OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

La guerra en Ucrania podría acabar con lo que quedaba de los “dividendos de la paz” obtenidos tras el fin de la Guerra Fría en 1989, elevando el gasto público y socavando el ya suspendido pacto de contención presupuestaria de Europa.

Si alguien dudaba de que la conmoción ucraniana marcara un cambio de paradigma en la geopolítica y la economía mundial, un texto redactado para la cumbre de la Unión Europea de esta semana en Versalles agudiza el foco: “La guerra de agresión de Rusia constituye un cambio tectónico en la historia europea”.

Declaraciones de esa envergadura no se hacen a la ligera. Los economistas e inversores, cansados de navegar por las implicaciones de dos años de una pandemia única en el siglo y una posible reactivación de la inflación a largo plazo, se ven obligados a asumirlo también.

El sorprendente anuncio de Alemania de aumentar el gasto en defensa para cumplir los objetivos de la OTAN del 2% de la renta nacional – unos 100.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) en el caso de Berlín – significa que la perspectiva de volver a algún tipo de Guerra Fría con Rusia está obligando a reevaluar la política fiscal en todas partes.

La clara preocupación es la pérdida del llamado “dividendo de la paz”, considerado como el dinero liberado en otros lugares por el recorte del gasto en defensa y seguridad durante 40 años de Guerra Fría con la Unión Soviética, un enfrentamiento que implicó carreras de misiles nucleares y espaciales, además de fuerzas convencionales.

El profesor de Harvard y ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Ken Rogoff, dio este mes una idea de cuánto significó eso para el mundo en dólares y centavos.

Rogoff demostró que el gasto en defensa de Estados Unidos cayó del 11,1% del producto interior bruto en el momento álgido de la guerra de Vietnam, en 1967, al 6,9% en 1989, y desde entonces se ha reducido al 3,5% actual.

Si se mantuviera en los niveles de Vietnam, el gasto en defensa de EE.UU. habría sido de 1,5 billones de dólares más el año pasado y más que todo el presupuesto de la seguridad social, estimó. Si se volviera a los niveles de 1989, habría sido 600.000 millones de dólares más alto.

Y aquí es donde se multiplica el verdadero “dividendo de la paz”. Gastar ese extra implicaría, presumiblemente, alguna forma de aumento de impuestos, más préstamos o un menor gasto público en otros lugares, con el consiguiente impacto en la economía subyacente.

“Muchos parecen haber olvidado que los picos de gasto en tiempos de guerra fueron una vez un importante motor de la volatilidad del gasto público”, escribió Rogoff.

Aunque las potencias europeas han gastado mucho menos que Estados Unidos en defensa -poco más del 2% del PIB en Gran Bretaña o Francia y tan sólo el 1,5% en Alemania antes del último anuncio-, cualquier aumento de estas facturas ahora presionaría las ya tensas cargas de la deuda pospandémica.

La OTAN y Rusia no están directamente en guerra, pero tampoco lo estaban en su mayor parte en el periodo de la Guerra Fría. Y las consecuencias de las severas sanciones financieras impuestas a Moscú, el aumento de las facturas de energía y de las subvenciones debido a los recortes previstos en las importaciones energéticas rusas y un cambio más rápido hacia las energías renovables pueden costar tanto como cualquier aumento del gasto en defensa en sí mismo.

El gasto en defensa ya estaba aumentando incluso en plena pandemia. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el gasto militar mundial aumentó un 2,6% en 2020, hasta alcanzar casi 2 billones de dólares, y los cinco países que más gastan son Estados Unidos, China, India, Rusia y el Reino Unido.

DE LOS DIVIDENDOS A LOS IMPUESTOS

Chris Iggo, de AXA Investment Managers, dijo que era poco probable que el gasto en defensa volviera a los niveles de la década de 1980, pero que un aumento del 1-2% del PIB en general es “nada despreciable” y podría contribuir a aumentar los costes de los préstamos.

Iggo señaló que otro aspecto del dividendo de la paz después de 1989 fue la aceleración del comercio y la globalización de la mano de obra en las antiguas economías comunistas, que contribuyó al descenso de la inflación mundial durante varias décadas y, por tanto, al superciclo de caída de los tipos de interés de los préstamos que se produjo paralelamente.

El daño a la globalización económica derivado de la fractura de la geopolítica y de la seguridad de la cadena de suministro -junto con las subidas de los precios de la energía asociadas al fin de la dependencia occidental de los hidrocarburos rusos- convierte también esa parte del “dividendo” en un impuesto.

Para Europa, lo que está en juego es más importante, ya que los líderes de la UE se reúnen esta semana para considerar la seguridad energética con el telón de fondo de la guerra y el golpe a la demanda que puede suponer la inflación de los precios del petróleo y de los alimentos, lo que probablemente posponga hasta mayo la revisión prevista de sus propias normas presupuestarias suspendidas para los miembros de la zona euro.

El Vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dijo la semana pasada que no aplicaría en 2023 una de las normas más controvertidas, según la cual los gobiernos deben reducir cada año la deuda en 1/20 del exceso sobre el 60% del PIB.

Pocos creen que pueda reintroducirse de todos modos, ya que Italia, con una deuda del 160% del PIB, o Grecia, con más del 200%, no podrían cumplirla. Se avecina un debate sobre cómo considerar los futuros gastos de inversión, las ayudas del COVID, el alivio de emergencia de los precios de la energía y la conveniencia de ampliar los planes de endeudamiento comunes.

El Banco Central Europeo dijo en diciembre que las normas fiscales deberían ser más realistas y apoyar el crecimiento y la inversión en la lucha contra el cambio climático y la digitalización acelerada.

Incluso los tradicionales halcones fiscales, como Alemania, están a punto de superar el límite del 3% del PIB de déficit presupuestario anual este año y cuestionan la reimposición de su propio “freno a la deuda”, la estructura básica del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, diseñado para respaldar al euro, parecía, en el mejor de los casos, deshilachada.

Deutsche Bank considera que las previsiones fiscales alemanas basadas en los planes del gobierno anterior son ahora “obsoletas”. Afirma que los planes de gasto del nuevo gobierno y el replanteamiento de la defensa en relación con Ucrania significan que el déficit presupuestario de 2022 podría superar el 4% del PIB, superando la brecha del 3,7% del año pasado, que ya era la tercera mayor desde la reunificación alemana en 1990.

El autor es redactor jefe de finanzas y mercados en Reuters News. Las opiniones expresadas aquí son suyas

(por Mike Dolan, Twitter: @reutersMikeD. Gráficos de Fathom ConsultingEdición de Mark Potter)

Reuters. Traduce Serenity Markets.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el video habitual.

} 22:45 | 09/05/2025

Bolsa

El oro terminó la semana al alza (aunque lejos de sus máximos), encontrando soporte en los 3.300 dólares. Bitcoin se recuperó por quinta semana consecutiva y volvió a superar los 100.000 dólares por primera vez en tres meses. Los precios del petróleo crudo también subieron esta semana, tras haber encontrado soporte.

} 22:42 | 09/05/2025

Bolsa

El dólar logró una ganancia muy modesta en la semana, siendo esta su tercera consecutiva dentro de un rango estrecho tras la gran corrección.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron todos durante la semana. Los bonos están mostrando una dinámica distinta a la de las bolsas.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Sin duda, el titular es que la incertidumbre comercial sigue disminuyendo. Los inversores continúan digiriendo esta nueva situación. Exactamente un mes después de la sorprendente decisión de la Casa Blanca de pausar sus aranceles recíprocos, que llevaban apenas una semana en vigor, el S&P 500 se ubica ahora 835 puntos por encima (+17%) de su mínimo reciente registrado el 7 de abril. Sin embargo, el S&P todavía está por debajo de los niveles previos al Día de la Liberación, después de haber intentado —y no logrado— superarlos.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Cierra Wall Street plano para finalizar una semana mixta: SPX -0,07%, NDX -0,01%, Dow -0,29%, Russell -0,16%.

} 22:41 | 09/05/2025

Bolsa

Mori de Nippon Steel irá a DC para reunirse con funcionarios de la administración Trump la próxima semana para reuniones sobre una fusión de US Steel – Semafor.

} 21:18 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Gran vela semanal alcista de Bitcoin.

} 21:06 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Estados Unidos establece una lista de prioridades para las negociaciones comerciales con economías grandes y pequeñas; la lista del equipo de Trump incluye aproximadamente 20 economías – People Familiar

} 21:04 | 09/05/2025

Últimos Titulares

La razón de revisiones de ganancias del índice S&P 500… se mantiene cerca de mínimos de 6 años.

} 20:57 | 09/05/2025

Últimos Titulares

El temor al colapso económico obligó a China a negociar con Trump y a acercarse discretamente primero, según un informe de Reuters.

} 20:34 | 09/05/2025

Últimos Titulares

UBS destaca un fuerte repunte en exportaciones de Taiwán ligadas a Nvidia, con un +63 % trimestral en equipos ADP (ex laptops), muy por encima del +16 % proyectado para ingresos de centros de datos. Sin embargo, recomienda cautela: los datos no han sido buenos predictores en trimestres recientes y podrían reflejar adelantos por aranceles más que demanda real. Se espera mayor claridad con el reporte de TSMC.

} 20:21 | 09/05/2025

Últimos Titulares

La administración Trump considera proponer un “Pacto de Libre Asociación” con Groenlandia – Fuentes de RTRS

} 20:00 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Kevin Warsh, un potencial candidato para convertirse en presidente de la Fed el próximo año, sugiere que la propia Fed es responsable de las preocupaciones de que el aumento de los aranceles podría dificultar el control de la inflación. Warsh: Cuando los bancos centrales afirman que los cambios externos en el nivel de precios afectan la inflación, en cierto modo están admitiendo algo que va en contra de sus propios intereses. Afirman que su credibilidad se ha visto afectada.

} 19:59 | 09/05/2025

Últimos Titulares

Trump nominará a Jonathan McKernan, su candidato en espera para dirigir la CFPB, para servir como subsecretario de finanzas nacionales para el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

} 19:58 | 09/05/2025

Últimos Titulares

El 90% del SPX ha publicado sus resultados del primer trimestre: – Tasa de superación del EPS del 78%. – Tasa de crecimiento combinada del 13,4% interanual

} 19:32 | 09/05/2025

Últimos Titulares