El miércoles por la noche en España, en zonadebolsa.es estábamos muy preocupados, pero el presidente Trump estaba radiante anunciando los castigos que iba a imponer a todos los países del mundo, porque son países que les están robando la riqueza a sus compatriotas, y debe ser que todos sus predecesores fueran tontos de baba y no se han dado cuenta de cómo los robaban. En consecuencia, para empezar a arreglar esos desequilibrios hizo un anuncio de nuevos aranceles que de inmediato, ya en los futuros sentaron como un tiro en el pie de los americanos y que jueves y viernes, cuando escribimos este articulo ha desencadenado un terremoto en los mercados financieros a nivel mundial. La aparente intención de proteger la industria estadounidense ha tenido, sin embargo, un efecto bumerán que pone en entredicho la eficacia de este tipo de medidas en un mundo profundamente interconectado.
Por curiosidad: Alguien se imagina el cachondeillo que tendrán los rusos, esperando las duras medidas de las negociaciones de la guerra de Ucrania. Lo de Reagan, pero al contrario.
- Un golpe global a las Bolsas
Los que llevamos mas de 40 años en las bolsas, sean invirtiendo en Fondos, en valores, en ETF, deuda del Tesoro, etc, etc, buscando sistemas de cambios de tendencias, en el trading, etc, etc estamos curado de todo, o casi, pues hemos visto muchos desplomes de las bolsas, por múltiples motivos, pero nunca habíamos visto tanto despropósito junto.
Todavía si los índices americanos hubieran estado en máximos, se podría entender como una limpieza de la sobre compra acumulada, pero no era el caso, pues los principales índices americanos vienen cayendo, poco a poco, con más suavidad precisamente desde que empezaron los anuncios de la imposición de aranceles. No obstante, los operadores creían que serían menores y con otra justificación y explicación, pues nadie esperaba unas medidas tan burdas y por países, por lo que las Bolsas mundiales han reaccionado con pánico tras conocerse la imposición de estos nuevos aranceles. Pero ¡¡¡ojo¡¡¡ que no hablamos del hundimiento de las Bolsas de los países castigados, sino que la Bolsa que más ha sufrido ha sido la del país beneficiado de las medidas, supuestamente milagrosas, y que van a llevar a la opulencia a los americanos.
Los gráficos de Nasdaq, del SP 500, del DJ Industriales etc, etc, se han desmoronado.
- Las multinacionales americanas: campeonas globales
El heroico desembarco de Normandía en la II Guerra Mundial, les costó a los americanos mucha sangre, como ahora les está costando a los ucranianos, en las dos ocasiones para evitar el avance de dictadores poco democráticos. Pero por muchos motivos que sería muy largo de explicar, sus empresas han colonizado Europa y medio mundo con sus Coca-Colas, hamburguesas, frigoríficos, programas informáticos, de entretenimiento televisivo, películas, marcas de coches, etc, etc.
Pero es que, además, gran parte del músculo económico de Estados Unidos reside en sus empresas de servicios, muchas de las cuales generan buena parte de sus ingresos fuera de sus fronteras. Desde bancos de inversión hasta consultoras tecnológicas, grandes auditoras, el negocio está repartido por todo el planeta. ¿Qué ocurre cuando esos países empiezan a devolver el golpe con sus propios aranceles o restricciones? Pero es que se olvida que no hay manera de saber dónde tributan esas empresas.
- Producción global, marca USA
Apple ensambla en China, Ford fabrica en México, y General Electric opera plantas en Europa del Este. Lo que quiere decir que el trasiego de componentes pasando fronteras es enorme, pero es que el producto final acabado en un país se acaba vendiendo vete a saber dónde. La globalización productiva no fue un capricho, sino una optimización de costes y eficiencia. Pero medidas arancelarias como las anunciadas por Trump castigan precisamente esta estructura, encareciendo los procesos y tensando las relaciones comerciales internacionales.
- Monopolios globales en la mira
Encima son empresas tan grandes que no tienen competidores en ninguna parte de mundo, por lo que operan como verdaderos monopolios. Amazon, Google, Microsoft o Meta no conocen fronteras ni competidores de peso, que les puedan hacer competencia. Son imperios digitales que dominan los mercados internacionales. Pero sus privilegios también dependen de la buena voluntad de gobiernos extranjeros, que ya empiezan a mirar con lupa su poder. ¿Qué pasará si estos gigantes comienzan a recibir el mismo trato duro que Trump reserva para las importaciones de mercaderías y productos acabados?
- El negocio de las armas… también depende del mundo
Estados Unidos es el mayor exportador de armamento del planeta. Sus empresas —Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman— venden a gobiernos de todo el mundo. Pero un entorno hostil y un clima de guerra comercial podría cerrar mercados clave o al menos dificultar esas ventas estratégicas. El nacionalismo económico tiene un precio.
- Componentes importados, producto en peligro
Muchas empresas americanas necesitan componentes extranjeros para terminar sus productos: chips asiáticos, materiales europeos, maquinaria alemana… La imposición de aranceles eleva sus costes de producción y les resta competitividad. Si además otros países imponen sus propios aranceles, vender el producto final fuera de EE.UU. se convierte en un desafío.
- Caídas que duelen
Pues como el chiste del loco que van circulando por la autopista y oye por la radio: “Atencion, atención, hay un loco circulando en sentido contrario” y responde “Uno, y otro, y otro, todos”.
El precio del crudo ha tenido una caída muy preocupante, reflejo del miedo a un frenazo económico global. El dólar perdió terreno frente al euro, el yen y el franco suizo, mostrando que la confianza en la economía americana está tambaleándose. Las señales no pueden ser más claras. Lo único que ha subido ha sido el VIX, que se ha puesto como un cohete a la luna, de su amigo Musk.
- El Dow Jones Transportes y los 7 magnificos
Este índice, lo solemos actualizar en la página de Zonadebolsa, indirectamente como un indicador adelantado de las Bolsas y es un índice muy sensible a la evolución del comercio. Pues bien, bajó el jueves un -7%, una caída significativa que anticipa posibles problemas en la distribución de mercancías, los costes logísticos y el transporte comercial, pues desde maximos ha caido cerca del 30%. Si el comercio global se ralentiza, este sector es el primero en reflejarlo.
Las grandes tecnológicas —Apple, Amazon, Microsoft, Meta, Alphabet, Tesla y Nvidia— conocidas como los “Siete Magníficos”, sufrieron pérdidas considerables. Son empresas que dependen enormemente del crecimiento global y de cadenas de suministro internacionales. Con este golpe, se empieza a romper el relato del “American Dream” 4.0.
- ¿Y ahora qué?
La pregunta clave es: ¿Dónde están los beneficios reales para la economía estadounidense? Más allá del golpe de efecto, de sentirse el centro del mundo y lanzar un mensaje de fuerza, la realidad muestra una economía más débil, mercados asustados, empresas nerviosas y aliados incómodos. El mundo ya no gira alrededor de una sola potencia. Las reglas del juego han cambiado.
Como suele decirse en política y también en economía: Señor Trump, donde las dan, las toman, ahora no vayas a la maestra y digas “Seño, este niño me ha pegado” que ya sabias en el jardín donde te metías.
Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.
Este articulo no tiene ninguna retribución económica, por lo que nos ayudaras mucho si le difundes a través de tus redes sociales, o las de tus allegados.