OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

serenitymarkets.com

Vamos a escribir hoy, contando la reacción de las bolsas europeas a los grandes conflictos. Ya les anticipo que la historia es realmente apasionante.

Como apoyo bibliográfico he usado todos estos textos y trabajos.

Desperate Traders Managed To Keep Trading During The World War I Stock Market Shutdown

http://www.businessinsider.com/world-war-i-impact-on-markets-2014-8

August 1914: When Global Stock Markets Closed

https://www.globalfinancialdata.com/gfdblog/?p=2750

How the First World War affected the City

http://www.telegraph.co.uk/finance/markets/11012129/How-the-First-World-War-affected-the-City.html

Bibliografía de los estudios de la II Guerra Mundial, y gráficos:

Earning from History? Financial Markets

and the Approach of World Wars

Por Niall Ferguson de la Universidad de Harvard.

Y por último:

The French Stock Market in War

David Le Bris.

Empecemos con la I Guerra Mundial.

La espoleta de la I Guerra Mundial fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria, a manos de un nacionalista Serbio, el 28 de junio de 2014. El 28 de julio los austrohúngaros invadían Serbia. UK declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto de 1914.

El mes de julio de 1914 fue muy convulso con maniobras militares de todas las grandes potencias europeas y donde ya se veía venir lo que pasaría finalmente.

Pues bien esta fue la repercusión en las bolsas, muy diferente a las de EEUU.

Tras la invasión de Serbia, las bolsas cerraron todas a la vez el viernes 31 de julio de 1914. Se pensaba que si seguían abiertas tras la invasión, el desplome iba a ser imparable.

La bolsa de Londres no abrió hasta el 4 de enero de 1915, en horario restringido de 11h a 15h. Y además con otra condición mucho más importante, no se podía cotizar por debajo del precio con el que se había cerrado el 31 de julio. Desde septiembre ya existía una especie de mercado gris en Londres, en París desde diciembre. Pero en enero en Londres ya se pudo volver a trabajar de manera oficial. En San Petersburgo no consiguieron reabrir su bolsa hasta diciembre de 1917, pero tuvieron que cerrar pocos meses después porque llegó la revolución rusa. La bolsa de Berlín, que cerró como todas en Julio de 1914, no consiguió abrir hasta diciembre de 1917, con lo cual todos los inversores quedaron completamente atrapados durante más de tres años.

Durante toda la guerra la Bolsa de Londres de forma muy diferente a EEUU estuvo a la baja:

La bajada real fue mucho mayor, porque la guerra hizo subir mucho la inflación. Con lo cual el precio de las acciones bajó mucho más. El capital no entraba, huyó del mercado, y el gobierno intentaba desviar todo capital que podía a los bonos de guerra para financiar el conflicto. Las empresas solo podían emitir nuevas acciones si eran de “interés nacional” las empresas extranjeras no podían.

Lo de la inflación no la podemos pasar por alto. Vean el gráfico adjunto.

Es decir durante la guerra la inflación subió nada menos que al 25% de tasa. Por eso les decía que la bajada real de las acciones teniendo en cuenta este factor fue mucho más dura de lo que parece. Aquí tienen un estudio incorporando este factor:

Observen el batacazo de la bolsa alemana en la I Guerra Mundial.

Como se ve en el gráfico del mercado  tras el fin de la guerra empezó la recuperación con fuerza, pero durante la misma ni un atisbo de recuperación.

Alrededor de 1600 corredores de bolsa de Londres, se fueron a la guerra, de los cuales solo volvieron 1200. Combatieron en el London Stock Exchange Batallón de Royal Fusiliers.

Sin embargo durante la II Guerra Mundial las cosas cambiaron en la bolsa de Londres, que apenas estuvo cerrada unos pocos días, vean esta cita de la Wikipedia:

En 1937, los funcionarios de la Bolsa utilizaron sus experiencias de la Primera Guerra Mundial para elaborar planes sobre cómo manejar una nueva situación de guerra. Una de las principales preocupaciones fueron los ataques aéreos y el posterior bombardeo de los perímetros de la Bolsa, y una sugerencia fue un traslado a Denham . Sin embargo, esto nunca ocurrió. El primer día de septiembre de 1939, la Bolsa cerró sus puertas “hasta nuevo aviso” y dos días después se declaró la guerra. A diferencia de la guerra anterior, la Bolsa abrió nuevamente sus puertas seis días después, el 7 de septiembre.

A medida que la guerra avanzaba hasta su segundo año, las preocupaciones por los ataques aéreos fueron mayores que nunca. Finalmente, en la noche del 29 de diciembre de 1940 tuvo lugar uno de los mayores incendios de la historia de Londres . El piso de la Bolsa fue golpeado por un embrague de bombas incendiarias , que afortunadamente se extinguieron rápidamente. El comercio en el piso ahora era drástico bajo y la mayoría fue hecho sobre el teléfono para reducir la posibilidad de lesiones.

El intercambio fue cerrado solamente por un día más durante tiempo de guerra, en 1945 debido a los daños de un cohete V-2 . Sin embargo, el comercio continuó en el sótano de la casa.

La Bolsa alemana también resistió durante casi toda la guerra, en Francfort, pero es muy importante destacar que el régimen nazi, la intervino casi por completo y la dejó con un papel casi testimonial.

Aquí tienen un valioso gráfico de como les fue a las bolsas europeas en esta ocasión, en la II Guerra Mundial:

Esta vez sí que está ajustado por inflación. Como podemos ver la bolsa británica se pasó toda la guerra subiendo violentamente, muy diferente a como le fue en la I Guerra. La subida le llevó a casi doblar y como vemos lo hizo mejor que Wall Street. Los bonos ingleses y los americanos lo hicieron muy bien. Y claro los activos alemanes pues ya se pueden imaginar.

Con la euforia del inicio de la guerra, la bolsa alemana iba como un tiro (recuerdo que ajustado por inflación) para finalmente llegar un brutal desplome cuando se reabrió tras la guerra. Los bonos alemanes en cambio sufrieron un desplome constante casi desde el principio de la guerra.

Me gustaría hacer una precisión. Si se fijan, desde 1938 en que realmente se empezó a hablar de guerra muy posible por la actitud del régimen nazi, la bolsa de Londres empezó a bajar, y no volvió a subir con fuerza paradójicamente hasta que la guerra empezó de verdad.

Mientras la bolsa alemana empezó a subir cuando se hablaba de guerra y no dejó de hacerlo cuando esta estalló. Aunque insisto en que la bolsa alemana estaba muy distorsionada por las medidas a su respecto que tomó el régimen nazi.

Aquí tienen un gráfico aislado de la bolsa de Londres durante la Guerra para que se vea mejor:

Y tras la Guerra:

¿Y el oro? Pues estuvo alcista durante toda la II Guerra Mundial, aunque no tanto como las bolsas.

El precio de los alimentos fue lo que subió mucho, para complicar más aún la dura vida en la Guerra, el precio del trigo más que triplicó.

Pero bueno ¿y con Corea? ¿Con la guerra de Corea de los años 50? Pues como Wall Street, alcistas:

Ya ven que la bolsa británica y la alemana más bien laterales con muchos bandazos para dispararse al alza tras Guerra.

Pero volvamos a la II Guerra Mundial. Quiero tratar como un caso aparte a la bolsa francesa porque es la que más sorprendió en el estudio.

Vean este gráfico sobre la reacción de la bolsa francesa en las tres grandes guerras en las que se ve envuelta:

En la I Guerra Mundial como las británicas caídas desde el principio, para luego iniciar una tendencia de recuperación. Pero este gráfico es nominal si ajustamos por inflación la guerra termina con una bajada del 65%.

Pero lo raro es la II Guerra Mundial. Los alemanes invaden Francia la ocupan…y la bolsa francesa se lía a subir de manera violenta. Pero esto no es real.

Si como hemos hecho antes usáramos datos de ajuste por inflación y aquí añadiríamos los complejos cambios de moneda una vez ocupados por los nazis. La realidad fue esta:

La bolsa francesa que en nominal se cuadriplicó durante la ocupación alemana, en real llegó a subir un 75%, pero al final de la guerra en real llegó a perder 40%. Al final de la guerra la subida de inflación en Francia fue enorme, con tasas del 50% anuales lo que llevó a cualquier inversor a perder realmente en total casi el 88% de la inversión.

Resultaría muy complejo explicar como puso subir la bolsa francesa el 75% con la ocupación alemana, en real, no en nominal, pero es lo que pasó.

Conclusiones. Las reacciones de las bolsas europeas a los grandes conflictos son muy complejas, y dependen de numerosos factores. Además cada país tiene circunstancias diferentes, y a diferencia de EEUU muchos de los conflictos fueron en el propio suelo de los países.

En la I Guerra Mundial, las pérdidas fueron serias para todos los inversores, que además quedaron atrapados durante mucho tiempo con las bolsas cerradas.

En la II Guerra Mundial las bolsas europeas fueron furiosamente alcistas, por increíble que parezca. Incluida una Francia ocupada por los nazis, que llegó a cuadruplicar en nominal y a ganar un 75% en real en 1943.

En la Guerra de Corea, hubo volatilidad, y una especie de lateral alcista. Tengo la sensación que ante cualquier conflicto externo a Europa, las bolsas europeas modernas se limitarían a seguir a Wall Street de su manera acostumbrada. Bajando más cuando baja y subiendo menos cuando sube, pero de fondo mismas tendencias.

La única conclusión que se puede sacar de todo esto, al margen de que las bolsas son algo muy complejo, y que pueden reaccionar de manera inesperada a los grandes acontecimientos, es que en Europa ha habido de todo, y que siempre en este tipo de sucesos hay un factor que juega un papel primordial, la fuerte inflación con la que cursan si son dilatados en el tiempo.

El único fin de este trabajo, ya que imaginaba que dadas las especiales circunstancias de la tortuosa Europa, iba a ser todo algo confuso, era dar un repaso histórico que me apetecía mucho. Sobre todo por una cosa, por ver cómo se comporta el espíritu humano en el mundo económico incluso en situaciones tan tremendamente complejas como las dos Guerras Mundiales, que destrozaron en ambas ocasiones a toda Europa. A fin de cuentas la historia de la bolsa es también la historia del hombre en la faceta económica.

José Luis Cárpatos

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana

} 22:44 | 05/05/2025

Bolsa

Bitcoin apenas tuvo movimiento, mientras que los precios del petróleo se desplomaron luego de que los países productores de petróleo de la OPEP+ anunciaran durante el fin de semana que aumentarán su producción en 411.000 barriles por día a partir del 1 de junio.

} 22:42 | 05/05/2025

Bolsa

Los bonos del Tesoro se vendieron durante la sesión estadounidense y los precios pagados del ISM hicieron que los rendimientos subieran notablemente. El dólar también fue negativo, lo que ayudó al oro a finalizar su corrección, volviendo a subir por encima de los 3.300 dólares hoy.

} 22:42 | 05/05/2025

Bolsa

El S&P 500 y las empresas de pequeña capitalización fueron los rezagados del día, con el Dow Jones como el menos perdedor. A última hora, los operadores 0DTE volvieron a hacer de las suyas, pero esta vez a la baja. La macro del día fue positiva, con el ISM saltando por encima de lo esperado. Eso hizo que las expectativas de recortes de tasas fueran aún más bajas, y ahora se descuentan solo tres recortes este año.

} 22:41 | 05/05/2025

Bolsa

Cierra Wall Street ligeramente negativo: SPX -0,64%, NDX -0,67%, Dow -0,24%, Russell -0,82%. El S&P 500, aunque se resistió, cerró su racha alcista de 9 días, la más larga desde 2004.

} 22:41 | 05/05/2025

Bolsa

Los rendimientos de los bonos americanos repuntan ligeramente, lo que lastra al mercado. El SPX cae un 0.36%, aun se mantiene lejos de los minimos de sesión.

} 21:30 | 05/05/2025

Bolsa

Presidente Trump: Estamos en una buena posición para resolver la guerra en Ucrania. Mucha gente sabe quién voló el Nordstream.

} 20:23 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Trump: China quiere llegar a un acuerdo con todas sus fuerzas.

} 20:11 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Spotgamma: Vemos el reciente rally como una gran cobertura de cortos, con traders que han mantenido posiciones largas en puts y no han hecho la transición hacia calls largos. Esto implica que el combustible para un nuevo movimiento bajista aún está presente, lo que deja al mercado en una situación de posicionamiento muy arriesgado. Esto deja al mercado vulnerable: si empieza a caer, esas mismas posiciones pueden reactivarse y causar una caída aún más fuerte, amplificada por el entorno de gamma negativa y un posible repunte en la volatilidad (VIX).

} 20:03 | 05/05/2025

Últimos Titulares

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Bessent, asistirá a una reunión fiscal con legisladores el miércoles – Politico.

} 19:50 | 05/05/2025

Últimos Titulares

BESSENT: Podríamos ver avances importantes en el comercio con China en las próximas semanas.

} 19:16 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Directora Gerente del FMI Georgieva: El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Bessent, hizo un gran trabajo para calmar la ansiedad por los aranceles.

} 19:14 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Berkshire: segundo peor día vs. SPY desde la crisis financiera mundial

} 19:13 | 05/05/2025

Últimos Titulares

La producción de petróleo crudo de EE. UU. alcanzará su punto máximo este mismo año, según Kpler

} 18:35 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Google: Anunciamos nuevos puntos finales dedicados a la predicción de Vertex AI.

} 18:17 | 05/05/2025

Últimos Titulares

Portavoz de la Casa Blanca: Aunque no se han tomado decisiones finales sobre los aranceles a las películas extranjeras, la administración está explorando todas las opciones para cumplir con la directiva del presidente Trump.

} 18:10 | 05/05/2025

Últimos Titulares