fondo indexado puede haberlas.
  5. Los ETF el inversor puede operar desde una participación, si bien en el caso de los fondos indexados existen volúmenes mínimos contratables.
  6. En general, los ETF ofrecen una mayor capilaridad que los fondos indexados, diseñados para posiciones estratégicas sobre índices más genéricos. 
  7. La transparencia en los subyacentes es la última gran diferencia. El ETF permite al inversor tener acceso a la cartera diariamente, mientras que con los fondos indexados suele ser mensual.

No obstante, dado que los indexados, al igual que los ETF, pueden ser de réplica física total, los inversores ya saben de antemano que la configuración de la cartera es la misma que la del índice, pero eso no significa que la rentabilidad final que vayan a ofrecer ambos productos sea la misma. 

Estas diferencias entre ambos productos hace que tengamos que realizar un esfuerzo importante a la hora de identificar qué vehículo se adapta mejor a nuestras  necesidades. Lo más importante es el coste total de posesión y los factores que lo determinan. 

Espero que con toda esta información haya quedado el tema totalmente claro y cualquiera que esté interesado en adquirir cualquiera de estos productos sepa de antemano cuál es el más adecuado para él.

Jose Escudero

Director del Departamento de Riesgos De Zonavalue

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUFFETT GPT

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el vidoe habitual.

} 22:41 | 21/02/2025

Bolsa

Bitcoin cerró la semana con pérdidas después de intentar superar los 100.000 dólares. Los valores relacionados con Bitcoin también se vieron afectados por la debilidad minorista. Coinbase, que subió con fuerza en la preapertura (+5%) tras la noticia de que la SEC retirará su caso contra el exchange, terminó desplomándose un 8% hasta su nivel más bajo desde noviembre de 2024. Por último, los precios del petróleo cayeron por quinta semana consecutiva, aunque de manera modesta.

} 22:36 | 21/02/2025

Bolsa

El oro sigue en tendencia alcista y aún no ha tenido una semana negativa en 2025, marcando un nuevo récord esta semana (su octava semana consecutiva al alza).

} 22:36 | 21/02/2025

Bolsa

El índice del dólar sufrió otro golpe esta semana (ha caído en 5 de las últimas 6 semanas), volviendo a cotizar por debajo de su media móvil de 100 días hasta mínimos de 2 meses. Atención al par USD/JPY, ya que los datos sólidos de Japón y su IPC reciente están fortaleciendo aún más al yen, lo que podría llevar a ventas en Carry-Trade.

} 22:36 | 21/02/2025

Bolsa

Los rendimientos del Tesoro terminaron la semana a la baja, cayendo entre 8 y 10 puntos básicos hoy, principalmente tras los datos económicos débiles. Las expectativas de recorte de tasas en 2025 aumentaron hoy, volviendo a cerca de 50 puntos básicos.

} 22:36 | 21/02/2025

Bolsa

Las acciones de IA lograron recuperarse al inicio de la semana, pero cerraron en mínimos del lunes de DeepSeek. El VIX también repuntó y cerró por encima de 18.

} 22:35 | 21/02/2025

Bolsa

Este movimiento parece evidenciar el colapso de la fortaleza minorista que se vio a inicios de año: En las últimas dos semanas, las acciones de impulso se desplomaron casi un 8%, la mayor caída desde mayo de 2023. Las acciones meme bajan por cuarta sesión consecutiva. Las acciones con mayor porcentaje de cortos han caído a mínimos de 5 sesiones, después de que esta misma semana intentaran romper un máximo de hace 7 semanas.

} 22:35 | 21/02/2025

Bolsa

Hoy fue el peor día (y la peor semana en general) para las acciones de pequeña capitalización en dos meses y la peor semana para el Dow desde octubre. Todas las principales bolsas terminaron en niveles técnicos críticos: Nasdaq y S&P 500 regresaron a su media móvil de 50 días. Dow Jones cayó por debajo de su media móvil de 100 días. Russell 2000 cayó por debajo de su media móvil de 200 días.

} 22:35 | 21/02/2025

Bolsa

Todas las principales acciones de EE.UU. cayeron durante la semana, con las de pequeña capitalización y el Dow liderando las pérdidas. En el caso del Dow Jones, la caída de UnitedHealth (UNH) le restó más de 200 puntos al índice.

} 22:35 | 21/02/2025

Bolsa

Los datos de vivienda de la semana fueron horrorosos y los datos del PMI de Servicios publicados hoy cayeron a zona de contracción. Es importante recordar que estos son datos preliminares y que un solo dato no marca una tendencia. Sin embargo, esta sería la primera contracción del sector servicios desde inicios de 2023.

} 22:34 | 21/02/2025

Bolsa

Además, el mercado, observando los datos económicos, parece estar dándose cuenta de las grandes contradicciones en las políticas de Trump. La narrativa de que “la economía es fuerte y favorable” está empezando a cambiar.

} 22:34 | 21/02/2025

Bolsa

Cierra Wall Street con grandes liquidaciones tras el vencimiento de febrero El mercado cerró con fuertes caídas tras el vencimiento de febrero: S&P 500 -1.71%, Nasdaq -2.06%, Dow Jones -1.69% y Russell 2000 -2.94%. El impulso minorista parecía desvanecerse en los últimos días, y hoy quedó claro con el vencimiento.

} 22:34 | 21/02/2025

Bolsa

Jensen Huang, consejero delegado de NVDA, habla de DeepSeek: «Creo que el mercado respondió a la R1 como si dijera: ‘Dios mío, se acabó la IA. Nos ha caído del cielo, ya no necesitamos hacer ningún cálculo’. Es exactamente lo contrario».

} 21:46 | 21/02/2025

Bolsa

El skew está alto, lo que indica una mayor demanda de opciones de protección. El SDEX no había cerrado en este nivel en mucho tiempo.

} 21:05 | 21/02/2025

Últimos Titulares

Gamma positiva → Los dealers cubren su exposición delta comprando futuros en las caídas y vendiendo en los repuntes. Esto aumenta la liquidez/estabilidad y reduce la volatilidad. Gamma negativa → Ahora los dealers se ven obligados a vender futuros en las caídas y comprar en los repuntes para mantenerse neutrales. Esto reduce la liquidez y aumenta la volatilidad/inestabilidad.

} 20:38 | 21/02/2025

Últimos Titulares

La gamma implícita de los dealers ahora está en -360 millones, después de casi dos semanas en territorio positivo. Aunque el S&P 500 solo ha caído un 1.4%, los operadores de opciones se han mostrado algo exuberantes y han renovado contratos demasiado alto y demasiado rápido.

} 20:13 | 21/02/2025

Últimos Titulares