Queridos lectores, el pasado día 2 de abril se han anunciado las medidas que ha adoptado el presidente de EE.UU. Trump sobre los aranceles con el resto de países. Ahora mismo todo el mercado y economía lo está notando en sus venas, los tradicionales, bonos, risk assets e incluso el dólar cayendo debido a la gran inestabilidad provocada por el presidente. Sin embargo, todo esto puede ser plan de algo mucho más grande de lo que nos podemos imaginar, todo con el fin de hacer América grande de nuevo.
Recientemente hemos visto como se han anunciado los siguientes aranceles para todo el resto del mundo, con un 10% universal y muy importante de un 20% a la Unión Europea:




El director de orquesta se dice aquí por el planteamiento tras estos aranceles, algunos analistas pensamos que:
En los próximos seis meses, enfrentamos el desafío de pagar una deuda de $7 billones. Si no lo hacemos, tendremos que refinanciarla, pero la administración de Trump no está dispuesta a hacerlo a tasas del 4% o superiores. En algún momento de este año, la tasa de interés a 10 años alcanzó el 4,8%.
Para reducir el rendimiento del bono a 10 años, es necesario que los mercados reflejen una desaceleración del crecimiento económico, y que las tasas de interés disminuyan. La estrategia para lograrlo consiste en generar una gran incertidumbre —por ejemplo, mediante aranceles— lo que frenaría el crecimiento a corto plazo. Esto incentivaría a los inversores a comprar bonos por temor a la volatilidad del mercado de valores, lo que haría que los rendimientos de los bonos cayeran, facilitando así la refinanciación de la deuda. Posteriormente, esto le daría a la Reserva Federal la justificación para reducir aún más las tasas de interés, reforzando la tendencia a la baja en los rendimientos.
Aunque la teoría económica tradicional sugiere que los aranceles son inflacionarios y que las tasas a 10 años deberían subir con su implementación, en realidad están cayendo. La razón es que los aranceles generan tal nivel de incertidumbre en los mercados que los inversores venden acciones y buscan refugio en los bonos. Esto es exactamente el efecto que la administración Trump busca a corto plazo para reducir los costos de refinanciación.
Por ahora lo está consiguiendo:

Pero aquí vemos un problema muy grave con el cálculo de los aranceles, se define el arancel en función del “déficit comercial” de un país con Estados Unidos. Es decir, Trump propone aumentar los aranceles a los productos de otros países para igualarlos a los aranceles que esos países imponen a los productos estadounidenses, con el objetivo de reducir el déficit comercial de EE.UU. (la diferencia entre lo que EE.UU. importa y exporta).
Impacto económico según expertos:
- Morningstar explica que los aranceles, aunque buscan reducir el déficit comercial, suelen tener el efecto contrario. Al encarecer las importaciones, reducen el producto interno bruto (PIB) real, lo que significa una disminución en el nivel de vida de las personas. Además, no logran reducir el déficit comercial porque otros factores, como la fortaleza del dólar, influyen más en la balanza comercial.
- El Fondo Monetario Internacional (FMI), mencionado en el contexto, también advierte que los aranceles pueden ser contraproducentes. Cuando un país como EE.UU. impone aranceles, su moneda (el dólar) tiende a fortalecerse, lo que hace que las exportaciones estadounidenses sean más caras y las importaciones más baratas, empeorando el déficit comercial. Además, los aranceles pueden reducir el PIB y el empleo en el país que los impone.
Entonces llegamos a la deducción de que Trumo esta haciendo una apuesta muy grande, es consciente de que los mercados caerán, la inflación subirá, que la FED responderá probablemente de manera conservadora en el corto plazo pero fuerte en el largo plazo y que el desempleo aumentará por no hablar de la teoría tradicional de una fortaleza el dólar debido a la disminución de las importaciones y encarecimiento de las exportaciones.
La reacción de los mercados ha sido nefasta:

No solo los tradicionales sino que el oro, el petróleo, el dólar, y probablemente el sector crypto cuando se abra la bolsa americana.
Todo esto adoptado por una estrategia de all in, Trump depende totalmente de la respuesta del mundo, su plan es refinanciar a bajo coste, e ir bajando los aranceles poco a poco para que pueda ser él el que menos sufra con el tiempo, el resto de países la van a pasar muy mal.
Como dice el dicho “ En una guerra comercial nadie sale ganando”, la intención es salir el menos perjudicado, lo cual si lo consigue podemos decir que habrá logrado un hecho increíble, producir tanta inestabilidad e incertidumbre dependiendo totalmente del resto del mundo para luego salir victorioso y mantener por encima de los demás es algo único.
Aún así quedan muchos datos y evolución por ver, la manera de calcular las aranceles no es la más óptima ya que puede incurrir a un proteccionismo totalmente obsoleto y que se quede aislado del resto del mundo mientras los demás comercian entre sí.
Ahora repasando unpoco el mercado si nos ponemos en situación crítica:
-El SPX puede caer a la zona de los 5400$ y en el peor de los casos a la zona de los 5200$

-El VIX vuelve a los niveles peligrosos de 26 casi llegando a 30, un aumento de la volatilidad totalmente razonable:

-Bitcoin es probable que se adentre a la zona de los 74k.

La estrategia de Trump con los aranceles no busca solo proteger la economía estadounidense, sino manipular activamente los mercados financieros para obtener ventajas estratégicas.
Su enfoque demuestra que en el mundo actual, la política económica no solo se mide en términos de crecimiento y estabilidad, sino también en la capacidad de generar incertidumbre y controlarla a conveniencia.
Sin embargo, este tipo de apuestas extremas conllevan un alto riesgo: si la estrategia no se ejecuta con precisión, EE.UU. podría enfrentarse a una crisis económica prolongada y a un aislamiento comercial que le haga perder su influencia global. En última instancia, la historia nos dirá si esta jugada fue una genialidad o una imprudencia.
Por Álvaro Palomino