Noticias más importantes del día
- La Reserva Federal señaló nuevas preocupaciones sobre la inflación, al tiempo que indicó que era probable que mantuviera elevados los costos de endeudamiento durante más tiempo en lugar de aumentarlos de nuevo. Los funcionarios decidieron por unanimidad el miércoles dejar el rango objetivo para la tasa de los fondos federales de referencia del 5,25 % al 5,5 %, donde ha estado desde julio, después de una serie de datos que apuntaban a presiones persistentes sobre los precios en la economía de los Estados Unidos. También reafirmaron la necesidad de más pruebas de que las ganancias de precios se están enfriando antes de reducir las tasas de un máximo de dos décadas. Los comerciantes de Wall Street animaron la señal de Jerome Powell de que no vio aumentos de tasas en contra a pesar de las presiones inflacionarias. Pero no duró mucho. El problema es que Powell tampoco indicó explícitamente que se acercara un recorte de tasas este año, y dijo que probablemente les llevará más tiempo a los banqueros centrales ganar suficiente confianza en la trayectoria a la baja de la inflación. Mientras tanto, el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Pablo Hernández de Cos, dio un tono optimista sobre la desaceleración de la inflación de la zona del euro, la última señal de que los funcionarios reducirán las tasas el próximo mes. Y los responsables políticos del Banco de Inglaterra parecen los más divididos desde que cerraron su ciclo de senderismo el año pasado, lo que ilustra el desafío al que se enfrenta el gobernador Andrew Bailey al dirigir a sus colegas hacia posibles recortes de tasas en las próximas semanas.
- Los préstamos a bienes raíces comerciales del Reino Unido cayeron un tercio el año pasado al nivel más bajo en una década, ya que los volúmenes de acuerdos cayeron y los bancos se volvieron cautelosos. Los 32 000 millones de libras esterlinas (40 000 millones de dólares) de nuevos préstamos fueron los más bajos registrados desde 2013, según un informe basado en una encuesta de prestamistas realizada por Bayes Business School. El declive se produjo cuando la nación desafió una caída en la inversión extranjera directa en toda Europa el año pasado, un bienvenido voto de confianza para el programa económico del primer ministro Rishi Sunak. Y Sunak necesita buenas noticias. Los británicos se dirigen a las urnas el jueves en una serie de elecciones locales que podrían poner a su liderazgo en una posición peligrosa si los conservadores gobernantes sufren pérdidas significativas. Los conservadores han ido mal a la oposición del Partido Laborista de Keir Starmer en las encuestas nacionales durante meses.
- Standard Chartered reportó ganancias del primer trimestre que superaron las estimaciones, impulsadas por el comercio y sus negocios de riqueza. El beneficio ajustado antes de impuestos en el prestamista con sede en Londres aumentó en los tres meses hasta marzo de un año anterior a 2.100 millones de dólares. Eso superó a la estimación de 1.550 millones de dólares recopilada en una encuesta de Bloomberg. En un intento por aumentar los rendimientos de los accionistas y dar vida a una acción mediocre, el CEO Bill Winters se ha embarcado en una renovación de la gestión en los últimos meses. Como parte de los cambios, el banco está quitando las capas de las líneas de información regionales en la división, lo que la compañía dice que ayudará a acelerar la toma de decisiones y a hacer que los gerentes sean más responsables del rendimiento de sus negocios.
- Un aumento tardío de los yenes en Nueva York alimentó la especulación. Las autoridades japonesas intervinieron por segunda vez esta semana, antes de que la moneda comenzara a debilitarse de nuevo en el comercio de Tokio, lo que reduría gran parte del movimiento. El yen avanzó más del 3% y llegó a 153,04 por dólar, ya que se intercambiaron más de 4 mil millones de dólares de futuros relacionados con yenes en el tramo final de la sesión de negociación de EE. UU. El principal funcionario de divisas de Japón, Masato Kanda, dijo que no tenía nada que decir sobre si Japón intervino, un comentario que parece encajar con la estrategia de Tokio de tratar de mantener a los actores del mercado en la oscuridad sobre su postura sobre la adopción de medidas. Aún así, los funcionarios estadounidenses ya tienen un ojo vigilante en el yen y pueden recurrir a una retórica más “específica” y “pública” para ayudar a Japón a estabilizar la derrota, según Jim O’Neill, el ex economista jefe de Goldman Sachs que acuñó el acrónimo BRIC para describir las potencias de los mercados emergentes Brasil, Rusia, India y China. La velocidad y la escala de las disminuciones del yen sugieren que la debilidad se está volviendo más como una crisis monetaria y el mercado está posiblemente más cerca del “juego final”, dijo O’Neill.
Así cerró ayer
Cierra Wall Street mixto tras un volatil día.
Pese a los movimientos bajistas del cierre, a nivel macro se ha salvado un punto importante. El QRA fue similar a lo esperado, el Tesoro anuncia recompras para impulsar la liquidez y la Fed reduce el QT.
Al mercado le gusta eso, aunque si pensamos fríamente, algo no debe ir tan bien para que se anuncien estas medidas ¿no?
El caso, Powell dejó comentarios sobre la desaceleración económica y descartó las subidas de tipos, el mercado reaccionó al alza ante ello…
Pero cuando dejó de hablar, todo se giró, incluso el SPX que subió momentáneamente un 1%, cerró en negativo. Justo en los 5100 puntos:

¿El motivo? En principio ninguno claro… Los 5000 vuelven a ser un nivel de soporte:

Las acciones de MAG7 terminaron el día sin cambios después de recuperar sus ganancias posteriores a Powell…

Nvidia se vio arrastrada por los resultados de AMD:

Renta fija
Los rendimientos de los bonos del Tesoro se desplomaron entre 6 y 8 puntos básicos a lo largo de la curva ese día, y el corto plazo tuvo un rendimiento superior, arrastrando todos los rendimientos a la baja durante la semana…

El rendimiento a 2 años volvió a caer por debajo del 5,00%…

Divisas y materias primas
El dólar cayó ante esos anuncios del Tesoro y la Fed, aunque cerró el día de menos a más.

Por cierto, tras el cierre de Wall Street en Japón, aprovecharon la debilidad del dólar tras los anuncios del Tesoro y la Fed, para intervenir y bajar el precio… Mañana habrá más detalles sobre este sospechoso movimiento:

El oro volvió a subir por encima de los $2300. Bitcoin, pese a recuperar parte del movimiento, cerró abajo y se deja más de un 5%.

Los precios del petróleo ignoraron todo el alboroto en torno a la Reserva Federal y cayeron por tercer día consecutivo (su mayor caída diaria desde principios de enero) con el WTI nuevamente por debajo de $80 en mínimos de seis semanas…

Eventos del día
En Eurozona
🌶️ PMI Manufacturero (jueves): Se espera un dato inferior al 46.1 registrado el mes pasado.
Earnings
