Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com
Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com

Si las economías emergentes ya han hecho lo suficiente para anticiparse al ciclo de endurecimiento de los bancos centrales a nivel mundial puede dictar si los inversores en ellas pueden escapar de otra década nefasta.

Cuando todo el mundo se prepara para la primera subida de los tipos de interés de la Reserva Federal de EE.UU. el mes que viene, parece que los nubarrones se ciernen de nuevo sobre las economías emergentes.

La perspectiva de un aumento de los rendimientos del Tesoro estadounidense y de la apreciación del dólar suele ser una doble tortura para los gobiernos y las empresas fuertemente endeudados en billetes verdes, una exposición de la que pocos en el mundo en desarrollo han podido librarse.

Y dado que las acciones emergentes como cesta nunca se han recuperado realmente del último “levantamiento” de la Fed que comenzó con el llamado “taper tantrum” de 2013, el panorama parece sombrío ya que se enfrentan a un segundo levantamiento de nuevo en menos de 10 años.

Uno de los pocos aspectos positivos es que la mayoría de los inversores parecen haber huido ya.

El posicionamiento de los fondos en la renta variable mundial de los mercados emergentes cayó a una infraponderación neta del 2% el mes pasado, según la encuesta de gestores de fondos de Bank of America. Se trata de una desviación estándar completa por debajo de los promedios a largo plazo y de un cambio de tendencia muy llamativo con respecto a la sobreponderación neta del 60% observada a finales de 2020.

Este año no ha habido tregua. Los fondos de los mercados emergentes no se han librado de un comienzo de año en general inestable en todas partes, y la semana pasada se produjo la séptima semana consecutiva de salidas netas de los fondos de renta variable emergente y la cuarta semana consecutiva de salidas de los fondos de renta fija de los mercados emergentes.

A pesar de todos los pros y los contras nacionales que se pierden en la inversión en índices de mercados emergentes, es difícil imaginar una constelación peor durante el año pasado para el índice de referencia de renta variable emergente de MSCI, que ahora es casi un 50% de empresas chinas y taiwanesas.

Aparte del drama de la propia pandemia, exagerado en los últimos meses por las políticas de “Cero COVID” de China mientras otras economías se mantenían en gran medida abiertas mediante la variante Omicron, el aumento de los tipos de interés del dólar y la díscola geopolítica entre Occidente y tanto Pekín como Moscú han irritado como nunca antes.

El casi colapso del sector inmobiliario chino, cargado de deudas, y la represión del gobierno contra los gigantes tecnológicos del país, como parte de su impulso a la “prosperidad común”, han sacudido aún más.

En medio de todo esto, el mundo de la inversión se vio obligado a entrar en 2022 en vilo por una posible invasión rusa de Ucrania, un enfrentamiento que la semana pasada pareció cimentar la alianza entre China y Rusia en oposición al G7 y a la OTAN, exagerando de paso la crisis mundial de los precios de la energía y de la inflación y aumentando la presión para que suban los tipos de interés en Estados Unidos.

¿LO MÁS OSCURO ANTES DEL AMANECER?

Hay quienes piensan que las horas más oscuras están antes del amanecer; o que los mercados emergentes ganarán cuando las “acciones de valor” tengan su día; e incluso que el posicionamiento extremo ofrece oportunidades. Esto ha llevado a algunos a pedir la vuelta a la renta variable emergente en el momento más extraño.

Algunas de las ideas se centran simplemente en un cambio de actitud hacia China, a medida que se desarrolla la pandemia y el Banco Popular de China se desmarca de la tendencia mundial de los bancos centrales con su propia relajación.

Otros consideran que la caída del 18% del índice de referencia de la renta variable MSCI en los últimos 12 meses ha seguido su curso y que no se justifica una señal de “mercado bajista” en caso de un retroceso de más del 20%.

También hay quien piensa que las empresas emergentes deberían beneficiarse de la subida de los precios del petróleo y de las materias primas, que han impulsado unas tasas de inflación mundiales que se sitúan en el nivel más alto de las últimas décadas, aunque los valores tecnológicos tienen ahora una mayor ponderación global en el índice MSCI que los sectores de materiales, energía e industrial juntos.

Y a los valores tecnológicos no les gusta mucho el aumento de los rendimientos.

Una esperanza más convincente es que muchos bancos centrales de los mercados emergentes han esquivado la bala que se avecina de la subida del dólar frente a sus divisas, al endurecerlas con antelación.

En el año anterior a que la Fed contemple siquiera la posibilidad de subir los tipos, el banco central de Brasil ha subido su tipo de interés oficial en casi 9 puntos porcentuales, hasta el 10,75%; Chile ha añadido 5 puntos, hasta el 5,5%; y Rusia y Corea del Sur han duplicado sus equivalentes, hasta el 8,5% y el 1,25%.

Si esta anticipación frena al dólar durante este ciclo de subidas de la Reserva Federal -y China sigue relajando su política-, podría permitir a los bancos centrales emergentes un respiro para terminar antes su endurecimiento, ofreciendo atractivos a los inversores en renta fija, temerosos de lo que les depara la renta fija del mundo desarrollado.

Es un gran “si” y va en contra de las opiniones de consenso sobre el dólar para este año.

Pero también es un indicio de que el modelo de crecimiento de las economías emergentes se está alejando de la dependencia de las exportaciones y se está convirtiendo en un motor de la demanda interna.

“Los mercados emergentes están dejando de depender del mundo desarrollado”, afirmó Dara White, responsable de renta variable emergente global de Columbia Threadneedle.

“Los inversores deberían mirar ahora a los mercados emergentes a través de una lente diferente”, añadió.

¿El fin de una década perdida? Lo veremos después de marzo.

(por Mike Dolan, Twitter: @reutersMikeD Edición por Alexandra Hudson)

Reuters. Traduce Serenity Markets.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide…. Volvemos mañana, antes de las 08:00 (02:00 ET)

} 22:16 | 27/09/2023

Macro

En resumen, los rendimientos a 10 años también se vieron impulsados por lo sucedido y cerraron el día por encima del 4.6%, así es muy difícil ver movimientos alcistas en Renta Variable, más allá del ligero rebote que hemos visto a última hora, que ha hecho que el cierre fuera plano… Niveles de sobreventa para el SPX y un nivel de cortos muy elevados que invitan a un posible rebote, pero complicado con el USY10 subiendo así. El índice dólar también se vio beneficiado, superando el 106.3… El dólar ha ganado más de un 3% en septiembre frente al euro. El oro, por su parte, en mínimos desde marzo.

} 22:12 | 27/09/2023

Macro

Cierra una sesión volátil y tensa. El SPX y NDX cerraron prácticamente planos, el DOW sufrió un poco más y cayó un 0.2% (Utilidades fue el peor sector)… La jornada arrancaba ligeramente positiva, tras el optimismo procedente de los beneficios industriales chinos, hasta que en el último informe semanal de la Agencia de Información de la Energía se mostró cómo los inventarios estadounidenses de crudo cayeron en 2.4 millones de barriles la semana pasada, incluida una reducción de 250,000 barriles en la Reserva Estratégica de Petróleo…. Esto hizo saltar el petróleo momentáneamente por encima de los 93$…. El petróleo WTI alcanzó el precio medio al que Biden vació las reservas e hizo caer los precios, pero ahora no puede hacer eso, ya que tiene 250 millones de barriles menos… Buen dilema tiene a falta de un año de las elecciones, el precio de la gasolina subirá, y no creo que eso guste a un consumidor estadounidense cada vez más asfixiado…

} 22:11 | 27/09/2023

Macro

Curiosidad: Las tendencias de Google muestran ahora búsquedas de “aterrizaje suave” muy por encima de los máximos de 2008. De hecho, en agosto de 2023 se registró el mayor interés de la historia por el término “aterrizaje suave” en Google.

} 21:59 | 27/09/2023

Macro

DataTrek: La morosidad de las tarjetas de crédito en EE.UU. aumenta rápidamente, pero aún no llega a ser preocupante. La subida de los tipos está afectando a los consumidores, pero ayuda a los bancos a compensar con creces el aumento de la morosidad.

} 21:58 | 27/09/2023

Macro

La Fed de Atlanta mantiene en el 4,9% la estimación del crecimiento del PIB en el tercer trimestre… Permiteme dudarlo viendo los últimos PMI

} 21:58 | 27/09/2023

Macro

(Reuters) – El dólar alcanzó el miércoles un máximo de 10 meses frente a una cesta de importantes monedas, empujando al euro a un mínimo de casi nueve meses y manteniendo al yen en territorio de intervención. mientras los inversores apuestan a que la economía estadounidense superará a sus competidores en un entorno de altas tasas de interés

} 21:52 | 27/09/2023

Macro

Sinceramente, todo esto del cierre del Gobierno es lo que le faltaba al mercado ya… Más incertidumbre, me parece un chiste, no creo que se produzca, pero oye, hay que estar al tanto de ello..

} 21:52 | 27/09/2023

Macro

(Reuters) – El presidente Joe Biden dijo el miércoles que un cierre del gobierno no es evitable, pero que si lo hubiera, una gran cantidad de trabajo vital podría verse afectado en el ámbito científico. y salud.

} 21:51 | 27/09/2023

Macro

McElligott, Nomura: Los operadores de control de volatilidad podrían ser grandes compradores. Se están acumulando algunas órdenes de compra serias… Nomura escribe: ‘… vemos un potencial sustancial de reasignación mecánica en un escenario en el que vemos movimientos diarios del SPX <50 puntos básicos mirando hacia adelante y proyectando en horizontes temporales semanales.... y de manera aguda, para hoy, anticipamos grandes compras nominales en cualquier escenario de cambio del SPX <100 puntos básicos.

} 21:00 | 27/09/2023

Macro