Interesante este estudio que se ha publicado sobre los efectos en la salud de las caídas de Wall Street. Lo han determinado estudiando todas las admisiones en un Hospital de California durante cerca de 30 años, y comparando con momentos difíciles de mercado. Lo pueden encontrar aquí:
Worrying about the stock market:
Evidence from hospital admissions
http://rady.ucsd.edu/faculty/directory/engelberg/pub/portfolios/HEALTH.pdf
Creo que con este gráfico ya se puede hacer una idea, vean lo que pasó el día del crash de 1987:
Indudables los malos influjos sobre la salud de los sustos del mercado…
Eso sí, en lo que sí nos tenemos que fijar, es si no operamos demasiado en no perdernos los mejores días del mercado, y si no vean esta tabla que aparecía en un interesante artículo de la revista Funds People:
Fuente: http://www.fundspeople.com/noticias/la-calma-vuelve-a-los-mercados-208985
Vean esta cita del artículo:
El inversor tiende a comprar arriba y vender abajo. Esto se conoce como ‘perseguir al mercado’ y los estudios demuestran que es una estrategia de inversión nefasta. Según explican desde Fidelity Worldwide Investment, existen dos grandes sesgos cognitivos que se dejan sentir durante las fases de tensiones en los mercados y que obligan a los inversores a capitular y a vender en el momento equivocado por las razones equivocadas: seguir al rebaño y huir de las pérdidas. Durante los periodos de tensiones e incertidumbre, solemos recurrir al sistema de nuestro cerebro que es automático y emocional, en lugar de enfrentarnos a la mayor carga de procesamiento cognitivo que impone la parte de nuestro cerebro que es controladora y calculadora. “La necesidad imperiosa de hacer lo que hacen los demás es un sesgo especialmente fuerte en el comportamiento humano que ha contribuido al desarrollo social, pero no siempre ha ayudado a la hora de invertir”.
Recomiendo leer todo el artículo es muy interesante.
José Luis Cárpatos