Los precios del petróleo cayeron el jueves, ya que el dólar estadounidense se fortaleció tras las señales de que la Reserva Federal endurecerá pronto la política monetaria en el mayor consumidor de petróleo del mundo.
Los futuros retrocedieron en medio de un descenso más amplio de los mercados financieros después de que la Fed anunciara una subida de los tipos de interés en marzo y mientras el dólar subía frente a sus principales pares. El petróleo denominado en dólares se encarece para los compradores que utilizan otras divisas cuando el dólar sube.
Los futuros del crudo Brent bajaban 31 centavos, o un 0,6%, a 89,44 dólares el barril a las 0720 GMT, tras caer anteriormente hasta un 1,1% a 89 dólares. El Brent subió un 2% el miércoles.
Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaban 58 centavos, o un 0,6%, a 86,77 dólares el barril, tras caer hasta un 1,2% a 86,34 dólares. El WTI ganó un 2% en la sesión anterior.
“Podría estar en juego la fortaleza del dólar estadounidense después de que el Comité Federal de Mercados Abiertos señalara que los tipos subirán”, dijo el analista de Commonwealth Bank Vivek Dhar.
El dólar subió por la subida de los rendimientos del Tesoro estadounidense, lo que elevó el índice del dólar, que mide al dólar frente a las principales divisas, hasta 96,604, cerca de los máximos de cinco semanas.
Los precios del crudo subieron el miércoles, y el Brent alcanzó los 90 dólares por barril por primera vez en siete años, en medio de las tensiones entre Ucrania y Rusia, el segundo mayor productor de petróleo del mundo, que han avivado los temores de interrupciones en el suministro de energía a Europa.
Dhar, del Commonwealth Bank, se hizo eco de estas preocupaciones, al tiempo que señaló que los esfuerzos de la OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP+, para aumentar la oferta tampoco se estaban materializando y que la demanda no se ha visto tan afectada por la rápida propagación de la variante del coronavirus Omicron como se temía anteriormente.
La OPEP no cumplió su objetivo de aumento de la oferta previsto en diciembre, lo que pone de manifiesto las restricciones de capacidad que limitan la oferta mientras la demanda mundial se recupera de la pandemia de COVID-19.
La OPEP+ está relajando gradualmente los recortes de producción de 2020 a medida que la demanda se recupera del colapso de la demanda de ese año. Pero muchos de los productores más pequeños no pueden aumentar la oferta y otros se han mostrado cautos a la hora de bombear demasiado en caso de que se produzcan nuevos contratiempos con la COVID-19.
“Los continuos problemas de suministro y las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania siguen apoyando los precios del crudo. Hoy ha bajado ligeramente, pero creo que no es más que un movimiento técnico”, dijo Howie Lee, economista de OCBC en Singapur.
Aun así, el aumento de los inventarios de crudo y gasolina en Estados Unidos alivió parte de la preocupación por la oferta.
Los inventarios de crudo aumentaron en 2,4 millones de barriles en la semana hasta el 21 de enero, hasta los 416,2 millones de barriles, frente a las expectativas de los analistas en una encuesta de Reuters de una caída de 728.000 barriles, según informó el miércoles la Administración de Información Energética (EIA).
Las reservas de gasolina aumentaron en 1,3 millones de barriles la semana pasada hasta los 247,9 millones de barriles, según la EIA, la mayor cantidad desde febrero de 2021. (Reportaje de Emily Chow; edición de Christian Schmollinger y Kim Coghill). Reuters. Traduce serenitymarkets.