Oferta Flash
Oferta Flash
Master Executive en Mercados Financieros
Master Executive en Mercados Financieros

Para la próxima decisión de tipos de la Fed,  la publicación del NFP de hoy y los informes del IPC y PCE de septiembre deben presentarse antes de la reunión de noviembre de la Reserva Federal y se tomarán en su totalidad para determinar si el FOMC decide elevar la tasa de fondos federales, lo que la llevaría al nivel terminal implícito. Sin embargo, los mercados se inclinan hacia una decisión sin cambios para noviembre con solo un 22% de probabilidad de un aumento; no obstante, un informe de empleo interesante podría hacer que esas probabilidades aumenten y viceversa. De cara a diciembre, actualmente sólo se han descontado 10 puntos básicos de ajuste, lo que implica una probabilidad del 40% de otro aumento de 25 puntos básicos para finales de año, lo que demuestra que el mercado cree que la Reserva Federal puede estar ya en un tipo de interés terminal.

EXPECTATIVAS:

  • Se espera que el NFP general aumente en 170.000 en septiembre, desacelerando el ritmo de 187.000 de agosto, pero los pronósticos varían entre 90.000 y 256.000 según los economistas.
    • Se prevé que las nóminas privadas aumentarán en 160.000, desacelerándose desde los 179.000 anteriores y se espera que las nóminas de manufactura alcancen los 5.000, desacelerándose desde los 16.000 anteriores.

  • Se espera que la tasa de desempleo baje del 3,8% al 3,7%, con previsiones que oscilan entre el 3,4% y el 3,9%.
  • Se espera que los salarios aumenten un 0,3% mensual (antes 0,2%, rango 0,1-0,4%), y se espera que la tasa interanual mantenga el ritmo del mes anterior del 4,3%, con un rango estrecho entre 4,2-4,4%.
  • Las expectativas de participación en la fuerza laboral se mantienen sin cambios en 62,8%, mientras que el subempleo U6 fue de 7,1% el mes pasado.

ARGUMENTANDO POR UN INFORME MÁS SÓLIDO DE LO ESPERADO:

  • Grandes datos. Las medidas alternativas de crecimiento del empleo indican fuertes ganancias netas de empleo en septiembre, con un ritmo medio de +263.000 en los cuatro indicadores que rastreamos, frente a +176.000 en agosto. ADP tuvo un notable desempeño inferior este mes (+89k), pero Goldman le da menos peso a ese indicador porque la debilidad fue impulsada por las grandes empresas, mientras que la muestra de ADP está sesgada hacia las empresas más pequeñas. Además, ADP ha mostrado una correlación negativa con las nóminas privadas de BLS desde la introducción de la nueva metodología en agosto pasado.
  • Despidos. Los despidos anunciados informados por Challenger, Gray & Christmas disminuyeron en septiembre (-47.000 a 55.000, SA según GS), en comparación con 41.000 en promedio en la primera mitad de 2023. Más importante aún, las solicitudes iniciales de desempleo cayeron a un promedio de 210.000 en septiembre. mes de nómina, frente a 238k en el de agosto. Si bien parte de esta disminución reflejó menos solicitudes no económicas en Ohio y Minnesota, el ritmo de septiembre también fue el más bajo desde febrero, que precedió a estas distorsiones. La tasa de despidos de JOLTS se mantuvo sin cambios en el 1,1% en agosto. En conjunto, los datos de Big Data y solicitudes de desempleo de septiembre son consistentes con menos despidos de fin de verano de lo habitual.

ARGUMENTOS A FAVOR DE UN INFORME MÁS DÉBIL DE LO ESPERADO:

  • Sesgo de primera impresión de septiembre. Las nóminas no agrícolas muestran una tendencia hacia las primeras cifras débiles de septiembre, lo que puede reflejar un sesgo estacional recurrente en las primeras cosechas de los datos. En el Cuadro 2, Goldman traza el crecimiento de la nómina salarial en la primera impresión en septiembre en relación con las estimaciones de consenso (barras azules) y en relación con el promedio móvil de tres meses publicado anteriormente (barras rojas). Sobre esta base, el crecimiento del empleo en septiembre se ha desacelerado en ocho de los últimos diez años, y no ha alcanzado el consenso en ocho de los últimos diez años.1 En términos de la magnitud del sesgo, el crecimiento del empleo sin desestacionalizar ha sido subsecuentemente revisado al alza en 61k en promedio. En conjunto, Goldman supone un lastre de 40.000-50.000 por el efecto de septiembre en el informe de mañana.

FACTORES NEUTRO/MIXTOS:

  • Huelgas de trabajadores. Las huelgas de trabajadores y la quiebra de una empresa de camiones pesaron en el informe del mes pasado en aproximadamente 50.000 dólares. Sin embargo, la mayoría de los bancos no asumen un impacto en el crecimiento mes a mes de estos canales en el informe de mañana, porque la huelga de Hollywood continuó durante la semana de la encuesta y la huelga de United Auto Workers comenzó después del comienzo de la semana de la encuesta De hecho, el fin de dos huelgas más pequeñas impulsará modestamente el crecimiento del empleo (3,7 mil trabajadores en Wabtec y la Universidad de Michigan).
  • Disponibilidad laboral. Las ofertas de empleo JOLTS aumentaron 0,7 millones mes tras mes a 9,6 millones en agosto desde un nivel revisado al alza, por encima de las expectativas del consenso de una disminución modesta, mientras que las medidas en línea han seguido con una tendencia a la baja. Si bien la demanda laboral ha caído significativamente en términos netos, sigue siendo elevada entre 1 y 2 millones en relación con 2019 y representa un factor positivo para el crecimiento del empleo. El diferencial laboral del Conference Board (la diferencia entre el porcentaje de encuestados que dicen que los empleos son abundantes y los que dicen que es difícil conseguirlos) aumentó en 0,6 puntos a 27,3 en septiembre.
  • Encuestas a empleadores. Los componentes de empleo de las encuestas empresariales aumentaron en términos netos en septiembre, pero hasta niveles aproximadamente neutrales. El componente de empleo del rastreador de la encuesta manufacturera de Goldman aumentó a 50,4 y el componente de empleo del rastreador de la encuesta de servicios del banco disminuyó a 50,2

 

Por Diego Puertas

Fuente: Goldman Sachs

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUFFETT GPT

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el contenido habitual, descansen.

} 22:18 | 01/12/2023

Bolsa

El petróleo se vio arrastrado a la baja desde ayer, mientras que el Bitcoin alcanzó máximos anuales.

} 22:17 | 01/12/2023

Bolsa

Los rendimientos a 10 años se desplomaron un 5.75% en la semana, algo que benefició especialmente al oro, que llegó a subir por encima de los 2075 dólares, marcando máximos históricos. En la otra dirección, el dólar no pudo superar la media de 200 y extendió sus pérdidas por tercera semana consecutiva, la racha más larga desde junio.

} 22:17 | 01/12/2023

Macro

El día estuvo marcado por débiles datos de PMI tanto en la eurozona como de ISM en Estados Unidos, que, sumados a unos comentarios algo dovish de Powell, hicieron que marzo ahora sea el mes con mayores probabilidades de bajadas de tipos.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Bolsa

El CEO de NVDA habla de la Inteligencia Artificial General: “Todo el mundo está trabajando en ello. No hay duda de que el ritmo de avance es alto. De lo que nos damos cuenta hoy es de que, por supuesto, lo que podemos hacer hoy con estos modelos y la inteligencia están relacionados, pero no son lo mismo”

} 22:02 | 01/12/2023

Macro

Los precios del petróleo cayeron más de un 2% el viernes, tras una semana volátil en la que el mercado se mantuvo cauto ante la última ronda de recortes de producción de la OPEP+. * Los futuros del crudo Brent para febrero cayeron 1,98 dólares, o un 2,45%, a 78,88 dólares el barril en su primer día como contrato del mes anterior. * Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaron 1,89 dólares, o un 2,49%, a 74,07 dólares el barril. * Los referenciales cerraron la semana con pérdidas mayores al 1%. * Los productores de la OPEP+ acordaron el jueves retirar unos 2,2 millones de barriles diarios (bpd) de petróleo del mercado mundial en el primer trimestre del próximo año, cifra que incluye la prórroga de los actuales recortes voluntarios de 1,3 millones de bpd de Arabia Saudita y Rusia. * Craig Erlam, analista de OANDA, se mostró escéptico ante el anuncio. “Parece que los operadores no creen que los miembros vayan a cumplir o no lo consideran suficiente”, añadió Erlam. * La OPEP+, que bombea más del 40% del petróleo mundial, se está centrando en reducir la producción, ya que los precios han caído desde cerca de 98 dólares a finales de septiembre, en un contexto de preocupación por un crecimiento económico más débil en 2024. * Los recortes “no detendrán una nube de confusión que el mercado del petróleo tardará semanas y meses en descifrar, y solo si los datos declarados son realmente fiables”, dijo John Evans, analista de PVM. * En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central se movería “con cuidado” en cuanto a las tasas de interés, ya que los riesgos de “infra y sobreajuste se están equilibrando”. * El viernes fracasaron las negociaciones para prorrogar una tregua de una semana entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, lo que provocó la reanudación de la guerra en Gaza y podría alterar el suministro mundial de petróleo. Reuters

} 21:09 | 01/12/2023

Bolsa

Después del débil dato de ISM manufacturero de hoy, la Fed de Atlanta ha vuelto a rebajar la estimación del PIB para el cuarto trimestre del 1.8% al 1.2%.

} 21:06 | 01/12/2023

Macro

“Los minoristas compró +2.300 millones de dólares la semana pasada, +0,9 desviaciones típicas por encima de la media de 12M. 2.000 millones de dólares se destinaron a productos macro (ETF). A nivel de valores individuales, los minoristas compraron +330 millones de dólares. Aunque modesto en términos absolutos, el flujo de entrada representa +1,0 desviaciones estándar por encima de la media de los últimos 12 meses”. (JPM Retail)

} 20:58 | 01/12/2023

Bolsa