Evidentemente mientras el gobierno se afana en levantar la moral, los datos macro, siguen mostrando tozudamente que la situación económica española es muy preocupante.

La subida del 33% de los precios de producción industrial condena a las empresas a no poder resistir el aumento de costes y colapsar, o repercutirlos y convertir el IPC en un infierno.

De momento este IPC se le ha ido por completo de las manos al gobierno y se va claramente por encima de las previsiones hasta un grave nivel del 6,7%. Les ahorro lo que significa esto. El ahorro se destruye. El impuesto de los pobres es la inflación. A los únicos que viene bien es a los endeudados y el Estado es el que más endeudado está. La presión salarial va a ser muy intensa. Las pensiones imposible actualizarlas con un IPC así y se hiciera supondría un palo durísimo a las deudas del estado.

Imagen

Desde luego que es cierto que son los precios de la energías los causantes de este desastre y que poco se puede hacer a nivel nacional a este respecto, aunque habría que sentarse a pensar seriamente, si la surrealista forma de cálculo del precio de la electricidad que tiene la UE no debería ser revisada con urgencia.

También el BCE debería repensar las previsiones de inflación que ha dado, que son muy poco serias. En suma, el mercado en general sigue infravalorando el daño que puede hacer la inflación a nivel global.

En este gráfico se ve como la subyacente donde no están alimentación ni energía todavía se mueve en niveles razonables del 2,1%:

Imagen

Pero da igual que sea por la energía, el caso es que la cifra es la que es y ahora mismo no se ve ninguna posibilidad clara de que los precios de la energía vayan a bajar con claridad.

Así que seamos prudentes y no escuchemos a los políticos, lo que cuentan no se lo cree ni el que asó la manteca, tomemos nuestras decisiones con prudencia porque la crisis sigue abierta y es muy grave.

Veamos los datos exactos según cifras de Reuters.

Los precios al consumidor español subieron al 6,7% interanual en diciembre, el ritmo más rápido desde 1989, mostraron el jueves datos flash del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de inflación de 12 meses hasta noviembre fue del 5,5% y los analistas encuestados por Reuters esperaban una tasa de inflación del 5,7% para todo el 2021.

Los datos del INE también mostraron que el índice de precios al consumidor armonizado con la UE de España aumentó un 6,7% en diciembre sobre una base anual, frente al 5,5% en noviembre. Los analistas encuestados por Reuters esperaban un aumento del 5,8%. Reuters

José Luis Cárpatos

Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Las exportaciones rusas de petróleo de los Urales desde el puerto de Primorsk se fijan en 1,5 millones de toneladas para el 1 de abril-1414 (1,6 millones de toneladas para el 1-14 de marzo)

} 12:31 | 27/03/2023

Macro

El Ministro de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang: Queremos alcanzar cuanto antes un código de conducta en el Mar de China Meridional.

} 12:25 | 27/03/2023

Macro

«Es alentador que la actividad en el sector minorista haya mostrado signos de estabilización tras un invierno difícil. Esta resistencia ha ayudado a inspirar algunos brotes primaverales de optimismo, y las empresas esperan un aumento de las ventas por primera vez desde el pasado mes de septiembre»-Martin Sartorius

} 12:14 | 27/03/2023

Macro

El repunte económico de China es más débil de lo esperado.-Maersk

} 12:08 | 27/03/2023

Macro

Nomura que se hizo con miles de empleados cuando Lehman Brothers Holdings Inc. quebró, se muestra cauteloso a la hora de aprovechar una oportunidad similar tras la venta de Credit Suisse

} 11:57 | 27/03/2023

Macro

Nagel del BCE: QT debe acelerarse a partir del verano. Nagel del BCE: La inflación aún demasiado alta

} 11:40 | 27/03/2023

Macro

Las acciones del banco Firsr Republic extienden las ganancias en premercado, las últimas suben un 25,8 %

} 11:21 | 27/03/2023

Macro

Saxo: El mercado de capitales AT1 no es una fuente de financiación viable en este momento. Los bancos de la UE se enfrentarán a una mayor presión a medida que aumenten los costes de financiación. Es probable que la crisis bancaria se deje sentir en los próximos 6 meses

} 10:16 | 27/03/2023

Macro