OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS
OPCIONES FINANCIERAS

La lira turca ha perdido casi una cuarta parte de su valor este año, ya que el aumento de la inflación y la reticencia del banco central a subir los tipos de interés avivan el temor a otra crisis monetaria.

Turquía, que no es ajena a los auges y desplomes ni a las bruscas oscilaciones de su moneda, está considerada desde hace tiempo como uno de los mercados emergentes más arriesgados, con grandes déficits por cuenta corriente y que depende de la financiación externa para impulsar políticas poco ortodoxas a favor del crecimiento.

A continuación se exponen algunos de los puntos álgidos de la lira en las últimas décadas:

2000/2001 – CRISIS BANCARIA Y MONETARIA

La preocupación por la salud de un sector bancario frágil se intensifica a finales de 2000, lo que lleva a los bancos a cerrar las líneas interbancarias a los prestamistas vulnerables y a los inversores a deshacerse de las acciones y los bonos del Estado.

El colapso del Banco Demir acelera la fuga de capitales, y el banco central detiene las líneas de crédito de emergencia a los prestamistas para preservar sus activos nacionales.

Turquía recibe 10.500 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, lo que permite al banco central defender la vinculación de la lira al dólar, pero no antes de que la moneda se desplome un 25% en menos de tres semanas.

Una crisis política socava aún más la confianza en el sistema, provocando un ataque a la lira. El gobierno deja flotar la lira el 22 de febrero: se hunde alrededor de un tercio frente al dólar.

2013/2014 – RABIETA DEL TAPER, ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN

Turquía se encuentra entre los mercados emergentes afectados después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, anuncie en mayo de 2013 que el banco central estadounidense reducirá sus compras de activos.

Los problemas internos se suman a la presión, con un escándalo de corrupción que obliga a la dimisión de ministros clave y a una remodelación del gabinete.

Los responsables políticos se muestran reacios a actuar para frenar la caída de la lira mientras el presidente Tayyip Erdogan, en vísperas de las elecciones locales, pide que se mantengan bajos los tipos de interés. La caída de la moneda obliga al banco central a actuar en enero de 2014: sube los tipos al 12% desde el 7,75% en una reunión nocturna de emergencia.

2018 – SANCIONES DE WASHINGTON, ERDOGAN REDOBLA LA APUESTA

Turquía experimenta cambios políticos sísmicos con un intento de golpe de Estado en julio de 2016 y un referéndum constitucional en 2017 que impulsa el cambio de un sistema parlamentario a uno presidencial.

En mayo de 2018, Erdogan promete un control más estricto de la política monetaria y una bajada de tipos, lo que contribuye a la preocupación por la fragilidad económica.

Washington impone sanciones económicas después de que Turquía detenga al pastor estadounidense Andrew Brunson por cargos de terrorismo, lo que hace tambalearse a la moneda, con una caída de la lira del 25% solo en agosto.

El colapso desencadena una crisis económica que provoca una serie de rebajas en la calificación de la deuda soberana y hace que los mercados emergentes se vean afectados.

2021/2022 – INFLACIÓN GALOPANTE

El banco central reduce los tipos de interés en 500 puntos básicos entre septiembre y diciembre de 2021, mientras la inflación se dispara hasta el 36% a finales de año debido a los problemas de la cadena de suministro y al aumento de la demanda con la reapertura tras la COVID-19.

La lira se desploma casi un 30% en noviembre, lo que lleva a los responsables políticos a tomar medidas para persuadir a los ahorradores, los bancos y las empresas de que mantengan la lira en lugar de la moneda extranjera mientras el banco central interviene para estabilizar la lira.

Tras unas semanas de relativa calma a principios de 2022, la crisis de la lira vuelve con la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, que se suma a la subida de los precios en todo el mundo. La inflación de Turquía supera el 70% y se espera que se acelere. La geopolítica añade presión, ya que Ankara se opone a la entrada en la OTAN de Suecia y Finlandia, y se avecina una ofensiva fronteriza en Siria.

Con unas reservas netas de divisas muy negativas, unos tipos de interés del 14% y la promesa de Erdogan de mantener los tipos bajos, los analistas temen que el país se enfrente a otra crisis monetaria.

Reuters. Traduce Serenity Markets.

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

El plan para otros acuerdos comerciales de EE.UU. es mantener el suelo arancelario del 10% – informe

} 16:18 | 08/05/2025

Bolsa

Francia se opone a la propuesta de la UE de proteger a los inversores minoristas, por considerarla costosa

} 16:13 | 08/05/2025

Bolsa

De más a menos el S&P500 ya muy lejos de los máximos de los futuros y sube solo 0.34%

} 16:10 | 08/05/2025

Bolsa

Existencias al por mayor 0,4%, Exp. 0,5 Ventas al por mayor 0,6%, Exp. 0,9%.

} 16:01 | 08/05/2025

Bolsa

AAII otra semana >50% de osos (% que piensa que las acciones bajarán en 6 meses, que era 51.5% la media histórica es 31%) pero la menor desde el 20 de febrero, mientras que los alcistas subieron a 29.4% desde 20.9% la semana anterior (la media histórica es 37.5%) la mayor desde esa misma semana.

} 15:56 | 08/05/2025

Bolsa

Al analizar la distribución de gamma, se observa que el strike de 5.800 destaca claramente como el nivel más relevante (Call Wall), mientras que las zonas de 5.700 y 5.750 actúan como resistencias menores. -J.J Montoya

} 15:46 | 08/05/2025

Bolsa

Tras la apertura del mercado en EE. UU.: NASDAQ sube 194,15 puntos (+1,09 %) hasta los 17.932,32 S&P 500 sube 39,41 puntos (+0,70 %) hasta los 5.670,69 Dow Jones sube 224,74 puntos (+0,55 %) hasta los 41.338,71

} 15:33 | 08/05/2025

Bolsa

Con las relaciones energéticas entre Europa y Rusia congeladas, funcionarios de Washington y Moscú han mantenido conversaciones sobre la posibilidad de que EE. UU. ayude a reactivar las ventas de gas ruso al continente, según informaron a Reuters ocho fuentes familiarizadas con las negociaciones.

} 15:10 | 08/05/2025

Bolsa

La dirección del crecimiento de los costes laborales unitarios sigue siendo favorable para que continúe la relajación/refrigeración de la #inflación del PCE subyacente… pero últimamente se ha producido un desfase con una inflación que se mantiene elevada. – Vía Kevin Gordon

} 14:52 | 08/05/2025

Bolsa

Funcionarios británicos consideran que el acuerdo con EE.UU. se centrará inicialmente en el automóvil y el acero – FT

} 14:47 | 08/05/2025

Bolsa

Los futuros corrigen alzas tras el dato de CNN

} 14:42 | 08/05/2025

Bolsa

El acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido mantendrá el arancel del 10 % de EE. UU. – CNN.

} 14:40 | 08/05/2025

Bolsa

Solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EE. UU.: 228.000 (esperado: 230.000) Solicitudes continuas: 1.879.000 (esperado: 1.895.000)

} 14:32 | 08/05/2025

Bolsa

Costes laborales unitarios: +5,7% (vs. -5,1% estimado; anterior 2,2%; revisado 2,0%) Productividad no agrícola: -0,8% (en línea con lo estimado; anterior 1,5%; revisado 1,7%)

} 14:32 | 08/05/2025

Bolsa

Rusia y China reforzarán su cooperación militar, según un comunicado conjunto. Ambos países consideran que el programa estadounidense “Golden Dome” es un factor desestabilizador.

} 14:27 | 08/05/2025

Bolsa

La UE responde a los aranceles de EE. UU.: – La propuesta arancelaria de EE. UU. incluye productos químicos, artículos metálicos, vino y cerveza. – La UE abrirá una disputa en la OMC contra EE. UU. por los aranceles al sector automotor y plantea medidas “recíprocas”. – La Comisión Europea propone imponer aranceles sobre bienes estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros si fracasan las negociaciones. – Además, estudia restricciones a la exportación de 4.400 millones de euros en chatarra y productos químicos hacia EE. UU. También ha iniciado una consulta pública sobre posibles contramedidas frente a los aranceles estadounidenses.

} 14:25 | 08/05/2025

Bolsa