Recientemente tuvimos el privilegio de visitar Nueva York y recorrer el parqué del NYSE, guiados por Jay Woods, Estratega Jefe de Mercado en Freedom Capital Markets. Jay cuenta con una impresionante trayectoria de 28 años en el NYSE, inicialmente como corredor de bolsa y posteriormente como creador de mercado.
Freedom Capital Markets es la división de banca de inversión y mercados de capitales de Prime Executions, Inc., una subsidiaria propiedad de Freedom Holding Corp. (NASDAQ: FRHC), la empresa matriz de la conocida plataforma de inversión Freedom24
Además de visitar el lugar que durante tantos años ha sido su trabajo, permitió ser entrevistado por Serenity Markets, y dejó unos cuantos comentarios sobre la actualidad… Desde la posible burbuja de la IA, hasta los ciclos electorales:
Ciclos electorales
Desde 1950, el año inaugural de cada nuevo presidente ha marcado una tendencia alcista en los mercados, observando que incluso en la administración actual de Joe Biden, este patrón no ha sido la excepción. Según Woods, el cuarto año de cada ciclo presidencial tiende a ser el segundo más fuerte, mientras que el tercer año es consistentemente el más robusto. Este patrón fue confirmado una vez más el año pasado, que correspondía al tercer año del ciclo actual.
Además de estas observaciones, Woods señala que existe una “pausa” estacional entre marzo y septiembre durante los años electorales, con un enfoque particular en abril, donde los mercados han mostrado un comportamiento positivo en 16 de los últimos 18 años.
Woods, expresa su fascinación por las estadísticas y tendencias históricas, afirmando que independientemente del resultado de las elecciones, los mercados tienden a experimentar un repunte significativo una vez que se resuelve la incertidumbre electoral.
Mirando hacia atrás en elecciones recientes y controversiales como las de 2016 y 2020, Woods recuerda cómo los mercados reaccionaron inicialmente con volatilidad ante los resultados inesperados, como la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, donde los futuros cayeron drásticamente antes de recuperarse cuando se confirmó el resultado. Similarmente, en 2020, a pesar de la controversia y los disturbios políticos, los mercados lograron subir, alcanzando nuevos máximos poco después de las elecciones.
Woods también apunta hacia los efectos específicos de los cambios presidenciales en diferentes sectores del mercado. Por ejemplo, después de las elecciones de 2016, el sector de la energía experimentó un auge significativo que no se había visto cuando Trump estaba en el poder. De manera similar, tras la elección de Biden en 2020, hubo un aumento en las acciones de energía solar y vehículos eléctricos, sectores que se anticipaba se beneficiarían de la política de la nueva administración.
En conclusión, su análisis sugiere que, más allá de la política y los eventos geopolíticos impredecibles, es el ciclo presidencial en sí mismo el que proporciona claves valiosas sobre cuándo y cómo invertir en los mercados. A medida que nos acercamos a la próxima elección presidencial, los inversores estarían bien servidos al considerar estos patrones históricos mientras ajustan sus estrategias de inversión.
Sector tecnológico y (burbuja) IA
Woods destaca que el enfoque debe estar en las empresas individuales más que en los sectores en su conjunto. Según él, las debilidades se hacen evidentes en niveles más grandes, y es ahí donde los inversores deben prestar atención. “Depende de las empresas y no de los sectores dentro de la IA,” afirma, resaltando la importancia de evaluar a cada empresa por su mérito individual.
Además, sugiere que la innovación en tecnología seguirá siendo la fuerza líder a nivel mundial, pero destaca la necesidad de seguir a los líderes del mercado que consistentemente muestran resultados prometedores. Pone a Elon Musk y a Tesla como ejemplos de cómo la innovación y la atención constante pueden rendir frutos, aunque también reconoce que incluso líderes como Musk enfrentan desafíos cuando se dispersan sus enfoques.
“Tesla estaba obteniendo grandes aumentos en números y gran hype, pero ahora el hype está empezando a desaparecer cuando queremos ver números. En este momento, el hype está en IA.”
Tesla no está pasando su mejor momento, se encuentra a un 60% de máximos y se enfrenta a sus peores resultados en 7 años:
El estratega observa que actualmente hay un gran entusiasmo en torno a la IA, pero advierte contra la complacencia, argumentando que la historia de la IA “aún está en pañales” y que no estamos cerca de una burbuja, a pesar de las preguntas frecuentes de los reporteros. Woods aboga por un enfoque cauteloso y bien informado, concentrándose en los números y el crecimiento real más que en el “hype”.
Aunque el sector de los semiconductores ha estado caliente, está comenzando a mostrar signos de desaceleración. Aún así, Woods se mantiene optimista sobre el potencial de compra durante las bajadas, citando la historia reciente de acciones como Nvidia que, después de correcciones importantes, siguieron mostrando un fuerte crecimiento.
Específicamente hizo referencia a la consolidación de Tesla durante toda la segunda mitad del año 2023:
Inflación y bajadas de tipos
Según Woods, hay una especulación considerable sobre la posibilidad de que la Fed realice dos o tres recortes de tasas, tal vez incluso ninguno, como sugirió Neel Kashkari, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis. Woods especula que el primer recorte podría suceder en junio, basándose en la creencia de que el último aumento podría no haber sido necesario.
Este posible recorte, según él, sería una estrategia de la Fed para alejarse de la política antes de las elecciones, lo que podría tener un segundo recorte anunciado el día de las elecciones.
Aunque, debo decir que desde la entrevista han sucedido sucesos importantes, que han hecho que ahora el consenso no espere bajadas hasta septiembre. La entrevista se concedió antes del dato de IPC correspondiente a marzo:
Muy ligado a las bajadas de tipos y decisiones de la Fed, se encuentra el sector bancario, sobre el que también reflexionó citando que la reciente volatilidad en el sector bancario, especialmente en los bancos regionales, que fueron duramente golpeados durante la crisis bancaria de marzo de 2023. Sin embargo, señala una recuperación lenta pero estable, y destaca que el pánico inicial ha dado paso a una estabilidad creciente y a un cambio en la narrativa sobre estos bancos. Aunque la confianza fue sacudida, la estabilidad en los depósitos y la disminución de los temores de contagio indican una mejora en la percepción del sector.
Reflexión final
Finalmente, Woods advierte que, a pesar de la incertidumbre, es crucial mantener una perspectiva a largo plazo en la inversión. Hace hincapié en que es el momento para observar y posiblemente ajustar carteras, tomando ganancias de acciones que han tenido un rendimiento excepcional y convertirlas en áreas que están rezagadas, subrayando que esta es una práctica común entre los gestores de cartera.
Durante toda su entrevista no sólo subraya la complejidad de las decisiones financieras en un entorno político y económico fluctuante, sino también la necesidad de mantener una estrategia diversificada y adaptable. Con su perspectiva experta, Woods nos recuerda que, incluso en tiempos de incertidumbre, hay oportunidades para aquellos que están preparados para analizar y actuar con prudencia.
Más información sobre Fredoom24, pinchando aquí