Ahorra hasta un 80% en retrocesiones con zonavalue.com

En el momento “post-covid” en el que nos encontramos, donde la inflación está escalando y las políticas ultra expansivas de los bancos centrales siguen su línea de actuación, es importante que sepamos identificar cuáles son los riesgos que, en el corto plazo fundamentalmente, pueden poner prietas en el camino a la recuperación de los mercados. 

Según Diaphanum, que ha señalado cuáles son a su juicio las cinco amenazas que debemos tener en cuenta en esta recta final de 2021, nos encontramos en un escenario de regreso al ciclo expansivo, que se intensificó en el segundo trimestre del año y que ha coincidido con el repunte de la inmunización, la progresiva reapertura económica y unos estímulos históricamente elevados tras la pandemia.

De esta manera, y como ya hemos señalado, la inflación es el primer riesgo notable que debemos tener en cuenta en los mercados. Y es que además de conocer ayer que la inflación de Estados Unidos se posicionaba en un 6,2%, la mayor vista desde hace 30 años, y que en España el último dato de octubre se elevó hasta un 5,5% (algo que no veíamos desde 1992), la preocupación por el IPC también se extiende a lo largo y ancho del globo terráqueo, superando los objetivos de los bancos centrales.  

Y es que según la asesoría financiera independiente, existe un riesgo de que esta elevación de precios de cronifique. “La reapertura económica, la menor oferta de materias primas, los cuellos de botella y el efecto de los fuertes estímulos fiscales y monetarios están impulsando al alza el crecimiento de los precios que, en principio se normalizarán en 2022, pero no se puede descartar un efecto de segunda ronda en la inflación, si aparecen presiones salariales como está ocurriendo en EE.UU.”, destacan y recalcan: “Es cierto que la inflación sigue estructuralmente presionada a la baja por la globalización, el impacto tecnológico o el envejecimiento de la población, pero existe el riesgo de una cronificación de precios por encima de la media durante varios años”. 

El segundo riesgo que observan desde Diaphanum es el ritmo de la retirada de estímulos monetarios que, con los datos del IPC, corre el riesgo de acelerarse antes de lo previsto. “El ritmo de retirada de estímulos monetarios, especialmente en EE.UU., será uno de los factores más importantes que centrará la atención de los mercados en la recta final del año, en un escenario donde los activos financieros cuentan con unas valoraciones exigentes, apoyados en factores como la normalización del efecto económico de la pandemia, la recuperación del crecimiento, los estímulos monetarios y fiscales y la evolución de los resultados”, indica la empresa asesora. 

No podemos olvidar los altos pecios de la energía

Y a la inflación y a la posibilidad de la retirada de estímulos en materia de política monetaria hay que añadirle sin duda la problemática a la que estamos siendo testigos con respeto a los precios de la energía. 

Aunque algunos días han descendido de sus máximos de siete años, lo cierto es que estamos viendo cómo commodities fundamentales como el petróleo, el gas y la electricidad se han disparado, con un claro relajo a su vez de nuevo en el IPC. 

Y es que ante la gran disciplina y cautela que están siguiendo desde la OPEP y sus aliados en lo que respecta a su medido aumento de la producción que no satisface la demanda mundial, se ha producido un alza de los precios del crudo. 

“Igualmente, la escasez de gas natural y los problemas de suministro, sobre todo en Europa, han provocado un repunte de su precio que ha llevado a cierres en algunas industrias y a una subida de la electricidad. Todo lo anterior está relacionado con la falta de inversión en producción de los últimos años en favor de las energías verdes”, aportan desde Diaphanum. 

En relación a la falta de coberturas de demanda, también se observa un cuarto riesgo a corto plazo, en este casi de los suministros, como pueden ser por ejemplo la escasez de chips.

“Los cuellos de botella que se está viviendo en el suministro de determinados componentes ante la fuerte reactivación de la demanda pueden provocar una prolongación de los altos niveles de los precios, siendo el más notable la escasez de chips, con lo que hasta que se normalice va a ejercer presión sobre los precios, aunque es probable que remita. Se está poniendo de manifiesto las debilidades de la fuerte deslocalización que se ha producido en las últimas décadas”, recalcan los expertos en su comunicado. 

El último riesgo, pero no por ello menos importante, está íntegramente relacionado con la economía real, relativo concretamente a los salarios y al desajuste entre la oferta y la demanda. 

“Una de las cuestiones más preocupantes en el entorno actual de los mercados tiene relación con los salarios, por el desajuste entre oferta y demanda, ya que va a determinar la duración del proceso inflacionista”, reflexionan desde Diaphanum, que adjuntan: “Antes de la pandemia, aunque la mayoría de las grandes economías estaban casi en situación de pleno empleo, no había demandas de subidas salariales, mientras que en esta recuperación se están produciendo subidas de sueldos no vistas en décadas. Si se produce una espiral de salarios, los bancos centrales se verán obligados a retirar las compras de bonos y subir los tipos de intervención antes de lo previsto”. 

Esther Bourgeois

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

     
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy. Buenas noches a todos y a Claudia en particular. Volvemos mañana con el vídeo de las 4 claves semanales. Que descansen.

} 22:12 | 26/05/2023

Bolsa

Fuertes subidas al cierre de Wall Street que devuelven al SP500 al techo del canal lateral por enésima vez. Está casi justo encima de resistencias mayores. El Nasdaq empieza a atravesar sus resistencias. El mercado sigue bajo la influencia de los buenos resultados de Nvidia anterior y de la euforia del sector de Inteligencia Artificial. Además se incrementan las esperanzas por las declaraciones de unos y de otros respecto a que se llega a un acuerdo este fin de semana respecto al techo de deuda, para que pueda ser votado el martes o el miércoles. Parece que el acuerdo puede ser por dos años y habría cesiones de ambos partidos en aras de alcanzar un consenso. La divergencia entre el SP500 y el SP500 de igual ponderación es la mayor desde 1999 en la época de la burbuja.com. La alta tecnología de gran capitalización sigue influyendo positivamente en el índice. El lunes es festivo en Wall Street, el Memorial Day y los mercados de EEUU estarán cerrados.

} 22:05 | 26/05/2023

Bolsa

En realidad, ¡casi dos tercios de ese deflactor del PCE se situaron en el +0,1%! Los segmentos más cíclicos se deflactaron: Bienes recreativos, automóviles nuevos, mejoras para el hogar, servicios de entrega, tarifas aéreas, transporte ferroviario, alquiler de coches, hoteles, electrodomésticos y muebles. David Rosenberg

} 21:17 | 26/05/2023

Bolsa

Marvell Technology (fabricante de semiconductores) sube más de un 31% después de que el fabricante de chips proyecte un gran aumento de los ingresos por el auge de la IA

} 21:15 | 26/05/2023

Bolsa

Wall Street subió el viernes tras los avances en las negociaciones para elevar el techo de la deuda estadounidense, mientras que los valores de chips subieron por segundo día consecutivo gracias al optimismo sobre la inteligencia artificial. Después de varias rondas de conversaciones, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el congresista republicano Kevin McCarthy parecían estar cerca de un acuerdo para aumentar el límite de deuda del gobierno de 31,4 billones de dólares durante dos años, al tiempo que se limita el gasto en la mayoría de los artículos, dijo un funcionario estadounidense a Reuters. El Promedio Industrial Dow Jones estaba a punto de poner fin a una racha de cinco días de pérdidas, mientras que el Índice Compuesto Nasdaq saltó a su nivel más alto desde agosto de 2022. El Índice de Semiconductores de Filadelfia subió un 5,3%, con lo que su ganancia en las dos últimas sesiones alcanza casi el 13%. Aprovechando la reciente euforia relacionada con la IA, Reuters

} 20:34 | 26/05/2023

Bolsa

El negociador republicano estadounidense McHenry menciona avances en las conversaciones sobre el techo de la deuda, pero “las cuestiones pendientes se vuelven más difíciles a medida que se avanza – El acuerdo debe alcanzarse “el próximo día, o dos, o tres”.

} 20:31 | 26/05/2023

Bolsa

El FMI prevé que el crecimiento intertrimestral de EE.UU. se acerque al 1,2% en 2023 y cobre impulso en 2024 – El desempleo aumentará lentamente hasta acercarse al 4,5% a finales de 2024

} 20:30 | 26/05/2023

Bolsa

Los futuros sobre fondos federales suben las posibilidades de una subida de tipos en junio ¡al 65%! cuando hace pocos días casi lo daban por imposible

} 20:28 | 26/05/2023

Bolsa