Oferta Flash
Oferta Flash
Master Executive en Mercados Financieros
Master Executive en Mercados Financieros

PMI Servicios Eurozona: 48,7 (est 48,4, prev 48,4)
PMI compuesto Eurozona: 47,2 (est 47,1, prev 47,1)

Las revisiones representan una ligera mejora con respecto a las estimaciones iniciales y son mejores que en agosto al menos. Pero el diablo está en los detalles, ya que la demanda de bienes y servicios en la zona euro se está viendo caer a su ritmo más rápido desde noviembre de 2020. La producción tanto en la fabricación como en los servicios también disminuyó hacia el final del tercer trimestre, siendo solo la segunda vez este año que ambos sectores se han contraído en general. HCOB señala que:

“Dado que el PMI de HCOB para servicios en la zona euro repuntó en septiembre, podrías sentirte tentado a ver algunos brotes verdes surgiendo. Pero no tan rápido. Para empezar, el índice todavía está en territorio contractivo. Incluso al observar a Alemania y España, donde el índice se movió por encima de 50, esto sucedió solo marginalmente, indicando más un estancamiento en estas partes de la zona euro. Luego tenemos la segunda economía más grande de la zona euro, Francia, donde la actividad empresarial no solo está disminuyendo, sino que se está desplomando, señalando una recesión económica más profunda.

“El PMI compuesto de HCOB para la zona euro sí repuntó un poco. Sin embargo, aún no podemos subir al tren de la esperanza. Culpa a los nuevos negocios, que están cayendo en picada, especialmente en Alemania y Francia. En consecuencia, los negocios pendientes continuaron disminuyendo, y las expectativas empresariales cayeron aún más por debajo de su promedio a largo plazo.

“Todavía hay una fiebre por encontrar trabajadores en el sector de servicios. De hecho, las empresas de la zona euro ampliaron sus equipos a un ritmo más rápido que en agosto. Eso es llamativo, considerando que los nuevos negocios están en un estado de letargo. Una suposición podría ser que, con las aguas económicas agitándose, las personas están volviendo a la búsqueda de empleo, permitiendo que las empresas cubran las brechas de personal duraderas.

“En medio de las discusiones en el Banco Central Europeo sobre la próxima decisión de tasas de interés, los halcones están recibiendo cierto respaldo con los últimos índices de precios del PMI. El Índice de Precios de Insumos, que está fuertemente influenciado por los salarios y los precios de la energía, aumentó a un máximo en cuatro meses. Sin embargo, los partidarios de políticas monetarias más flexibles señalarán que los precios cobrados por los servicios aumentaron al ritmo más bajo desde el verano de 2021. A pesar de todo, los precios siguen subiendo bastante rápido, un giro extraño cuando la economía está en apuros.”

– PMI Servicios Alemania: 50,3 (est 49,8, prev 49,8)
– PMI compuesto Alemania: 46,4 (est 46,2, prev 46,2)

El sector de servicios de Alemania creció marginalmente hacia el final del tercer trimestre, pero las condiciones de demanda siguen siendo en su mayoría moderadas, con un rápido declive en los nuevos negocios en el mes. Además, se registra la primera caída en las condiciones de empleo desde mediados de 2020, lo que podría ser un punto de discusión interesante en los meses venideros si continúa. HCOB señala que:

“La reciente desaceleración en el sector de servicios de Alemania parece que se quedará por un tiempo. La rápida caída de nuevos negocios es una señal de advertencia que respalda esta perspectiva. El índice de actividad empresarial se movió un poco por encima de 50, pero esto básicamente significa que la producción de servicios se mantuvo más o menos plana en el nivel al que llegó en agosto. Además, el crecimiento de la actividad se debe principalmente a la liquidación de trabajos pendientes, que todavía están en descenso.

“El empleo ha disminuido a un ritmo modesto. Sin embargo, esta es la primera vez en más de tres años que se están produciendo recortes. Es como un marcador resaltador que indica que la desaceleración del sector está ganando velocidad. En la misma línea, la confianza en la capacidad de expandir la actividad en los próximos 12 meses se ha reducido ligeramente.

“Dado que el PMI compuesto de HCOB sigue en territorio contractivo, nuestro pronóstico actual del PIB nos indica que el crecimiento económico estará muy por debajo de la línea de cero. Además, esperamos otra caída del PIB en el cuarto trimestre. Por lo tanto, asumimos que en Alemania las campanas de la recesión comenzaron a sonar en el tercer trimestre.

“El sector de servicios todavía está lidiando con precios de insumos más altos. Los costos aumentaron a un ritmo igualmente alto que el mes anterior. Los proveedores de servicios no pudieron trasladar completamente estos costos abultados. Por lo tanto, es probable que sus márgenes de beneficio estén sintiendo la presión.”

– PMI Servicios Francia: 44,4 (est 43,9, prev 43,9)
– PMI compuesto Francia: 44,1 (est 43,5, prev 43,5)

A pesar de mejores revisiones, las condiciones de demanda más suaves continúan pesando sobre el sector de servicios de Francia hacia el final del tercer trimestre. La lectura de contracción ahora se encuentra en una racha de cuatro meses, mientras que la confianza empresarial también cae a su nivel más débil en casi tres años. HCOB señala que:

“El sector de servicios francés está en aguas turbulentas. Según el PMI de HCOB, la actividad empresarial continuó cayendo durante el cuarto mes consecutivo. Por ahora, no hay señales de una inversión de tendencia. En línea con las tendencias de actividad, los nuevos negocios tanto en el país como en el extranjero siguen debilitándose, con algunas empresas encuestadas informando una menor demanda en el sector inmobiliario y otras áreas de la economía expuestas a esta industria.

“Puede que nos esperen tiempos difíciles en cuanto a empleo. Aunque la contratación todavía se mantiene fuerte, es probable que en algún momento haya un enfriamiento de esta oleada de contrataciones si la tendencia de actividad a la baja continúa.

“La inflación sigue siendo alta. Los precios de los insumos aumentaron más rápido en septiembre, y las empresas se quejan de los mayores costos de la energía, el aumento de los salarios y la inflación en general, y estos factores continúan afectando el poder adquisitivo. En consecuencia, los precios de salida siguieron aumentando, aunque a un ritmo mucho más lento que los costos. Sin embargo, esto significa que las empresas han podido trasladar al menos parte de los aumentos de los precios de los insumos a sus clientes.

“Es un poco incierto hacia dónde se dirige el sector de servicios francés a partir de aquí. Por un lado, las empresas de servicios siguen evaluando el futuro de manera positiva, aunque son menos optimistas que el mes anterior y mucho menos que el promedio, debido a los temores de una desaceleración económica en Francia y un empeoramiento adicional en la demanda. Sin embargo, las expectativas podrían recuperarse en los próximos meses, ya que nuestro pronóstico actual apunta a un crecimiento del 0,2% en el cuarto trimestre, con un aporte positivo del sector de servicios.”

– PMI compuesto España: 50,1 (est 49,2, prev 48,6)
– PMI Servicios España: 50,5 (est 49,8, prev 49,3)

Las buenas noticias, al menos, son que hay una mejora en el sector de servicios de España hacia el final del tercer trimestre, aunque sea marginal. Sin embargo, la producción aún estaba muy por debajo del promedio visto hasta ahora en el año, y la confianza empresarial también cayó a su nivel más bajo en nueve meses. HCOB señala que:

“Los últimos números del PMI compuesto de HCOB brindan a España una buena municiones para respaldar su reputación de ser una de las economías más resistentes de la eurozona durante estos tiempos turbulentos. En septiembre, el PMI compuesto volvió a territorio de crecimiento, después de haber caído brevemente por debajo del umbral de 50,0. Esto no significa que España esté experimentando un nuevo auge, pero nos indica que España se está desempeñando bien en comparación con sus pares de la eurozona. Nuestro modelo de pronóstico actual, que tiene en cuenta las últimas cifras del PMI y otras estadísticas, espera un crecimiento del 0,1% en el tercer trimestre. Para todo el año, se espera que el PIB se expanda un 2%.”

“En septiembre, el sector de servicios ofrecía una pizca de esperanza. Hay un poco de un repunte en la actividad y las empresas están contratando sólidamente, incluso superando los números del mes pasado. Los nuevos negocios se mantienen estables, pero esto parece estar en un nivel bastante alto, dado el crecimiento saludable desde noviembre pasado hasta julio de este año.

“Alguna debilidad en los servicios proviene del turismo, lo que se refleja en la disminución de los nuevos pedidos de exportación. Aparte del sector turístico, las empresas encuestadas señalaron una demanda generalmente débil como la culpable de no permitirles brillar más.

“Los índices de precios del PMI cuentan una historia algo ambigua. Tanto los precios de entrada como los precios cobrados a los clientes aumentaron a un ritmo más alto que el mes anterior. Por lo tanto, las empresas de servicios lograron trasladar al menos una parte de esos aumentos en salarios, energía, etc., a los clientes. Sin embargo, también sugiere que la estrategia del gobierno español para controlar la inflación a través de diversas regulaciones de precios, hasta ahora bastante exitosa, podría estar enfrentando un período complicado.”

– PMI Servicios Italia: 49,9 (est 50,2, prev 49,8)
– PMI compuesto Italia: 49,2 (est 48,7, prev 48,2)

Esto apunta a otra contracción marginal en el sector de servicios de Italia por segundo mes consecutivo, con una disminución general de la actividad también vista ligeramente hacia el final del tercer trimestre. HCOB señala que:

“El sector de servicios en Italia está estancado. En septiembre, el PMI de HCOB para servicios alcanzó los 49.9. Sin embargo, hay un destello de esperanza en el horizonte, ya que el Índice de Actividad Futura sugiere el potencial de crecimiento en los próximos meses.

“Aunque el sector de servicios se encuentra en una especie de punto muerto, los costos de insumos siguen aumentando, aunque a un ritmo más lento. Los mayores costos del petróleo y la mano de obra ejercen una presión significativa en el mercado, según los encuestados. Lo preocupante es que la capacidad de trasladar estos costos adicionales a los clientes parece limitada, ya que los precios de salida subieron solo modestamente.

“Un aspecto particularmente positivo a destacar es la situación del mercado laboral, ya que el empleo creció nuevamente en septiembre después de dos meses de contracción. Sin embargo, el nivel de negocios pendientes aumentó solo ligeramente.

“Preocupante para las empresas es la estancación de nuevos negocios, mientras que continuó el declive en nuevos pedidos de exportación. Aunque el ligero aumento en el Índice de Actividad Futura es positivo, aún está por debajo de su promedio a largo plazo, lo que refleja un grado de incertidumbre hacia las perspectivas. Las empresas encuestadas generalmente están basando sus esperanzas de aumentar la producción en iniciativas de innovación y la posibilidad de atraer nuevos clientes.”

 

Por Diego Puertas

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 

Abre tu cuenta en DeGiro y empieza a invertir en más de 50 mercados de todo el mundo con bajas comisiones.

 
Telegram Noticias en tiempo real

BUFFETT GPT

BUSCADOR

ÚLTIMOS TITULARES

Terminamos las actualizaciones por hoy… Diego se despide… Volvemos mañana con el contenido habitual, descansen.

} 22:18 | 01/12/2023

Bolsa

El petróleo se vio arrastrado a la baja desde ayer, mientras que el Bitcoin alcanzó máximos anuales.

} 22:17 | 01/12/2023

Bolsa

Los rendimientos a 10 años se desplomaron un 5.75% en la semana, algo que benefició especialmente al oro, que llegó a subir por encima de los 2075 dólares, marcando máximos históricos. En la otra dirección, el dólar no pudo superar la media de 200 y extendió sus pérdidas por tercera semana consecutiva, la racha más larga desde junio.

} 22:17 | 01/12/2023

Macro

El día estuvo marcado por débiles datos de PMI tanto en la eurozona como de ISM en Estados Unidos, que, sumados a unos comentarios algo dovish de Powell, hicieron que marzo ahora sea el mes con mayores probabilidades de bajadas de tipos.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Macro

Cierra al alza Wall Street el primer día de diciembre. SPX +0.59%, NDX +0.19%, Dow +0.82% y Russell (gran ganador del día) +2.96%.

} 22:16 | 01/12/2023

Bolsa

El CEO de NVDA habla de la Inteligencia Artificial General: “Todo el mundo está trabajando en ello. No hay duda de que el ritmo de avance es alto. De lo que nos damos cuenta hoy es de que, por supuesto, lo que podemos hacer hoy con estos modelos y la inteligencia están relacionados, pero no son lo mismo”

} 22:02 | 01/12/2023

Macro

Los precios del petróleo cayeron más de un 2% el viernes, tras una semana volátil en la que el mercado se mantuvo cauto ante la última ronda de recortes de producción de la OPEP+. * Los futuros del crudo Brent para febrero cayeron 1,98 dólares, o un 2,45%, a 78,88 dólares el barril en su primer día como contrato del mes anterior. * Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajaron 1,89 dólares, o un 2,49%, a 74,07 dólares el barril. * Los referenciales cerraron la semana con pérdidas mayores al 1%. * Los productores de la OPEP+ acordaron el jueves retirar unos 2,2 millones de barriles diarios (bpd) de petróleo del mercado mundial en el primer trimestre del próximo año, cifra que incluye la prórroga de los actuales recortes voluntarios de 1,3 millones de bpd de Arabia Saudita y Rusia. * Craig Erlam, analista de OANDA, se mostró escéptico ante el anuncio. “Parece que los operadores no creen que los miembros vayan a cumplir o no lo consideran suficiente”, añadió Erlam. * La OPEP+, que bombea más del 40% del petróleo mundial, se está centrando en reducir la producción, ya que los precios han caído desde cerca de 98 dólares a finales de septiembre, en un contexto de preocupación por un crecimiento económico más débil en 2024. * Los recortes “no detendrán una nube de confusión que el mercado del petróleo tardará semanas y meses en descifrar, y solo si los datos declarados son realmente fiables”, dijo John Evans, analista de PVM. * En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el viernes que el banco central se movería “con cuidado” en cuanto a las tasas de interés, ya que los riesgos de “infra y sobreajuste se están equilibrando”. * El viernes fracasaron las negociaciones para prorrogar una tregua de una semana entre Israel y el grupo militante palestino Hamás, lo que provocó la reanudación de la guerra en Gaza y podría alterar el suministro mundial de petróleo. Reuters

} 21:09 | 01/12/2023

Bolsa

Después del débil dato de ISM manufacturero de hoy, la Fed de Atlanta ha vuelto a rebajar la estimación del PIB para el cuarto trimestre del 1.8% al 1.2%.

} 21:06 | 01/12/2023

Macro

“Los minoristas compró +2.300 millones de dólares la semana pasada, +0,9 desviaciones típicas por encima de la media de 12M. 2.000 millones de dólares se destinaron a productos macro (ETF). A nivel de valores individuales, los minoristas compraron +330 millones de dólares. Aunque modesto en términos absolutos, el flujo de entrada representa +1,0 desviaciones estándar por encima de la media de los últimos 12 meses”. (JPM Retail)

} 20:58 | 01/12/2023

Bolsa