En Wall Street…
Resumen de sesión
Renta variable
Todo iba genial: los resultados de Nvidia gustaban (o eso parecía) y los datos de empleo eran mixtos, pero con la tasa de desempleo más elevada desde 2021 se aumentaban las probabilidades de bajadas de tipos (aunque fuera mínimamente).
Parecía ser la sesión que diera inicio al rally alcista de final de año, pero para ello, como mínimo, se tenían que recuperar los niveles más importantes (entorno a 6750 en SPX). Fue llegar a ellos y todo se giró. No busquen un motivo específico: verdaderamente no lo hubo. Las sesiones son muy largas y no se debe fiar uno hasta el cierre; quizás esa sea la explicación más sencilla.

El Nasdaq experimentó una sorprendente oscilación de 500 puntos básicos desde su máximo hasta su mínimo, donde cerró. Fue la mayor fluctuación intradía desde aquel famoso Día de la Liberación.

Las acciones de la Mag7 se dispararon en la apertura (gracias a NVDA), pero a medida que se acercaba el cierre europeo las cosas empezaron a desmoronarse, dejando su rendimiento rezagado junto al resto.

La nota positiva la pone el backtesting de SubuTrade (hace tantos que no sabes de cuál fiarte): incluyendo el día de hoy (desde 1957), ha habido 8 casos en los que el S&P 500 subió más del 1% solo para luego revertir su tendencia y cerrar en rojo.
Este es el rendimiento promedio del S&P 500 después de estos 8 casos: 1 día después +233 pb, 1 semana después +288 pb, 1 mes después +472 pb.
Si entramos en motivos fundamentales, la caída quizás estuvo impulsada por la reciente manía de los oradores de la Fed de opinar sobre el mercado bursátil: Cook y Goolsbee dijeron que las altas valoraciones eran un problema y que existe preocupación por una posible burbuja.
Si queremos buscar motivos técnicos, el primero es que no se han logrado recuperar niveles importantes. No se ha entrado a gamma positiva y ya saben… por debajo de ciertos niveles, los movimientos del mercado son muy exagerados.
Las presiones vendedoras de los CTA (fondos sistemáticos seguidores de tendencia) existen y van a seguir durante toda la semana (vigilen por debajo de 6457, donde pueden incrementarse). Los fondos de control de volatilidad podrían haber llevado a cabo compras, pero la euforia fue tan efímera que habrán hecho lo contrario (VIX arriba de 25).

La liquidez es baja o prácticamente nula, lo que hace que cualquier operación pueda mover el mercado. Y, por último, parece que el minorista ha abandonado el barco de comprar las caídas. Es normal: se acerca final de año y hay que guardar rentabilidades. Como curiosidad, los volúmenes de ETF están duplicando la media del año estas semanas.
Y por cierto, mañana hay vencimiento:

Renta fija
La debilidad de las acciones provocó compras en el mercado de bonos, con toda la curva bajando alrededor de 3–4 puntos básicos durante el día.

Los mercados de crédito empeoraron hoy, con una ampliación de los diferenciales entre los bonos de grado de inversión y de alto rendimiento. Y los CDS de Oracle ni mucho menos se relajaron tras los resultados de Nvidia

Divisas y materias primas
El dólar subió con dificultad en medio del desplome de las bolsas y las criptomonedas, encontrando resistencia en los máximos de principios de noviembre (alzas del dólar son negativas para la liquidez global).

A pesar de la fortaleza del dólar, el oro logró mantener las ganancias del día.

Bitcoin cayó por debajo de los 90.000 dólares y se desplomó hasta entrar en terreno negativo en 2025.

Bitcoin está en su nivel de mayor sobreventa en más de dos años:

Los precios del petróleo se desplomaron (junto con los activos de riesgo) al intensificarse las conversaciones sobre las negociaciones de paz con Rusia.

Comentarios de acciones
Por sectores
Finviz
Lo más destacado
- NVIDIA (NVDA) presentó un informe estelar; el BPA y los ingresos superaron expectativas con una guía optimista; las ventas del área de data centre aumentaron un 66% impulsadas por la demanda de Blackwell y GB300; las GPU adicionales para cloud están agotadas.
- Abbott (ABT) confirmó que adquirirá Exact Sciences (EXAS) por 105 USD/acción; los rumores surgieron ayer y EXAS cerró a 86,18 USD/acción con una subida del 23,7%.
- Bath & Body Works (BBWI) presentó resultados muy flojos; BPA e ingresos por debajo de lo esperado, guía débil para el próximo trimestre y recorte de previsiones para todo el año.
- Jacobs Solutions (J) publicó unos resultados trimestrales sólidos, con el punto medio de su previsión de beneficios anuales por encima de lo que estimaba el mercado.
- Marsh & McLennan (MMC) autorizó la renovación de su programa de recompra de acciones por 6.000 millones de dólares.
- Moderna (MRNA) obtuvo un acuerdo de crédito a 5 años por 1.500 millones de dólares de Ares Management.
- Palo Alto Networks (PANW) no convenció a los inversores con sus resultados y previsiones, incluso después de anunciar un nuevo acuerdo centrado en IA: adquirirá Chronosphere por 3.350 millones de dólares en efectivo; cabe destacar que el BPA y los ingresos sí batieron expectativas.
- Walmart (WMT) superó previsiones de BPA, ingresos y ventas comparables, acompañado de una guía sólida.
- Warner Music Group (WMG) superó expectativas de ingresos.
En la sesión europea…
Resumen de sesión
Las bolsas europeas cerraron al alza el jueves., se puede decir que la caída de Wall Street fue tras el cierre europeo,
El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,4% hasta 563,94 puntos. Otros índices regionales también avanzaron: Alemania sumó un 0,5% y Francia un 0,3%.

Varios fabricantes de equipos relacionados con IA se beneficiaron del impulso tecnológico: Siemens Energy subió un 2,9%.
El índice europeo de defensa avanzó un 1,3%, recuperándose tras caer casi un 3% el miércoles por señales de un nuevo intento liderado por EE. UU. para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Rheinmetall subió un 2,6%, mientras que Leonardo sumó un 2,9%.
Los bancos subieron un 0,8% y el sector energético un 1,1%.
El sector automovilístico europeo cayó un 1,4%. Valeo se desplomó un 13% tras publicar unas previsiones a medio plazo por debajo de lo esperado. El sector de medios retrocedió un 1,9%.
Algunos comentarios de acciones
- BNP Paribas subió un 4,4% después de elevar su objetivo de ratio CET1 al 13% para 2027.
- Games Workshop marcó un récord histórico, subiendo un 13,5%, gracias a unas previsiones semestrales sólidas.
- Halma subió un 9,2% tras mejorar su previsión anual de ingresos.
- JD Sports Fashion cayó un 3,9% después de prever que su beneficio anual estará en la parte baja de las expectativas del mercado.
En la sesión asíatica…
Las bolsas asiáticas subieron con más fuerza en tres semanas, impulsadas por las ganancias en valores tecnológicos después de que una previsión de resultados excepcional por parte de Nvidia Corp. redujera los temores a una posible burbuja de gasto en inteligencia artificial.
El índice MSCI Asia Pacific llegó a avanzar un 1,7%, su mayor salto desde el 27 de octubre. La mayoría de mercados de la región cerraron en positivo, con los índices cargados de tecnología de Japón, Taiwán y Corea del Sur liderando las subidas.
El índice NSE Nifty 50 de India apunta a marcar un nuevo máximo histórico.
En cambio, las bolsas de la China continental cerraron a la baja, aunque las acciones del sector inmobiliario repuntaron después de que trascendiera que los reguladores están considerando nuevas medidas para reactivar un mercado que sigue bajo presión.
La dolorosa «carrera por la basura» por SocGen
Este año se ha observado un rendimiento significativamente superior de las acciones de mayor riesgo frente a las de menor riesgo , hasta el punto de que las acciones de baja volatilidad se han mantenido en gran medida estables.
Este fenómeno se ha observado en todos los mercados, pero ha sido más extremo en las acciones estadounidenses y de los mercados emergentes .
Y como señalan Andrew Lapthorne de SocGen y su equipo en una excelente nota sobre el impacto de los inversores minoristas especulativos en el mercado, dado que muchas estrategias fundamentales y cuantitativas están sesgadas en contra de los factores de menor calidad, esta tendencia ha resultado bastante perjudicial .
Sin embargo, cuando analizamos la rentabilidad de otros factores, existe una marcada diferencia entre el rendimiento de los factores en las empresas estadounidenses de pequeña capitalización (Russell 2000) y en otras regiones.
Cabe destacar que los factores preferidos por los analistas cuantitativos, a saber, valor, impulso y calidad, han tenido un buen desempeño en todos los demás lugares, pero han sufrido mucho en el Russell 2000, perjudicando a muchos fondos y estrategias cuantitativas en el proceso .
En la mayoría de los mercados, las acciones baratas de alta volatilidad han ofrecido los mejores rendimientos desde abril.
Sin embargo, en EE. UU., las acciones de valor generalmente se han rezagado durante este período. Cabe destacar que, dentro del segmento de pequeña capitalización estadounidense, las acciones más caras y con mayor volatilidad han sido, con diferencia, las que han experimentado el rendimiento positivo más extremo.
Estos son precisamente los tipos de acciones que los modelos cuantitativos suelen evitar o contra las que toman posiciones cortas.
El Russell 2000 es, en efecto, un índice muy inusual, ya que muchas de las empresas que lo componen no obtienen beneficios: el 43% de las acciones registran pérdidas en términos de ingresos netos y una de cada tres acciones no financieras pierde dinero en términos operativos (EBIT).
Estos negocios deficitarios representan hasta el 35% de la capitalización de mercado en términos de ingresos netos y el 30% en términos de beneficios operativos.
Estas empresas no solo generan pérdidas, sino que también están altamente apalancadas, especialmente cuando la métrica de apalancamiento utilizada incorpora una medida de beneficios (como la cobertura de intereses), dado que muchas empresas tienen tanto apalancamiento como baja rentabilidad.
De ahí que numerosos comentaristas hagan referencia a las llamadas empresas zombi .
En otras palabras, hay mucha basura en el Russell 2000… y los “inversores” se han “corrido” por esos nombres más que por otros.
Este clamor por acciones más riesgosas se hace aún más evidente cuando observamos el desempeño de una serie de factores especulativos junto con el factor de un balance deficiente: tales como acciones con los precios más bajos, empresas con pérdidas, las más vendidas en corto y, nuevamente, aquellas con la mayor volatilidad.
Las “acciones de bajo precio”, junto con el buen desempeño de las acciones de alta volatilidad, nos recuerdan a las anteriores oleadas de compras de “comerciantes minoristas”, y sospechamos que este podría ser el caso nuevamente hoy .
Así pues, Lapthorne y su equipo en SocGen se pusieron a investigar quién está detrás de esta “carrera por la basura”…
Dado que las acciones de alta volatilidad, aquellas con los precios más bajos y las “más vendidas en corto”, son las que más suben, se sospecha que los operadores minoristas hiperactivos podrían estar detrás de ello, habiendo visto un comportamiento similar durante el frenesí de acciones “MEME” de 2021.
Para medir su influencia, hemos analizado la relación entre el rendimiento de los factores y los volúmenes observados en el mercado de opciones sobre acciones individuales, centrándonos en los componentes del Russell 2000.
Una cosa está muy clara: en los últimos seis meses se ha producido un aumento radical de la actividad de opciones sobre acciones individuales de empresas estadounidenses de pequeña capitalización , con un incremento explosivo tanto del interés abierto como de los volúmenes totales, muy por encima de lo que se vio durante la burbuja de 2021.
Para evaluar hasta qué punto esta actividad con opciones influye en el rendimiento de los factores, podemos analizar el volumen total de opciones y el interés abierto desglosado por factor. Y decir que la evidencia es contundente se queda corto.
No solo se concentra la mayor parte de la actividad con opciones en las acciones más volátiles, sino que además se ha duplicado en los últimos seis meses.
Mientras tanto, prácticamente no hay actividad en el mercado de opciones en el quintil más bajo.
Así pues, si las acciones subyacentes se benefician de la actividad en el mercado de opciones, las acciones de baja volatilidad simplemente no están involucradas.
La siguiente pregunta es hasta qué punto esta actividad con opciones está impulsando los volúmenes de las acciones subyacentes, tanto en número de acciones negociadas como en el importe total en USD negociado.
Una vez más, la evidencia es contundente: el aumento en los volúmenes de acciones, tanto en número de acciones como en dólares estadounidenses, se concentra en el 20 % de las acciones con mayor actividad de opciones. A medida que la actividad de opciones se ha disparado durante los últimos seis meses, también lo ha hecho la actividad de negociación de las acciones subyacentes.
Hasta el momento, existen pruebas sustanciales de que las acciones de mayor volatilidad se ven fuertemente afectadas por la actividad del mercado de opciones.
También hemos analizado esta relación con otros factores especulativos, y se mantiene. En particular, solo las acciones con balances deficientes y un alto nivel de actividad de opciones han experimentado un repunte, mientras que el resto ha caído. Esto sugiere que el repunte de las acciones con balances deficientes no tiene absolutamente nada que ver con la disminución de las tasas de interés.













