OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

Se respira un aire familiar de 1985, y no sólo en la política de la Guerra Fría o en los DeLoreans de ala de gaviota de “Regreso al futuro”.

Con unas tasas de inflación tan altas como las de principios de los años 80, unos tipos de interés en Estados Unidos que suben más rápido que los de otras grandes economías y un dólar que se dispara en todo el mundo, no es de extrañar que los inversores hagan referencia al “Acuerdo del Plaza” de 1985.

Llamado así por el hotel de Nueva York en el que los jefes de finanzas de las entonces potencias mundiales del G5 acordaron debilitar un dólar supercargado mediante la intervención en el mercado, el Plaza se convirtió en un momento icónico de la cooperación económica de la era de la moneda flotante posterior a 1973.

Nacido de las políticas monetarias divergentes y de la determinación del jefe de la Reserva Federal, Paul Volcker, de acabar con la inflación de dos dígitos provocada por las crisis del petróleo de los años 70, la extrema fortaleza del dólar que se produjo resultó desestabilizadora para los exportadores estadounidenses e inflacionista para los socios comerciales de Estados Unidos. El G5 decidió corregir el exceso de inflación.

Tuvo tanto éxito al hacer bajar el dólar frente al marco alemán, el yen japonés, el franco francés y la libra esterlina, que las potencias occidentales se vieron obligadas a dar marcha atrás en París dos años más tarde y apuntalar el billete verde.

Con el endurecimiento de la Reserva Federal de nuevo en marcha después de la pandemia, mientras la inflación, dormida desde hace tiempo, alcanza su nivel más alto desde 1982, el índice .DXY del dólar ha alcanzado este mes máximos de 20 años, con una ganancia de alrededor del 16% en un año y de más del 30% en los últimos ocho años.

Hay buenas razones para la ansiedad. El dólar sigue siendo tan importante para la financiación mundial, la fijación de los precios de las materias primas y la facturación comercial, que una fortaleza extrema del dólar tiende a alimentarse de sí misma: un dólar en alza exagera las tensiones financieras mundiales y actúa como refugio y cobertura contra las perturbaciones.

Además, el dólar se está acercando a lo que el director de inversiones de Cazenove Capital, Caspar Rock, denomina “niveles emotivos”, aunque la tensión financiera resultante probablemente no sea todavía lo suficientemente extrema como para que se tomen medidas a nivel internacional.

El euro/dólar está a menos de un 5% de la paridad observada por última vez hace 20 años. La libra esterlina está a sólo un 7% de los mínimos pandémicos frente al dólar, por debajo de los cuales se vislumbran los niveles de 1985. Y el dólar/yen está por encima de 130 por primera vez en 20 años, aunque sigue siendo la mitad de lo que era a mediados de los 80.

Mientras que la Reserva Federal podría dar la bienvenida a un dólar más fuerte en su lucha contra la inflación de más del 8%, los países europeos más dependientes de las importaciones de energía y más cercanos a los choques de suministro relacionados con Ucrania sólo pueden ver un dólar más fuerte que exagera su apretón del coste de la vida. Japón también se resistirá a las facturas de importación de petróleo.

Si los mercados de divisas se sobrepasan, como suele ocurrir, ¿podría haber argumentos para un disparo oficial contra la fortaleza del dólar? ¿Un Plaza-lite, quizás?

DEMASIADO APRETADO PARA MENCIONARLO

El gestor de fondos de cobertura Stephen Jen, de Eurizon SLJ, cree que hay buenas razones para mirar a principios de la década de 1980 en busca de un “gran parecido” con la actual combinación de políticas económicas de Estados Unidos, aunque duda de que vayamos a ver una repetición de los excesos de ese período.

Para Jen, la combinación de dinero restringido del banco central y la política fiscal relajada del gobierno proporcionó la “mezcla” perfecta para la apreciación de la moneda, tanto en la década de 1980 como ahora.

El impulso antiinflacionista de Volcker hace 40 años hizo que los tipos de interés de la Reserva Federal alcanzaran el 19% en 1981 y volvieran a ser de dos dígitos en 1984, justo cuando los recortes fiscales del entonces presidente Ronald Reagan pretendían estimular la economía y compensar la restricción monetaria.

Además, las políticas monetarias internacionales eran polos opuestos. Mientras los tipos de la Reserva Federal se disparaban durante los primeros cinco años de la década de 1980, los tipos de interés del Banco de Japón y del Bundesbank se redujeron casi a la mitad, del 9% al 5% y del 9,5% al 5,5%, respectivamente.

La subida del dólar fue demasiado lejos. El índice general del dólar ponderado por el comercio de la Fed se duplicó con creces entre 1980 y 1985 y el riesgo de inestabilidad financiera en todo el mundo llevó finalmente a Plaza.

Hay muchas similitudes con la actualidad, aunque las cifras brutas palidecen en comparación.

El índice general del dólar de la Reserva Federal ha subido un 30% en los últimos ocho años, en lugar de duplicarse. La política fiscal de EE.UU. es floja, aunque se está endureciendo desde los extremos pandémicos. Y la divergencia de los tipos de interés es mucho más modesta.

La Reserva Federal ha comenzado a elevar rápidamente los tipos de interés desde cero, aunque los mercados de futuros dan por sentado que el año que viene alcanzará un máximo de algo más del 3%. Se espera que el Banco Central Europeo suba los tipos a un ritmo más lento, hasta llegar a territorio positivo en el mismo horizonte, aunque sin ir todavía en la dirección contraria. El Banco de Japón mantiene por ahora su postura flexible.

“No creemos que ningún banco central importante esté cerca de estar en condiciones de repetir un ‘Volcker’, debido a los amplísimos balances y a las distorsiones asociadas -incluido el elevado apalancamiento- que tales políticas monetarias no convencionales han impartido en el sistema financiero”, escribieron Jen y su colega Joana Freire. “Esto, a su vez, debería significar que la fortaleza del dólar probablemente se vea limitada”.

Por supuesto, la economía mundial y los mercados financieros son bestias muy diferentes a las de hace 40 años. Las posturas monetarias están más desdibujadas por la flexibilización cuantitativa y las políticas de balance de los bancos centrales, la intervención directa en los mercados de divisas puede ser menos necesaria o eficaz que las líneas de canje de dólares para combatir la tensión establecidas en los años intermedios y los grandes bloques comerciales son quizás menos sensibles a las divisas.

Obviamente, la aparición de China como segunda economía del mundo significa que la fortaleza del dólar frente al yuan también será un factor, y Pekín podría tener que ser parte de cualquier acuerdo.

Sin embargo, desde la pandemia y la invasión rusa de Ucrania este año se ha vuelto a formar un mundo más polar. El G7 parece haber recuperado la primacía como foro económico de Occidente una vez más y la década de 1980 no parece un recuerdo tan lejano de repente.

El autor es redactor jefe de finanzas y mercados en Reuters News. Las opiniones expresadas aquí son suyas

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana

} 22:40 | 08/05/2025

Bolsa

El dólar repuntó hoy, volviendo a máximos de una semana (el mejor día desde el repunte del 4 de abril, tras las pérdidas del Día de la Liberación). El oro cayó hasta los 3.300 dólares. Bitcoin volvió a superar los 100.000 dólares por primera vez desde principios de febrero. Los precios del petróleo se recuperaron hoy, borrando las pérdidas de ayer, y el WTI probó los 60 dólares.

} 22:39 | 08/05/2025

Bolsa

Los bonos del Tesoro se desplomaron, con rendimientos que aumentaron drásticamente a lo largo de toda la curva (liderados por el extremo corto: 2 años +13 puntos básicos, y 30 años +6 puntos básicos). El rendimiento del bono a 5 años volvió a subir hasta el 4,00%, el nivel en el que cotizaba justo antes del Día de la Liberación.

} 22:38 | 08/05/2025

Bolsa

Los 7 magníficos fueron grandes impulsores hoy, después de haber sido un lastre la semana anterior. Sin embargo, los elevados datos de costes laborales alteraron a primera hora a los bonos, y los detalles del acuerdo aún fijarían una tasa arancelaria demasiado elevada.

} 22:38 | 08/05/2025

Bolsa

En general, todos los índices fueron positivos, con el S&P 500 y el Nasdaq recuperando por completo durante el día la caída desde el famoso “Día de la Liberación”, aunque se frenaron ante la media de 200 sesiones. A última hora se llevaron a cabo ventas, quizás impulsadas por el anuncio de impuestos a las rentas altas.

} 22:36 | 08/05/2025

Bolsa

Cierra Wall Street al alza, aunque de más a menos en la sesión: SPX +0,58%, NDX +0,98%, Dow +0,62%, Russell +1,85%. Hoy se anunció el primer acuerdo comercial sobre los aranceles y eso despertó gran optimismo. Los cambios en las compras de chips por parte de varios países también ayudaron a los activos de riesgo.

} 22:36 | 08/05/2025

Bolsa

El gobierno de Trump considera recortar aranceles a China antes de las conversaciones en Suiza: NYP *LOS ARANCELES DE CHINA PODRÍAN REDUCIRSE AL 50%-54% LA PRÓXIMA SEMANA: NYP

} 21:26 | 08/05/2025

Últimos Titulares

Meta en conversaciones para implementar monedas estables tres años después de renunciar a un proyecto criptográfico emblemático – Fortune

} 21:16 | 08/05/2025

Últimos Titulares

Los futuros del VIX se mantienen débiles en los mínimos, con una caída del 6%; la bajada continua de forma constante.

} 21:12 | 08/05/2025

Últimos Titulares

El asesor comercial de Trump, Navarro: El acuerdo con el Reino Unido ofrece un modelo de cómo vamos a proceder.

} 20:53 | 08/05/2025

Últimos Titulares

Asesor comercial de Trump: Navarro: Vamos a cuidar bien de Boeing – Fox Business.

} 20:49 | 08/05/2025

Últimos Titulares

Representante Comercial de Estados Unidos, Greer: Podrían ser necesarias medidas coercitivas de EE. UU. para los servicios importados – CNBC – Confiamos en que podremos tener una conversación franca con China

} 20:32 | 08/05/2025

Últimos Titulares

Toyota dice que los aranceles borrarán 1.300 millones de dólares en ganancias en solo 2 meses – NYT

} 20:19 | 08/05/2025

Últimos Titulares

El presidente estadounidense Trump quiere otorgar un contrato para la modernización del tráfico aéreo.

} 19:49 | 08/05/2025

Últimos Titulares

El PRESIDENTE TRUMP instó en privado al presidente de la Cámara, MIKE JOHNSON, durante una llamada telefónica el miércoles, a aumentar la tasa impositiva máxima y cerrar la laguna fiscal del carried interest. La Casa Blanca ha estado considerando aumentar la tasa máxima durante los últimos meses, pero esta intervención eleva significativamente el nivel de presión.

} 19:35 | 08/05/2025

Últimos Titulares

La Secretaria de Comercio del Reino Unido, Reynolds, afirma que la reducción del 10% de los aranceles base estadounidenses está sujeta a nuevas negociaciones. Las importaciones de carne de res de EE. UU. cumplirían con las normas del Reino Unido, el cupo sería una pequeña parte del mercado británico. – “No está claro exactamente” qué propone EE. UU. sobre los aranceles al cine – Nada en el acuerdo sobre el impuesto a los servicios digitales y el NHS

} 19:20 | 08/05/2025

Últimos Titulares