En la semana, el SPX subió un 4,6%, el NDX un 6,4%, y el RTY un 3,8%, mientras que el rendimiento del bono estadounidense a 10 años retrocedió 7 puntos básicos hasta el 4,25% y el VIX cayó un 15,2% hasta 25,05.
Desde la perspectiva de flujos, los Long-Only (LOs) terminaron como compradores netos por 1.000 millones de dólares, mientras que los Hedge Funds (HFs) fueron ligeros vendedores netos.
Seguimos destacando una moderación en la oferta y algunos “brotes verdes” de demanda de LO en tecnología de supercap que han surgido en las últimas sesiones.
La tasa de cambio en nuestra imagen de oferta/demanda de la mesa es constructiva.
En otros sectores, la demanda pareció estar impulsada por coberturas.
Estimamos que los inversores extranjeros han vendido aproximadamente 60.000 millones de dólares en acciones estadounidenses desde principios de marzo.
Los datos de flujos de fondos de alta frecuencia sugieren que los inversores europeos han sido los principales vendedores.
Actualmente, el 30% de la capitalización del S&P 500 ha reportado resultados (un 40% adicional reportará la próxima semana).
Hasta ahora:
-
El 46% de las compañías que han reportado han superado expectativas de beneficios por más de una desviación estándar (por debajo del promedio histórico del 48%).
-
Solo el 10% de las compañías han fallado en sus beneficios por más de una desviación estándar (por debajo del promedio histórico del 14%).
Dado el entorno macroeconómico, las sorpresas positivas no están siendo recompensadas en el T+1, con una mediana de desempeño de solo +50 puntos básicos (vs +101 pb históricamente).
Por otro lado, los resultados negativos han provocado una caída media de -247 puntos básicos (vs -206 pb históricos).
De cara a la próxima semana, el movimiento implícito del S&P 500 hasta el 2 de mayo es del 2,96%.
El foco estará en una combinación intensa de micro y macro, ya que la Fed entra en periodo de silencio el 26/4.
En el frente microeconómico, el foco será en los resultados, con el 40% de la capitalización del S&P reportando.
Además, el 30% del S&P 500 entrará en su ventana de recompra de acciones la próxima semana.
En cuanto a datos macro:
-
Seguiremos de cerca la salud del mercado laboral (JOLTS martes, ADP miércoles, Solicitudes de subsidio por desempleo jueves, y NFP viernes).
-
Se publicarán los datos de PIB y PCE del primer trimestre el miércoles.
-
El Banco de Japón decidirá sobre política monetaria el jueves (no se espera cambio en tasas).
-
Además, hay elecciones nacionales en Canadá (lunes 28/4), Australia y Singapur (sábado 3/5).
Derivados:
La compresión de volatilidad continuó hoy, con tanto la volatilidad de strikes fijos como el skew negociándose a la baja hacia el fin de semana.
Para jugar un descenso lento en la volatilidad, a la mesa le gusta comprar spreads de puts 1×2 en VIX agosto 19/17.
La volatilidad de la volatilidad sigue elevada tras los movimientos del “Día de la Liberación”, aunque la volatilidad realizada se está comprimiendo, permitiendo ratios atractivos en el VIX.
Fallamos en alcanzar el straddle diario por primera vez esta semana (1,10%), aunque el rango intradía fue aún del 1,3%.
En general, los movimientos intradía promediaron más del 2% en la semana.
La próxima semana, el enfoque principal serán los resultados y, en lo macro, los datos de PIB del primer trimestre y el NFP de abril… Actualmente el mercado descuenta apenas un movimiento del 2,5%.
(h/t Pat Grahling)
Resumen de resultados hasta ahora (gracias equipo de Trading):
-
Bancos: resultados sin grandes sorpresas:
-
Crédito en línea con expectativas.
-
Comisiones más débiles.
-
Ingresos netos por intereses (NII) en línea o ligeramente inferiores, con un crecimiento de préstamos más lento compensado por mejores márgenes. Los resultados en línea fueron recompensados debido al posicionamiento ligero previo.
-
-
Brokers de seguros: fueron el foco de “fuegos artificiales”. Sector muy comprado previamente por su naturaleza defensiva y protección contra inflación.
Los tres brokers reportaron caídas amplias tanto en crecimiento orgánico como en márgenes. -
Consumo: resultados decepcionantes, con muchas empresas reportando:
-
Caída en el gasto del consumidor (PG, CMG).
-
Mayores costes e incertidumbre derivados de aranceles (KMB, SKX, PEP).
-
-
Industriales: tendencias de mercado finales se mantienen estables (excepto aerolíneas).
Inversores comprando de nuevo centros de datos, repuestos de aeroespacial y distribuidores industriales; vendiendo transporte, HVAC residencial y defensa estadounidense. -
Salud: las compañías han gestionado mejor de lo esperado los efectos de los aranceles (TMO, DHR, ABBV).
El sector de seguros médicos sigue siendo un campo de batalla (por temas de reconciliación) pero se buscan subsectores más inmunes a los aranceles (UNH, CNC, MOH). -
Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT):
Resultados mejores de lo esperado, y comportamiento positivo post-resultados (T+1).
Destacan:-
Publicidad (GOOGL, META +3%, RDDT +3%, PINS +3%, APP +3% en premarket).
-
Software (SAP y NOW superando expectativas).
-
Semiconductores cíclicos (ADI, TXN, STM).
-
Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) (Capex de GOOGL reiterado + VRT con gran sorpresa positiva).
-